Saltar al contenido
Blog de Ciencias Sociales y Sociología | Ssociólogos

¿Hay sexismo en la divulgación científica?

septiembre 21, 2014

The Field Museum of Natural History de Chicago puso en marcha en el año 2012, un programa educativo de divulgación científica en la red llamado The Brain Scoop.

The Brain Scoop es básicamente un canal de You Tube en el que encontramos vídeos educativos que teniendo como base las colecciones del museo explican distintos conceptos sobre zoología, evolución de las especies, botánica, meteoritos, fósiles y se explican varias de las funciones tanto educativas como de investigación que se realizan en el Museo.

El canal de You Tube tiene más de doscientos cuarenta mil suscriptores y los vídeos que quincenalmente publican están muy bien hechos, muy bien producidos y presentados por Emilie de Graselie de manera amena, interesante y bastante cercana.

En The Brain Scoop hay una sección en la que se responden las preguntas que llegan a través de los comentarios en la red. En noviembre de 2013 Emilie contestaba en uno de esos vídeos a la siguiente pregunta:

¿Había experimentado sexismo dentro de su campo de trabajo, la divulgación científica?

Emilie hace en el siguiente vídeo una reflexión sobre cual es la situación dentro de la divulgación científica en internet y cuáles cree ella que pueden ser las soluciones.

Parte de su situación personal en la que se siente totalmente arropada por el Museo en el que trabaja y en el que no experimenta ninguna situación de sexismo, pero luego se enfrenta a ¿cuál es la situación en internet? ¿Qué respuesta recibe a sus vídeos, a su trabajo en la red?

La primera “sorpresa” es que mientras existen por lo menos 13 canales dedicados a la divulgación STEM que son presentados por hombres, sólo hay 4 canales presentados por mujeres. Las audiencias de los canales son también muy distintas, entre los conducidos por hombres hay varios con más de un millón de suscriptores. (En España, sólo he encontrado dos ejemplos de divulgación hecha en vídeos por mujeres: El videoblog de Henrietta Leavitt de Natalia Ruiz Zelmanovitch y el video blog de Clara Grima en cienciaexplora, los dos con muchísima menos repercusión mediática de la que deberían tener.)

En cualquier caso y como bien señala Emilie, no se trata de una guerra de hombres contra mujeres, ni de entrar en una batalla de cifras que no tiene ningún sentido. Se trata de intentar comprender porqué la divulgación hecha por mujeres tiene una presencia minoritaria en la red y porqué su repercusión en la divulgación es significativamente menor.

Ella expone como primera razón que las mujeres se ven presionadas para que cada episodio de sus canales sea perfecto. Por supuesto, esa presión existe también para los hombres pero ellos no se ven luego enfrentados a comentarios absolutamente sexistas, ofensivos e idiotas como:

Aún así me la tiraría”.
– “Uno pensaría que esto no es un trabajo para dos mujeres bonitas”.

Obviamente estos comentarios echan por tierra el esfuerzo que se hace al elaborar el contenido y el discurso divulgativo porque resulta que a lo que más atención se presta es al aspecto físico de la mujer.

Es muy fácil decir que lo que hay que hacer es no hacer caso, que no son más que comentarios en internet y dejarlo pasar, pero ese tipo de comentarios acaban incidiendo en el ánimo de las mujeres a la hora de enfrentarse a una cámara para hacer divulgación científica. Y también en el ánimo de quien busca un presentador/presentadora, porque el mensaje subliminal es “no importa que mi contenido sea o no bueno porque en lo que primero se fijarán será en el aspecto.

Por supuesto, no todos los hombres hacen comentarios sexistas. De hecho, la mayoría de ellos cuando los perciben se ofenden igualmente y se indignan. El problema es que muchas veces, esos comentarios o actuaciones sexistas no son percibidas y cuando lo son, muchas veces, la frase que más se escucha es “yo no hago eso”, “a mí no me pasa” o “yo no tengo nada que ver con este problema”. El primer paso para solucionar el problema es justamente lo que hace Emilie, contarlo en este vídeo.

Emilie propone después una serie de pasos para incrementar la presencia de mujeres en la red, en canales de tv online con contenido científico; pero que considero que pueden aplicarse a cualquier plataforma de divulgación, ya sea prensa escrita, eventos, radio, televisión o internet.

  • Reconocimiento de las mujeres que ya están. A raíz de este vídeo, surgió una lista en el que apuntar todos los canales STEM presentados por mujeres y ya llevan 35 referidos a distintos campos científicos.
  • Compartir el aprendizaje.
  • No ceder a la presión de los comentarios negativos o directamente sexistas.
  • Comprometerse a generar más contenido en la red para que existan mujeres que sirvan de modelo a futuras divulgadoras.

Este vídeo de Emilie, lleva más de 800.000 visualizaciones, lo que demuestra que el sexismo en la divulgación científica en internet es un tema que interesa.¿Hay sexismo en la divulgación científica?

Artículo de Ana Ribera, historiadora con 14 años de experiencia en el mundo de la televisión, en mujeresconciencia.com