• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Ssociólogos | Blog de Actualidad y Sociología

Blog de Actualidad y Sociología

  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Cultura/Valores
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
  • La Sociología
    • Apuntes
    • Pensamiento Sociológico
    • Material Sociológico
    • Autores destacados
  • Contacto
  • Foros
  • Desconectarse
  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos Sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
      • Psicología
  • Colabora
  • La Sociología
    • Biblioteca Sociológica
    • ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
    • ¿QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA?
    • ASPECTOS SOBRE EL NACIMIENTO DE SOCIOLOGÍA
    • DÍA DEL SOCIÓLOGO 1 JUNIO: ¿PARA QUÉ SIRVE LA SOCIOLOGÍA?
    • EXPLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA MEDIANTE LOS PREJUICIOS ADJUDICADOS A ESTA CIENCIA
  • Contacto

Economía, mercado laboral y variables intervinientes

septiembre 29, 2014 by Óscar Muñoz González Leave a Comment

En no pocas ocasiones la economía se reduce al simple intercambio de bienes  y servicios, o, en el caso del mercado laboral, al simple intercambio de la fuerza de trabajo. Son dos las grandes corrientes de pensamiento que tratan de dar explicación al funcionamiento del mercado de trabajo. Por un lado, la visión neoclásica o convencional, en la que los trabajadores y empresarios/empleadores actúan a partir de sus propias decisiones individuales (individualismo económico), bajo conductas de racionalidad económica, y en el que la fijación de los salarios viene determinada por el simple juego de oferta y demanda de trabajo. Por el otro, la visión macroeconómica, que observa la realidad económica como un ente más complejo y que encuentra su razón de ser en la demanda agregada, entendida ésta como el conjunto de distintos elementos, tales como el consumo de las familias, la inversión de las empresas, el gasto público y la diferencia entre exportaciones o importaciones (saldo neto del sector exterior). Si bien hay otras visiones de la economía laboral, las citadas son las que predominan en el discurso económico.

El mercado de trabajo desde un punto de vista estructural

Fuente: Banyuls, J., Cano, E., Pitxer J.V., Sánchez, A. (2005): Economia laboral i polítiques d´ocupació. València. PUV. Pág. 108 (Gráfico 1).

Ahora bien, desde nuestro punto de vista, si bien ambas corrientes citadas pueden tener elementos a ser tomados en consideración, abogamos por otra visión del funcionamiento del mercado de trabajo. ¿Por qué realizamos esta afirmación? Porque este reduccionismo dista de acercarse a la realidad que nos rodea: hay otras variables o factores que entran en juego y que no deben dejarse en el olvido. Aspectos como la demografía, los comportamientos de las familias, el sistema formativo, el tejido económico existente (bien por especialidad productiva, bien por tamaño empresarial, por citar dos ejemplos), la gestión de la mano de obra o de los Recursos Humanos, el peso de la negociación colectiva… todos ellos, gozan de un peso en el funcionamiento de la economía y del mercado laboral. Vemos así que son muchas las variables-fuerza que intervienen en este complejo proceso de intercambio de demanda y oferta de trabajo.  Es más, dicha situación a la que hacemos mención no es ajena a otra realidad. Hablamos del territorio, del espacio geográfico donde tiene lugar dicho intercambio ¿acaso es similar la situación en un municipio, por ejemplo, del interior de la comunidad autónoma extremeña al de una gran capital de provincia? Por formular algunos interrogantes, el tejido económico o sistema productivo en una determinada región ¿presenta especialización en algún producto, bien o servicio o se opta por una mayor diversificación productiva? O, ¿qué estrategias sigue dicho sistema productivo? ¿Se centra en competir en el mercado vía precios o vía calidad? ¿Estamos ante actividades que requieren de mayor inversión tecnológica o, por su lado, hacen un uso intensivo de mano de obra? Asimismo, ¿esas empresas cuentan con suficiente mano de obra para cubrir las vacantes? Y si es así, ¿requieren de mano de obra con determinadas cualificaciones o una formación específica? ¿Existe en ese territorio un sistema formativo local que pueda suministrar mano de obra cualificada al tejido económico? Y, por supuesto, ¿qué papel juegan en todo esto las políticas regionales y de desarrollo local? O, ¿la red institucional que va más allá de las relaciones económicas pero que influyen en el terreno económico, y que forma parte de la generación y difusión del conocimiento, a la par que genera el desarrollo del capital social y relacional? Dicho esto, hay que ser conscientes de que cada territorio presenta unas peculiaridades y una idiosincrasia, con su propia estructura productiva, su mercado de trabajo, una determinada capacidad empresarial, un know-how, una dotación de recursos naturales, una tradición y cultura, así como un sistema social y político propio. Y dada la no uniformidad entre territorios, el desarrollo de cada uno de estos, debe ser ajustado a las peculiaridades inherentes a éste.

Podrían formularse más preguntas al respecto, pero lo que parece dejar patente esta serie de interrogantes es que el reduccionismo en la Economía, y posiblemente en cualquier otra rama de la ciencia, puede ser una actitud desacertada. La apertura de miras desde la ciencia económica debería estar presente en todos los Centros de formación o Universidades así como en los centros de decisión de las políticas públicas, de ahí que la recomendación en la formación de equipos multidisciplinares debería ser acogida como un valor añadido, ampliando la visión de la Economía con las aportaciones de la Sociología, la Psicología Social, el Derecho y las políticas socio-laborales…

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Telegram
  • meneame
  • Bitacoras
  • Correo electrónico
  • Más
  • Pinterest
  • Delicious
  • Reddit
  • Imprimir
  • diigo

Filed Under: Artículos/Noticias, Columnistas, Economía, Óscar Muñoz González Tagged With: diferenciación social, estrategias familiares, legislación laboral, mercado laboral

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Apúntate a nuestra newsletter




Recuerde

El blog y su autor son independientes (ni a favor ni en contra) de las ideas o opiniones de los artículos que se publican en la web.

Copyright © 2022 en Ssociologos · Política de privacidad - Política de cookies - Aviso legal - Amazon Afiliados

We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
Cookie SettingsAccept All
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR