• Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Cultura/Valores
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
  • La Sociología
    • Apuntes
    • Pensamiento Sociológico
    • Material Sociológico
    • Autores destacados
  • Contacto
  • Foros
  • Desconectarse

Ssociólogos | Blog de Actualidad y Sociología

Blog de Actualidad y Sociología

  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos Sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
      • Psicología
  • Colabora
  • La Sociología
    • Biblioteca Sociológica
    • ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
    • ¿QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA?
    • ASPECTOS SOBRE EL NACIMIENTO DE SOCIOLOGÍA
    • DÍA DEL SOCIÓLOGO 1 JUNIO: ¿PARA QUÉ SIRVE LA SOCIOLOGÍA?
    • EXPLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA MEDIANTE LOS PREJUICIOS ADJUDICADOS A ESTA CIENCIA
  • Contacto

Política y esencialismo

diciembre 17, 2014 by Juan Manuel Aragüés Estragués 3 Comments

La zarzuela Gigantes y cabezudos, compuesta por Manuel Fernández Guerrero con libreto de Miguel Echegaray, contiene uno de los números más celebrados de la lírica española, “Si las mujeres mandasen”.  En dicho cuadro se dice: “si las mujeres mandasen serían balsas de aceite los pueblos y las naciones”, constituyendo de este modo, avant la lettre, un programa de las políticas de identidad que vienen desarrollándose desde finales del siglo XX o, si nos ponemos un tanto más clásicos, de esos <nuevos sujetos revolucionarios> que, al calor del mayo del 68, teorizaron autores como Marcuse o Sartre.  Desde esa perspectiva, la condición de mujer, de minoría étnica, de minoría social, concede una cualidad política per se que implica nuevos modos de gestionar el mundo.

Política y esencialismo

Desde mi punto de vista, ese tipo de planteamientos sigue preso de los esencialismos que caracterizaban a la izquierda más clásica de origen marxiano y que veían en la clase obrera al único y verdadero sujeto revolucionario.  Por ello, uno de los grandes problemas de esa tradición, como puede apreciarse especialmente en autores como Lukács, es cómo producir conciencia de clase, conciencia política, en la clase obrera.  En ese aspecto, como en otros, el marxismo se muestra atravesado por inercias modernas que se constituyen, como diría Althusser, en obstáculos epistemológicos para una política materialista. Curiosamente, ciertas corrientes que han pretendido superar al marxismo, lo han hecho recayendo en ese esencialismo, buscando para la acción política sujetos esencialistas preconstituidos.

El último, y preocupante, caso en esa dirección lo protagoniza el planteamiento político de Podemos, con esa división entre <los de arriba> y <los de abajo>, eje de su discurso como presunta innovación y superación de la dicotomía izquierda-derecha.  Intuyo que, en realidad, se trata de una estrategia electoral y que los dirigentes de Podemos no ignoran que la historia muestra fehacientemente que el proyecto político de <los de abajo> no tiene por qué ser un proyecto emancipador.  Son muchas las ocasiones en que <los de abajo> se han aliado con los intereses de <los de arriba>, lo que ha llevado a numerosos autores, de La Boétie a Reich, pasando por Spinoza, a preguntarse por qué los seres humanos luchan por su esclavización como si fuera por su libertad.  Y si nos remitimos a la Antigüedad griega y romana, podremos constatar cómo las revueltas de esclavos no solían cuestionar el orden esclavista, sino que lo que buscaban  sus protagonistas era abandonar, ellos, la condición de esclavos, no abolir la esclavitud.

Desde nuestra óptica, la posición social, de género, racial, sexual, no garantiza proyectos políticos emancipatorios.  En EE.UU. un presidente negro ha reproducido, milimétricamente, las políticas imperialistas de su país, ha empleado la tortura y los asesinatos como instrumento de su política, ni siquiera ha incidido de manera notable en la mejora de las condiciones sociales de su y otras minorías.  Pero es que podemos añadir que negros son Condolizza Rice o Collin Powell, dos de los agentes más brutales del terrorismo norteamericano en el planeta.  En nuestro país, el PP ha incorporado a primera línea a buen número de mujeres que, desde luego, no han constatado lo que la zarzuela prometía.  Cospedal, Esperanza Aguirre, Luisa Fernanda Rudi, Ana Botella son exponentes máximos de las políticas reaccionarias y represivas del PP.  Tampoco la condición de homosexual inviste al sujeto de unos valores emancipadores ni les concede privilegio ético alguno, tal como se encargó de recordarnos Paco Vidarte en su magnífico libro Etica marica.

Frente a las políticas esencialistas se imponen las políticas constructivistas, cuya pretensión es la de generar un sujeto político trenzado de posiciones heterogéneas pero con un proyecto y unas prácticas compartidas. Es lo que algunos denominamos multitud y que es, a diferencia de lo que plantea Paolo Virno,   fruto de un proceso de constitución con materiales heterogéneos.  La multitud no está, tampoco se la espera, se la construye.  Y se compone de materiales de arriba y de abajo, de mujeres y hombres y todas sus invenciones,  de blancos, negros y todas las otras etnias, de homos y heteros.  Pero eso sí, y que me perdonen los novísimos, se sitúa a la izquierda, pues posee un proyecto de emancipación social e individual que es a lo que tradicionalmente hemos llamado izquierda.  No me empeñaré en subrayar, en una denominación política, en una marca electoral, esa especificidad de izquierda, pues la práctica política de ciertas presuntas izquierdas han erosionado el concepto; puedo, incluso, conceder su inconveniencia táctica.  Pero desde una perspectiva filosófica, desde las políticas de fondo, que no de superficie, no existe, de momento, otro modo de denominar a aquellos proyectos que buscan la emancipación humana.  Y a diferencia de los esencialismos topológicos, la izquierda, como proyecto emancipatorio, es una actitud, un agenciamiento que afecta al sujeto, independientemente de sus diversas condiciones sociales, étnicas o de género.

Fuente Foto javierbarreiro.wordpress.com

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Telegram
  • meneame
  • Bitacoras
  • Correo electrónico
  • Más
  • Pinterest
  • Delicious
  • Reddit
  • Imprimir
  • diigo

Filed Under: Artículos/Noticias, Columnistas, Juan Manuel Aragüés, Política Tagged With: esencialismo, poder, política

About Juan Manuel Aragüés Estragués

Profesor Titular de Filosofía en la Universidad de Zaragoza y actual Director del Departamento de Filosofía. Colaborador habitual de El Periódico de Aragón

Comments

  1. Claudio says

    diciembre 18, 2014 at 6:55 pm

    Muy interensante el enfoque, es verdad que la pertenencia a un grupo no garantiza la representación de sus intereses, esta claro en los ejemplos que has dado. Justamente el desafío es cómo los intereses comunes de lo que llamas «multitud» se traducen en políticas concretas sobre todo económicas. Yo creo que Podemos toma algunas posturas aparentemente esencialistas justamente para «clarificar» de que lado está y no porque tenga una matriz marxista, aún hoy el marxismo es útil para analizar la realidad.
    Un abrazo desde Argentina

    Responder
    • juan manuel aragüés says

      diciembre 19, 2014 at 10:20 pm

      No me he debido explicar bien, Claudio No atribuyo a Podemos posiciones marxistas, sino esencialistas. Critico el esencialismo, en el marxismo, en el feminismo, en todo discurso. Y creo que hay discursos marxistas no esencialistas, que son con los que me identifico. Un saludo

      Responder
  2. Federico Márquez says

    diciembre 18, 2014 at 7:11 pm

    Yo creo, que, lo esencial de la política señor Aragués, radica en la base del Estado. Sin base, ¿los Estados que representarían para nosotros?

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recibe nuestra newsletter





Recuerde

El blog y su autor son independientes (ni a favor ni en contra) de las ideas o opiniones de los artículos que se publican en la web.

Copyright © 2022 en Ssociologos · Política de privacidad - Política de cookies - Aviso legal - Amazon Afiliados

Gestionar el consentimiento de las cookies
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}