• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Ssociólogos | Blog de Actualidad y Sociología

Blog de Actualidad y Sociología

  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Cultura/Valores
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
  • La Sociología
    • Apuntes
    • Pensamiento Sociológico
    • Material Sociológico
    • Autores destacados
  • Contacto
  • Foros
  • Desconectarse
  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos Sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
      • Psicología
  • Colabora
  • La Sociología
    • Biblioteca Sociológica
    • ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
    • ¿QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA?
    • ASPECTOS SOBRE EL NACIMIENTO DE SOCIOLOGÍA
    • DÍA DEL SOCIÓLOGO 1 JUNIO: ¿PARA QUÉ SIRVE LA SOCIOLOGÍA?
    • EXPLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA MEDIANTE LOS PREJUICIOS ADJUDICADOS A ESTA CIENCIA
  • Contacto

¡Obedece, produce, consume! Y… sobretodo no pienses

enero 4, 2015 by Guillermo Martín 19 Comments

La crisis del capital parece que mengua aunque en realidad no puede aumentar más, parece que empieza a construir lo derruido pero lo cierto es que ha acabado con todo. En términos fácticos, los recortes en educación han llegado a la trastienda, han irritado a los estudiantes y son inadmisible. Aunque para más inri no construyen lo derruido sino que crean lo inconstruible, es decir, la L.O.M.C.E. Señores ésta es la realidad española tras la última huelga estudiantil sobre la nueva educación elitista impuesta a golpe de mayoría absoluta.

¡Obedece, produco, consume! Y… sobretodo no pienses

  Pero además de estar en pie de guerra, paralelamente, se cierne otro gran debate que incluso resta importancia a la política educativa. ¿Los sistemas educativos actuales, ya no solo en España sino en el resto del mundo, son coherentes con la modernidad del s. XXI? Todo apunta que no. Para analizar por qué no, responderemos otras preguntas más básicas aun. ¿Qué es la educación?, ¿Cuál es el fin?, ¿Con qué objetivos? “Es un sistema social cuya función es transformar personas cooperando con otros sistemas, principalmente a través de las carreras profesionales.” (Pérez- Agote, 2010) “Nuestro sistema educativos fue concebido para satisfacer las necesidades de la industrialización: talento para ser mano de obra disciplinada con preparación técnica y jerarquizada en distintos grados y funcionarios para satisfacer al Estado Moderno” (Robinson, K. 2010) explica el fin y para finalmente decir que “nos educan para ser productores y consumidores no para ser hombres libres.” (Sampedro, J.L. 2011)

Aquí es donde radica el fracaso en los sistemas educativos actuales. Las nueve reformas educativas en España son “el producto de una imperfecta relación entre educación y cambio social,” (Pérez- Agote, 2010) es decir, arrastramos la altisonancia entre una educación obsoleta fruto de la Revolución Industrial y la modernidad y valores propios del s. XXI. Y no solo eso, seguimos uniformando los modelos a nivel Europeo como Boloña. Seguimos midiéndolos con los informes PISA de la OCDE que “lleva a los países a imponer un pensamiento único que educa a los niños para conformarse con ser parte mediocre de las masas sin empleo.” (Hecht, Y. 2014) Y objetivamente es así, nos hacen creer que la formación es la clave del futuro pero la realidad esconde paro, frustración y desmotivación por no poder ver recompensado tu esfuerzo en forma de trabajo estable y digno en condiciones laborables, ya que pocos son los que perciben el fracaso en los sistemas productivos españoles incapaces de absorber toda la gente cualificada, que el mismo Estado produce, debido a la incompetencia de sus recursos.

Los procesos de transformación educativa son visibles en muchos rasgos, y todo son concordantes con los valores intrínsecos de cada sociedad. Personalmente, puedo constatar someramente algunos de éstos, ya que he estudiado con 3 reformas educativas y con gran espacio de tiempo en una de ellas. Mi primera etapa de Primaria el tipo de enseñanza que se impartía y recibíamos era basada en “la fila, la repetición, la paciencia o el aburrimiento (…) en masa adoptando, el conformismo como forma de vida” con el fin de mejorar “la fragmentación del tiempo, la instauración de la disciplina como método pedagógico y la clasificación de los alumnos en niveles” (Pérez- Agote, 2010) pero todo ello con clases pasivas y con un claro autoritarismo del docente. Pero esto no es casual, sino es un reflejo de la sociedad de los años noventa, bastante patriarcal, industrializadora y con fuerte influencia cristiana. En este caso la escuela “se centra en lo que yo era malo para convertirme en otro mediocre y no en lo que yo era bueno para mejorarlo.” (Hecht, Y. 2014) Finalmente en mi última etapa, el bachillerato, se puede percibir un cambio drástico, y de esto, ya han pasado más diez años. Ya no solamente a nivel educativo sino sociológicamente también. La era de Internet, de las comunicaciones y en general de la tecnología forman parte de nuestras vidas, y todos estos cambios que nos han dado tanto pero a la vez nos han quitado lo más básico, la intimidad, han provocado unos roles en la sociedad que hacen que la educación se tenga que replantear.

Las modas atrevidas, los ideales vulgares creados por la publicidad; la pasividad crítica, la manipulación mediática impuesta por los medios de comunicación; la sustitución del esfuerzo por la inmediatez, de lo lento a lo fugaz causado principalmente por la 3ª Revolución Tecnológica, Internet; la solidez de los valores por la liquidad de las promesas expuesta por la teoría de Bauman. Todo esto y mucho más entran en contradicción con los sistemas educativos actuales que persiguen los valores tradicionales, generando una contradicción en el eje escuela-familia y la sociedad del consumo que provoca un desequilibrio en los procesos de aprendizaje de los estudiantes causándoles en cierta medida un mal menor que ocasiona desorientación en sus valores.

¡Obedece, produco, consume!

Las soluciones improductivas, despilfarradoras, obsoletas y sobretodo de carácter neoliberal son inadmisibles, ya que solo provocan que “la calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposibles de alcanzar para las clases inferiores.” (cta.: ‘Armes silencieuses pour guerres tranquilles.’) Y sin seguir solucionando el problema de base.

Por eso, expertos con una visión más holística y no tan individualizadora preconizan una revolución educativa, ya que no se obsesionan con los resultados, exámenes ni cualquier evaluación que mida los resultados académicos de los alumnos sino en los impulsos, motivaciones e intereses de los estudiantes, ya que defienden que son los elementos clave para el futuro y garantizan así una educación para la incertidumbre del s. XXI.

Los expertos en este tipo de educación coinciden en una misma pregunta: ¿Por qué inculcan a todos los alumnos el mismo modelo educativo? Y sobre todo ¿Por qué todos se centran en una única inteligencia? Howard Gardner, con su teoría de las inteligencias múltiples defiende una educación dinámica y personalizada y nunca, expone él mismo “jamás etiquetando a los niños. Siempre ayudando a reforzar sus inteligencias más escondidas y a estimular las más descollantes.”(Gardner, H. 2004) Sin embargo, los sistemas educativos actuales frustran, la motivación por aprender, la iniciativa propia inmiscuyendo así a todos ellos a creerse fracasados por no cumplir con las expectativas del sistema. Porque “todo niño es un artista. (…) todo niño cree ciegamente en su propio talento. La razón es que no tiene ningún miedo a equivocarse. Hasta que el sistema les va enseñando poco a poco que el error existe y que deben avergonzarse de él.”(Robinson, K. 2004)

En definitiva, éstos son los problemas y éstas son las pautas para solucionarlos. Dejemos de crear a un “homo economicus” para crear a personas enamoradas con su actividad, con ilusión por aprender y sobre todo con los valores y pautas que necesita la modernidad venidera. Éstas son unos consejos que Gardner dio, en su momento, a la ministra de educación de 2004 y que podía aplicarse al actual ministro Wert. “Primero: que todos los niños empiecen a aprender con la misma edad (…). Segundo: entusiasmen a los niños con la idea de aprender. Tercero: que puedan continuar aprendiendo fuera de la escuela.”(Gardner, H. 2004)

Quizá a modo de reflexión Pitágoras ya lo advertía en su época y puede aplicarse perfectamente ahora y no sonaría altisonantemente cuando decía: “educa a los niños y no será necesario castigar a los hombres.” Para exponer que quizá los errores del pasado son las consecuencias del futuro.

BIBLIOGRAFÍA

“Armes silencieuses pour guerres tranquilles.” Publié en annexe du livre “Behold a pale horse” de William Cooper, Light Technology Publishing, 1991

gardner, H. (2004). «La contra». La Vanguardia, 17 de mayo de 2004.

hecht, Y. (2004). «La contra». La Vanguardia, 3 de febrero de 2014.

pérez- agote J.M. (2010). “Los retos del proceso de socialización en los sistemas educativos de la sociedad modernas avanzadas”. Política y Sociedad. Vol. 47, nº 2. pp. 27-45. Disponible en: <http://www.doaj.org/doaj?func=abstract&id=867225>

robinson, K. (2010). «La Contra». La Vanguardia, 3 de noviembre de 2010.

sampedro, J.L. José Luis Sampedro: “Europa está hundida ya, y con ella el sistema capitalista”. Movimiento 15-M. Cadena Ser [En línea]. 8 de octubre de 2011. [Consulta: 3 de marzo de 2014] Disponible en: <http://www.cadenaser.com/espana/articulo/jose-luis-sampedro-europa-hundida-sistema-capitalista/csrcsrpor/20111008csrcsrnac_8/Tes>

Fuente fotos http://lavozdelmuro.net/

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Telegram
  • meneame
  • Bitacoras
  • Correo electrónico
  • Más
  • Pinterest
  • Delicious
  • Reddit
  • Imprimir
  • diigo

Filed Under: Artículos/Noticias, Columnistas, Cultura/Valores, Guillermo Martín, Sociedad Tagged With: consume, obedece, produce

Reader Interactions

Comments

  1. Mladen Yopo H. says

    enero 5, 2015 at 3:08 pm

    Excelente. Concuerdo plenamente. Saludos,

    Responder
  2. Antropólogo Principiante says

    enero 6, 2015 at 7:25 pm

    Muy bueno el artículo, lo comparto 🙂

    Responder
  3. María Bejarano Monge says

    enero 6, 2015 at 11:31 pm

    Excelente artículo. Motivador para aprender a desaprender.

    Responder
  4. Kath says

    enero 7, 2015 at 1:32 pm

    Excelentes reflexiones !! Leer un artículo así confronta la cruda realidad, pero motiva y orienta a seguir cambiando el escenario en el cual los niños se apropian del proceso de aprender.

    Responder
  5. Blo says

    enero 18, 2015 at 11:28 pm

    Sobre todo escribe bien. :*

    Responder
    • Fran says

      marzo 10, 2015 at 7:13 pm

      ¿Escribe bien? Para empezar, encontramos una falta de ortografía en el título: “Sobre todo”… dos palabras, no una. Pero no es el único fallo, puesto que los atentados a la sintaxis se encuentran en todos los párrafos. Por ejemplo, en la tercera línea: “Los recortes… es inadmisible”. Esto se llama “falta de concordancia de número”. O “todo apunta que no”, aquí falta una preposición. O “todo eso y mucho más entran en contradicción”, nuevo lío con el número. O bien: “No sonaría altisonantemente”… y no sigo porque no acabaría. Sobre el uso de las comas, mejor ni hablemos.
      De poco le ha aprovechado su periplo educativo.

      Responder
      • Claudia says

        mayo 13, 2015 at 9:18 am

        Pues precisamente eso es lo que le está “reprochando” Blo en tono irónico, corazón…

        Responder
  6. Aleksander says

    marzo 10, 2015 at 4:28 pm

    ¡Mas Hombres Libres en el Mundo!

    Responder
  7. Patricia Mercado C. says

    marzo 10, 2015 at 7:10 pm

    Excelente artículo, bien sustentado. Concuerdo con la opinión y trabajo todos los días en ello. Saludos cordiales.

    Responder
  8. julian says

    marzo 10, 2015 at 11:03 pm

    sobretodo?

    Responder
  9. Edgar Ramirez says

    marzo 11, 2015 at 1:34 am

    Me encontré con una síntesis de los ideales que me mueven por la vida, incluso creo q una buena manera de lograr el “cambio social” seria cambiando nuestra forma de consumir…

    Responder
  10. Paloma says

    marzo 11, 2015 at 12:46 pm

    No podría estar más de acuerdo. Muy buen artículo

    Responder
  11. Comentarista says

    marzo 11, 2015 at 1:25 pm

    Excelente una educación que se centre en las expectativas de los estudiantes. Pero cuáles son las expectativas de los estudiantes?; recordemos que nos enfrentamos a una población desvalorada, que se siente insuficiente y característica de una baja autoestima…. Los teóricos hacen su aporte, bastante importante y contribuyente. Pero qué piensan los estudiantes? A qué tipo de expectativas nos estamos enfrentando?

    Responder
  12. Andrés says

    marzo 11, 2015 at 5:05 pm

    Muy bueno el artículo!
    Por si aún no lo has visto, este documental responde a muchos de esos interrogantes! ^^

    Responder
  13. Denise says

    abril 7, 2015 at 9:27 pm

    No me gusta Nada el dibujito dels senyal de discapacidad… Porque no tiene Nada que ver,. Y falta el respecto.

    Responder

Trackbacks

  1. ¡Obedece, produce, consume! Y… sobretodo no pienses | Periodismo Alternativo dice:
    enero 5, 2015 a las 3:35 am

    […] Por Guillermo Martín en Ssociólogos […]

    Responder
  2. ¡Obedece, produce, consume! Y… sobretodo no pienses | LA EVOLUCIÓN DE LA CONCIENCIA dice:
    enero 5, 2015 a las 10:50 pm

    […] Por Guillermo Martín en Ssociólogos […]

    Responder
  3. Inteligencias Múltiples | Pearltrees dice:
    enero 7, 2015 a las 5:21 pm

    […] ¡Obedece, produce, consume! Y… sobretodo no pienses. La crisis del capital parece que mengua aunque en realidad no puede aumentar más, parece que empieza a construir lo derruido pero lo cierto es que ha acabado con todo. […]

    Responder
  4. ¡Obedece, produce, consume! Y… sobretodo no pienses | CONSPIRACION dice:
    diciembre 29, 2016 a las 4:58 am

    […] Ssociólogos  Periodismo-Alternativo.com […]

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Apúntate a nuestra newsletter




Recuerde

El blog y su autor son independientes (ni a favor ni en contra) de las ideas o opiniones de los artículos que se publican en la web.

Copyright © 2023 en Ssociologos · Política de privacidad - Política de cookies - Aviso legal - Amazon Afiliados

We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
Cookie SettingsAccept All
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR