• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Ssociólogos | Blog de Actualidad y Sociología

Blog de Actualidad y Sociología

  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Cultura/Valores
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
  • La Sociología
    • Apuntes
    • Pensamiento Sociológico
    • Material Sociológico
    • Autores destacados
  • Contacto
  • Foros
  • Desconectarse
  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos Sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
      • Psicología
  • Colabora
  • La Sociología
    • Biblioteca Sociológica
    • ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
    • ¿QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA?
    • ASPECTOS SOBRE EL NACIMIENTO DE SOCIOLOGÍA
    • DÍA DEL SOCIÓLOGO 1 JUNIO: ¿PARA QUÉ SIRVE LA SOCIOLOGÍA?
    • EXPLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA MEDIANTE LOS PREJUICIOS ADJUDICADOS A ESTA CIENCIA
  • Contacto

Activismo cognitivo, una disputa intangible en las políticas públicas

febrero 1, 2015 by Juan David Gómez Quintero Leave a Comment

¿Qué tienen en común los pacientes de fatiga crónica, las madres que reivindican el parto natural, y los agricultores que promueven bancos de semillas?

En apariencia poco, excepto porque han convertido el conocimiento en un objeto de disputa, trascendiendo su uso como recurso deliberativo. Para muchos movimientos sociales cuestionar la legitimidad del conocimiento tecno-científico es un objetivo imprescindible en la construcción de un problema público.

no_a_la_violencia_obstetrica

Durante décadas, el conocimiento científico ha sido un criterio fundamental de legitimación de la realidad en las sociedades modernas de Occidente. No obstante, cada vez son más las voces que reclaman un cambio de paradigma que evidencie los conocimientos silenciados (formas de saber local, tradicional, popular u oral) e invocan una justicia cognitiva que reconozca tanto el valor de los saberes no expertos como el uso colectivo de los saberes expertos.

Es probable que nos encontremos en medio de un cambio estructural fruto de la transición postindustrial hacia la sociedad de la información y el conocimiento. Es un cambio que supone un tipo de emancipación epistémica que lucha por la capacidad de significar y de autorrepresentación de segmentos de población que han estado al margen, estableciendo marcos discursivos y explicativos propios. Para la muestra, tres experiencias.

Los integrantes de la asociación ASSSEM optaron por realizar autodiagnósticos de sus sistemas inmunitarios debido a que se sentían permanentemente ignorados por los investigadores que desconocían o infravaloraban la existencia la Encefalomielitis Miálgica (Síndrome de Fatiga Crónica) y, movidos por un proceso de concienciación individual y colectiva, intentan cambiar el estado de opinión y las actitudes de los médicos y de la ciudadanía.

También en el ámbito socio-sanitario, varias mujeres y personal sanitario se unieron hace unos años para luchar contra el “la patologización y medicalización del parto”. Identificaron una relación de dominación por parte del conocimiento experto hacia formas de saber intuitivas e instintivas. La asociación El parto es nuestro denuncia que el modelo actual de atención al parto en España “constituye un ámbito institucional de discriminación, violencia contra la mujer y privación de los derechos reconocidos” hacia el paciente. De tal forma, se ha organizado para promover prácticas en las que disminuyan las cesáreas, disminuya la mortalidad y morbilidad materno-infantil y se prolongue la lactancia materna. Muchas de ellas reivindican la sabiduría corporal y defienden el parto natural en sus propios hogares, desafiando la autoridad de las instituciones hospitalarias y de la medicina científica.

Por último y cambiando de sector, están los agricultores y sus bancos de semillas, que promueven el uso, la producción, el mantenimiento y la conservación de la biodiversidad agrícola de sus territorios. En Aragón (norte de España) o en Annadanapatti (Sur de la India), los agricultores sienten amenazada la propiedad intelectual y material de sus semillas debido a las patentes  y las formas de comercialización que grandes multinacionales de alimentos están haciendo con las semillas de productos agrícolas. Denuncian la “biopiratería” y el “saqueo de los conocimientos tradicionales” por parte de laboratorios, investigadores y empresas que usan sistemas expertos para la apropiación o modificación genética de las semillas que venden posteriormente a los agricultores.

Estamos, en consecuencia, ante un proceso de reorganización política, geográfica –y hasta sexual- del conocimiento, que será motivo de conflicto en los próximos años. Esta reorganización supondrá una transformación en la identificación de los problemas, en la construcción de las agendas y en la toma de determinadas decisiones. Las grandes bases de datos, los datos abiertos y las nociones de inteligencia colectiva y conocimiento distribuido son indicios semánticos de un cambio cultural general, que afectará a las políticas públicas en particular.

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Telegram
  • meneame
  • Bitacoras
  • Correo electrónico
  • Más
  • Pinterest
  • Delicious
  • Reddit
  • Imprimir
  • diigo

Filed Under: Artículos/Noticias, Columnistas, Otras colaboraciones, Política Tagged With: activismo, políticas públicas

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Apúntate a nuestra newsletter




Recuerde

El blog y su autor son independientes (ni a favor ni en contra) de las ideas o opiniones de los artículos que se publican en la web.

Copyright © 2022 en Ssociologos · Política de privacidad - Política de cookies - Aviso legal - Amazon Afiliados

We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
Cookie SettingsAccept All
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR