• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Ssociólogos | Blog de Actualidad y Sociología

Blog de Actualidad y Sociología

  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Cultura/Valores
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
  • La Sociología
    • Apuntes
    • Pensamiento Sociológico
    • Material Sociológico
    • Autores destacados
  • Contacto
  • Foros
  • Desconectarse
  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos Sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
      • Psicología
  • Colabora
  • La Sociología
    • Biblioteca Sociológica
    • ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
    • ¿QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA?
    • ASPECTOS SOBRE EL NACIMIENTO DE SOCIOLOGÍA
    • DÍA DEL SOCIÓLOGO 1 JUNIO: ¿PARA QUÉ SIRVE LA SOCIOLOGÍA?
    • EXPLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA MEDIANTE LOS PREJUICIOS ADJUDICADOS A ESTA CIENCIA
  • Contacto

Machismo estructural y la cosificación de lo femenino: “Derivaciones analíticas de la dominación masculina”

febrero 11, 2015 by Viviana Evelyne Gamboa Salinas 4 Comments

Al observar las dinámicas de interacción entre lo femenino y lo masculino, podemos categorizar tres instancias desde dónde estas formas se desarrollan. Ciertamente esto puede contribuir directamente a las teorías de la dominación masculina, pero también podría ser un aporte a la Sociología del Conocimiento, permitiendo contemplar, cómo estructuras simbólicas de machismo, tienen un correlato en estructuras cognoscitivas, las cuales muchas veces son invisibilizadas dentro de la sociología (como manera de estudio), pero también, son invisibilizadas, en las formas cómo se estructuran y se organizan las relaciones sociales.

cosificacion sexual disfraces halloween mujeres

Entre las distintas formas predominantes en que se relaciona lo masculino y lo femenino, podemos distinguir la relación de lo masculino hacia lo femenino; lo femenino hacia lo masculino; y como tercer aspecto, podemos postular la relación de integración estructural, femenino – masculino. En estos aspectos categóricos, lo corpóreo, la materia, pasa a ser fuente primaria de observación con motivo de análisis dicotómicos, ya que representa por su constitución, un “mecanismo pragmático de objetivación”, pero no representa cabalmente la dicotomía Masculino-Femenino, ya que la existencia de mecanismos mentales, hace volver la mirada hacia estructuras más complejas de funcionamiento, en  donde la psiquis humana, adquiere preponderancia.

El primer aspecto de observación, se encuentra referido a la dinámica de relación: masculino – femenino,  manifestada en la interacción masculina como un posicionamiento preponderantemente “dominante” (Bourdieu, P. 2000). En esta relación de interacción, la dominación masculina (machismo), se presenta de manera precisa y básica en un primer estadio, como posesión corpórea, o “división sexual como visión dominante” (Bourdieu). Sin embargo, en esta relación de dominación, existen variables más sutiles que se relacionan con las formas pensantes que obtiene lo femenino al interior del razonamiento masculino. Es sutil, porque su manifestación, parte desde la consideración simbólicamente ofensiva de la mujer, sólo por ser mujer, generando una “estructura de pensamiento menor”, que se enraíza, en oposición a lo femenino. La mujer como ser pensante, de igual modo, naturaliza esa condición de “menor a”, con tal sutileza, que inclusive desde la propia configuración femenina, no se toma conciencia de aquello.

Podemos preguntarnos entonces; Si existe una matriz cerebral, que cognitivamente se enraíza a nivel de psiquis, legitimando formas de posicionamiento masculino, por sobre lo constitutivo de lo femenino. ¿De qué manera las estructuras sociales influyen en la conformación de dichas estructuras mentales?

Las relaciones sociales son dinámicas, por tanto fluctúan en base a diversos factores que las retroalimentan, donde la comunicación social, valida y legítima formas de interacción que serán reproducidas en el pensamiento, posibilitando la generación de una estructura mental dicotómica. Al ser una conformación dual de retroalimentación, la forma que adopta la estructura de pensamiento, a la vez, incide en las formas de interacción en el espacio social, en donde el posicionamiento masculino se impone por sobre el de la mujer. Sin embargo este hecho no ocurre por desplegar mayores o mejores capacidades analíticas, sino más bien, por la falta de profundidad reflexiva y cuestionadora de las mujeres, las cuales asumiendo erróneamente ser integradas a una “razón masculina”, agradan decorativamente, los discursos masculinos. En esta situación, la individualización como “ser femenino” es cosificado, desde el propio espacio femenino.

Las formas de interacción femenino- masculino, se presentan de manera vertical, en la mayoría de los espacios sociales. Sin embargo, independiente de la cosificación corpórea de la mujer, que resulta evidente, existe una cosificación estructural mental, que dicotomiza lo femenino y masculino, generando dualidades de existencia humana, las cuales son reproducidas discursivamente en una praxis de relación.

Existen dos ejemplos que sirven de referencia para graficar lo anterior. Por un lado, la mujer frente a la “razón masculina”, debido a su falta reflexiva, legitima lo “masculino” cosificando personalmente su ser femenino. Una vez cosificada por sí misma, se valida frente a lo masculino a través de lo material, ya que dispuesta como inferior, no poseería mayor relevancia ni amplitud de posicionamiento. Por otro lado, existe otra forma de validación femenina, la cual radicaría principalmente en interiorizar y demostrar maneras toscas de comportamiento, olvidando ciertas delicadezas; en donde el decente criterio de mujer, se diluye, para dar paso a maneras desequilibradas de comportamiento. En ambos casos, la posibilidad ética de solidaridad de género son erradicadas, ya que en esta dialéctica de comportamiento, lo único constitutivo del “ser”, no es más que una ignorancia argumentativa. La búsqueda desesperada de causales, no hace más que demostrar la incapacidad de hacer frente al inevitable cambio paradigmático, ya que en lo femenino, cuando se encuentran todas sus partes integradas, genera un espacio fuerte, que potencia el interior, pero que refleja positivamente hacia el exterior.

Entendiendo lo anterior, la dualidad femenino – masculino, (para el ser en un estadio evolutivo medianamente conectado), queda resuelta, integrando ambos aspectos sin dicotomizar. A modo de psiquis, si se ha pensado que tanto hombre y mujer representan aspectos diferenciados, en las estructuras mentales superiores, la utilización de ambos hemisferios cerebrales se vuelve fundamental para comprensiones más complejas de la existencia humana. Desde la psicología transpersonal, se postula (una vez resueltas las barreras estructurales de personalidad), la utilización por ambos géneros de las partes comprendidas de razón y emoción o pensamiento y creatividad. En aquellas instancias, las dualidades conforman un todo individual; campo de interacción, que se entreteje, posibilitando otras maneras de observación y relación. En este punto, lo fenomenológico, toma cuerpo y sentido en cómo conocer o acceder a lo conocido.

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Telegram
  • meneame
  • Bitacoras
  • Correo electrónico
  • Más
  • Pinterest
  • Delicious
  • Reddit
  • Imprimir
  • diigo

Filed Under: Artículos/Noticias, Columnistas, Género, Otras colaboraciones Tagged With: cosificación, femenino, machismo

Reader Interactions

Comments

  1. Juan David says

    agosto 22, 2015 at 3:29 pm

    Párrafo 1: “Al observar las dinámicas de interacción entre lo femenino y lo masculino, podemos categorizar tres instancias desde dónde estas formas se desarrollan. Ciertamente esto puede contribuir directamente a las teorías de la dominación masculina, pero también podría ser un aporte a la Sociología del Conocimiento, permitiendo contemplar, cómo estructuras simbólicas de machismo, tienen un correlato en estructuras cognoscitivas, las cuales muchas veces son invisibilizadas dentro de la sociología (como manera de estudio), pero también, son invisibilizadas, en las formas cómo se estructuran y se organizan las relaciones sociales.”

    Trata de difuminar la linea entre masculinidad y machismo, para indicar como lo femenino se victimiza aún mas. Habla de estructuras cognoscitivas que no describe en ninguna parte del escrito, ni tampoco explica de forma clara como se invisibilizan frente ala sociología.

    Párrafo 2: “Entre las distintas formas predominantes en que se relaciona lo masculino y lo femenino, podemos distinguir la relación de lo masculino hacia lo femenino; lo femenino hacia lo masculino; y como tercer aspecto, podemos postular la relación de integración estructural, femenino – masculino. En estos aspectos categóricos, lo corpóreo, la materia, pasa a ser fuente primaria de observación con motivo de análisis dicotómicos, ya que representa por su constitución, un “mecanismo pragmático de objetivación”, pero no representa cabalmente la dicotomía Masculino-Femenino, ya que la existencia de mecanismos mentales, hace volver la mirada hacia estructuras más complejas de funcionamiento, en donde la psiquis humana, adquiere preponderancia.”

    No esta cayendo ella misma en una falacia de falsa dicótoma, mas aun cuando no explica que mecanismos mentales son explicita mente masculinos o femeninos.

    Párrafo 3: “El primer aspecto de observación, se encuentra referido a la dinámica de relación: masculino – femenino, manifestada en la interacción masculina como un posicionamiento preponderantemente “dominante” (Bourdieu, P. 2000). En esta relación de interacción, la dominación masculina (machismo), se presenta de manera precisa y básica en un primer estadio, como posesión corpórea, o “división sexual como visión dominante” (Bourdieu). Sin embargo, en esta relación de dominación, existen variables más sutiles que se relacionan con las formas pensantes que obtiene lo femenino al interior del razonamiento masculino. Es sutil, porque su manifestación, parte desde la consideración simbólicamente ofensiva de la mujer, sólo por ser mujer, generando una “estructura de pensamiento menor”, que se enraíza, en oposición a lo femenino. La mujer como ser pensante, de igual modo, naturaliza esa condición de “menor a”, con tal sutileza, que inclusive desde la propia configuración femenina, no se toma conciencia de aquello.”

    Ignora que las mujeres pueden pensar de su pareja como posesión, e ignora que las mujeres pueden “cosificar”(palabra muy usada para demonizar la atracción sexual) a un hombre de la misma forma o como fuente de recursos.

    Párrafo 4: “Podemos preguntarnos entonces; Si existe una matriz cerebral, que cognitivamente se enraíza a nivel de psiquis, legitimando formas de posicionamiento masculino, por sobre lo constitutivo de lo femenino. ¿De qué manera las estructuras sociales influyen en la conformación de dichas estructuras mentales?”

    Esa parte necesita una mejor aclaración, al menos que indique el proceso biologico que haga que el cerebro haga prioridad de lo masculino sobre lo femenino incluso en las mujeres.

    Párrafo 5: “Las relaciones sociales son dinámicas, por tanto fluctúan en base a diversos factores que las retroalimentan, donde la comunicación social, valida y legítima formas de interacción que serán reproducidas en el pensamiento, posibilitando la generación de una estructura mental dicotómica. Al ser una conformación dual de retroalimentación, la forma que adopta la estructura de pensamiento, a la vez, incide en las formas de interacción en el espacio social, en donde el posicionamiento masculino se impone por sobre el de la mujer. Sin embargo este hecho no ocurre por desplegar mayores o mejores capacidades analíticas, sino más bien, por la falta de profundidad reflexiva y cuestionadora de las mujeres, las cuales asumiendo erróneamente ser integradas a una “razón masculina”, agradan decorativamente, los discursos masculinos. En esta situación, la individualización como “ser femenino” es cosificado, desde el propio espacio femenino.”

    ¿que sin sentido es este? no solo de este párrafo sino de todo el articulo. Por ejemplo en el párrafo citado expresa que la “razón masculina”(algo que la autora no se digna ni a definir) supuesta mente se impone al de la mujer, y luego dice que lo hace no por ser mejor al de la mujer, sino que porque al de la mujer le falta la capacidad reflexiva y cuestionadora. Por ende la autora se contradice a si misma.

    Párrafo 6: “Las formas de interacción femenino- masculino, se presentan de manera vertical, en la mayoría de los espacios sociales. Sin embargo, independiente de la cosificación corpórea de la mujer, que resulta evidente, existe una cosificación estructural mental, que dicotomiza lo femenino y masculino, generando dualidades de existencia humana, las cuales son reproducidas discursivamente en una praxis de relación.”

    No es evidente de acuerdo al mismo articulo, en absolutamente nada, ni tampoco ha explicado como aparece dicha dicotomización

    Párrafo 7: “Existen dos ejemplos que sirven de referencia para graficar lo anterior. Por un lado, la mujer frente a la “razón masculina”, debido a su falta reflexiva, legitima lo “masculino” cosificando personalmente su ser femenino. Una vez cosificada por sí misma, se valida frente a lo masculino a través de lo material, ya que dispuesta como inferior, no poseería mayor relevancia ni amplitud de posicionamiento. Por otro lado, existe otra forma de validación femenina, la cual radicaría principalmente en interiorizar y demostrar maneras toscas de comportamiento, olvidando ciertas delicadezas; en donde el decente criterio de mujer, se diluye, para dar paso a maneras desequilibradas de comportamiento. En ambos casos, la posibilidad ética de solidaridad de género son erradicadas, ya que en esta dialéctica de comportamiento, lo único constitutivo del “ser”, no es más que una ignorancia argumentativa. La búsqueda desesperada de causales, no hace más que demostrar la incapacidad de hacer frente al inevitable cambio paradigmático, ya que en lo femenino, cuando se encuentran todas sus partes integradas, genera un espacio fuerte, que potencia el interior, pero que refleja positivamente hacia el exterior.”

    Se cosifica a si misma desde el ámbito femenino por su falta de reflexiva, y luego se valida frete a lo masculino por lo material, pero después se valida adquiriendo comportamientos toscos donde se diluye por medio de esta validación femenina, el concepto de mujer olvidando ciertas delicadezas(¿que?). Y por ultimo afirma que lo femenino es lo mejor para potenciar el interior y expresar de forma positiva el exterior…¿que?

    Párrafo 8: Entendiendo lo anterior, la dualidad femenino – masculino, (para el ser en un estadio evolutivo medianamente conectado), queda resuelta, integrando ambos aspectos sin dicotomizar. A modo de psiquis, si se ha pensado que tanto hombre y mujer representan aspectos diferenciados, en las estructuras mentales superiores, la utilización de ambos hemisferios cerebrales se vuelve fundamental para comprensiones más complejas de la existencia humana. Desde la psicología transpersonal, se postula (una vez resueltas las barreras estructurales de personalidad), la utilización por ambos géneros de las partes comprendidas de razón y emoción o pensamiento y creatividad. En aquellas instancias, las dualidades conforman un todo individual; campo de interacción, que se entreteje, posibilitando otras maneras de observación y relación. En este punto, lo fenomenológico, toma cuerpo y sentido en cómo conocer o acceder a lo conocido.

    ¿Cuando y donde los integro? esta conclusión no tiene que ver con el texto anterior, y menos aún con la introducción que se supone iba a indicar como la mujer es cosificada desde la forma cognoscitiva ademas de físicamente.

    Mi conclusión frente al articulo es un: ¿que acabo de leer?.

    Responder
    • Ana Luisa says

      octubre 16, 2015 at 12:54 am

      Estoy completamente de acuerdo, Juan David…me parece que faltan muchas explicaciones y desarrollo para lograr definir hacia qué punto exactamente se dirige , o cuáles son los puntos que realmente se están exponiendo , o defendiendo, o teorizando?? porque tampoco sé qué verbo ocupar después de leer el artículo.

      Responder

Trackbacks

  1. Derivaciones analíticas de la dominación masculina | Bajo el parral dice:
    febrero 11, 2015 a las 10:10 pm

    […] Publicado por: Viviana Evelyne Gamboa Salinas 1 min ago Deja un comentario […]

    Responder
  2. MACHISMO ESTRUCTURAL Y LA COSIFICACIÓN DE LO FEMENINO | Córdoba Aprendizaje Psicopedagogía Neuropsicología Psicología Neurología . Equipo interdisciplinario. dice:
    febrero 12, 2015 a las 12:46 pm

    […] http://ssociologos.com/2015/02/11/machismo-estructural-y-la-cosificacion-de-lo-femenino-derivaciones… […]

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Apúntate a nuestra newsletter




Recuerde

El blog y su autor son independientes (ni a favor ni en contra) de las ideas o opiniones de los artículos que se publican en la web.

Copyright © 2023 en Ssociologos · Política de privacidad - Política de cookies - Aviso legal - Amazon Afiliados

We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
Cookie SettingsAccept All
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR