• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Ssociólogos | Blog de Actualidad y Sociología

Blog de Actualidad y Sociología

  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Cultura/Valores
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
  • La Sociología
    • Apuntes
    • Pensamiento Sociológico
    • Material Sociológico
    • Autores destacados
  • Contacto
  • Foros
  • Desconectarse
  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos Sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
      • Psicología
  • Colabora
  • La Sociología
    • Biblioteca Sociológica
    • ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
    • ¿QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA?
    • ASPECTOS SOBRE EL NACIMIENTO DE SOCIOLOGÍA
    • DÍA DEL SOCIÓLOGO 1 JUNIO: ¿PARA QUÉ SIRVE LA SOCIOLOGÍA?
    • EXPLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA MEDIANTE LOS PREJUICIOS ADJUDICADOS A ESTA CIENCIA
  • Contacto

El insomnio de la razón

febrero 25, 2015 by Miguel León 5 Comments

El búho de Minerva inicia su vuelo al caer el crepúsculo.

G. W. F. Hegel, Filosofía del derecho

En tiempos convulsos como los nuestros es difícil conciliar el sueño: ¿y si me echan del trabajo?, ¿y si no me dan la beca?, ¿y si la factura de la luz es demasiado alta?, ¿y si sube el kilo de manzanas?, ¿y si el médico no me da más de un día de baja?, ¿y si bajan las ventas de la empresa?, ¿y si suben pero da igual?, ¿y si…? Consultar nuestras decisiones con la almohada deja de ser un consejo dictado por la prudencia y se convierte en un calvario. Los hay, también, que duermen, pero lo hacen con los dientes apretados porque el cuerpo es vértice donde se unen pensamiento y dolor. La verdad es que cada día nuestras calles se despiertan con el clac-clac de los bruxistas.

También se desvelan los intelectuales, pero el suyo es un insomnio productivo. Uno se sienta ante el papel en blanco, digital o analógico, y entre dos pilas de libros como Columnas de Hércules. Las neuronas se cuecen (y enriquecen) a fuego lento y es difícil saber cuándo comenzarán a bullir. Hay veces que eso sucede a las dos de la mañana, y no podrías parar aunque quisieras: tienes que echarlo todo, rellenar líneas y líneas hasta quedar exhausto, seco, porque la almohada no tolerará que te dejes nada en el tintero. Si te echas en los brazos de Morfeo sin haber cumplido con tu tarea te llevarás una paliza, y lo sabes.

Esta economía del sueño es una buena vía de entrada al análisis de clase. Es difícil tener por hábito una jornada de trabajo intelectual que comienza al ponerse el sol si uno ficha en el tajo al amanecer. Pero también sería raro necesitar la reflexión nocturna si la filosofía fuera una tarea sólo apta para quienes pueden confiar totalmente la reproducción material de su existencia al plustrabajo de otros: por fortuna el marxismo puso definitivamente fin al binomio filosofía-esclavitud. Decimos que “trabajamos mejor por la noche”, pero eso es tan absurdo como disfrutar de la sensación de jet lag. Somos muchos, aunque no lo creáis, los que pensamos con autonomía por la noche porque no tenemos más remedio, porque por el día alquilamos carne y nervio, y no porque nos guste.

goya-razonmonstruos

Esta economía del sueño refleja una estructura de clases donde todo es, sí, blanco o negro, explotador o explotado, pero sin negar la escala de grises. Quienes podemos permitirnos el hábito, no realmente el lujo, de trasnochar pensando, tenemos la responsabilidad de asumir esa tarea desde la toma de partido y hasta las últimas consecuencias. Una de ellas, no la más terrible pero sí la más habitual, es que, incluso después de haber volcado negro sobre blanco nuestros pensamientos, seamos incapaces de conciliar el sueño: trazar un mapa de las relaciones de poder nos puede llevar con facilidad a la desolación que produce saber que las montañas son demasiado altas, los abismos demasiado amplios, los desiertos demasiado inhóspitos… Frente a esas dificultades, uno está tentado de buscar subterfugios que le permitan dormir tranquilo.

Por desgracia, es demasiado fácil, demasiado tentador, hacerse trampas en el solitario y conciliar el sueño. Unos sueñan con el derrumbe y otros con la reforma, aunque a partir de ahí hay tantas variantes como personas, intelectuales que devienen sonámbulos. Un sonámbulo es un peligro porque, si bien puede ser difícil animar a otros a escalar una montaña, es una irresponsabilidad supina hacerles creer que se trata de una colina; un abismo puede ser infranqueable, pero se convierte en una trampa mortal si el sonámbulo consigue convencernos  de que se trata sólo de una zanja.

Hay sonámbulos que dicen que un día estallará una crisis, La Crisis, y que se acabará el chiringuito. Que es sólo cuestión de tiempo que las fuerzas productivas entren en contradicción con las relaciones de producción; afortunados, dicen, serán los pacientes porque ellos construirán un mundo nuevo sobre los escombros. La consigna “más materialismo histórico y menos Prozac” entraña el riesgo de una degradación total del pensamiento. Otros enfatizan el agotamiento ecológico y, aunque lo nieguen, sueñan con que la violencia (real o prevista) de los desastres naturales obliguen a su vecino el cafre a coger la bicicleta para no tener que asumir la responsabilidad de hacerlo ellos a punta de pistola (con coerción estatal). “Lo tumbemos o no, lo cierto es que el capitalismo caerá solo”. Entonces, querido, ¿por qué tumbarlo?

También se hacen trampas, hipotecando la emancipación de todos, quienes tiran por el sumidero el problema del hombre nuevo simplemente porque han perdido el valor necesario para dudar de sí mismos sin dejar de creer en sus propias fuerzas. Estos sonámbulos se vuelven maestros de la prestidigitación conceptual y convierten en revolucionaria la socialdemocracia a costa de la idea misma de revolución. El sentido común es un punto de partida ineludible, pero sin su transformación no hay quien avance hacia el punto de llegada: eso es, en rigor, cabalgar contradicciones. No se trata de ocupar la centralidad del tablero, sino de cuestionar su geometría y hacer papiroflexia con él si es necesario, o una pelota para tirarlo a la basura.

El sueño de la razón produce monstruos, y sus desvelos nos inquietan. Pero es que nadie dijo que esto fuera a ser fácil.

Fuente: grabadosantiguos.eu

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Telegram
  • meneame
  • Bitacoras
  • Correo electrónico
  • Más
  • Pinterest
  • Delicious
  • Reddit
  • Imprimir
  • diigo

Filed Under: Artículos/Noticias, Columnistas, Filosofía, Miguel León Tagged With: insomnio, razón

Reader Interactions

Comments

  1. Gustavo says

    enero 14, 2016 at 10:23 pm

    Excelente! lo podré compartir en mi blog con tu permiso aclarando la fuente?

    Muchas gracias
    @alienameesta

    Responder
    • Ssociólogos says

      enero 15, 2016 at 12:28 pm

      Claro.

      Responder
      • Gustavo says

        enero 15, 2016 at 7:11 pm

        Muchisimas gracias, cuando lo publique pongo el link debajo para que lleguen a la pagina.

        Saludos!

        Responder

Trackbacks

  1. El insomnio de la razón | dice:
    febrero 27, 2015 a las 11:46 pm

    […] [*] Este artículo fue publicado originalmente en Ssociólogos. […]

    Responder
  2. El insomnio de la razón | alienameesta dice:
    enero 17, 2016 a las 8:53 pm

    […] http://ssociologos.com/2015/02/25/el-insomnio-de-la-razon/#comment-333381 […]

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Apúntate a nuestra newsletter




Recuerde

El blog y su autor son independientes (ni a favor ni en contra) de las ideas o opiniones de los artículos que se publican en la web.

Copyright © 2023 en Ssociologos · Política de privacidad - Política de cookies - Aviso legal - Amazon Afiliados

We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
Cookie SettingsAccept All
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR