• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Ssociólogos | Blog de Actualidad y Sociología

Blog de Actualidad y Sociología

  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Cultura/Valores
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
  • La Sociología
    • Apuntes
    • Pensamiento Sociológico
    • Material Sociológico
    • Autores destacados
  • Contacto
  • Foros
  • Desconectarse
  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos Sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
      • Psicología
  • Colabora
  • La Sociología
    • Biblioteca Sociológica
    • ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
    • ¿QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA?
    • ASPECTOS SOBRE EL NACIMIENTO DE SOCIOLOGÍA
    • DÍA DEL SOCIÓLOGO 1 JUNIO: ¿PARA QUÉ SIRVE LA SOCIOLOGÍA?
    • EXPLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA MEDIANTE LOS PREJUICIOS ADJUDICADOS A ESTA CIENCIA
  • Contacto

La sociología de lo social: El pensamiento sociológico frente a un nuevo ciclo planetario

febrero 26, 2015 by Gino Bailey Bergamin 5 Comments

La sociología, cuantitativa – cualitativa, ha desarrollado gran parte de su corriente de pensamiento alojado en el lenguaje. Existe un principio epistemológico y ontológico de la realidad social, que independiente del recorrido y de la historia del pensamiento , se ha relacionado con el lenguaje escrito como una manera de sintetizar  descripciones y conceptualizaciones profundas del problema sociológico.

buda-sabiduria

La “articulación semántica” del lenguaje, ha escondido una selectividad de información de lo “social”, inminentemente evidenciada por la omisión de la conexión con “lo social”.  La objetividad del pensamiento, llevó por mucho tiempo un desgaste frente a la concepción planimétrica de la realidad y el “hecho” durkheimiano, confundió cientificidad con distanciamiento de lo social. Claramente, las metodologías cuantitativas hacen gala de la enunciación de un lenguaje acabado en una mediación científica, sin que podamos revisar el fenómeno social de aquello que estamos cuantificando. Las encuestas aún son efectivas, eso transparenta el hecho que lo social consta de distanciamiento y no de objetividad.

Dentro del pensamiento Vaisésika (Vaiśeṣika Sūtra), el lenguaje, y más específicamente, la palabra,  está en constante correspondencia con lo que se dice de la palabra. Es decir si mencionamos “hombre ” ciertamente es tan real porque el lenguaje le da vida vibracionalmente. Por contraparte, el pensamiento sólo-conciencia del budismo zen, ubica la articulación semántica, como un absurdo que no se sustenta por sí mismo, porque en realidad lo que hace el lenguaje respecto a lo que se dice es producir una abstracción atomicista y único de una realidad distanciada de la palabra. Claramente el budismo zen concibe la realidad como una articulación impermanente, frente al vacío y más precisamente al sunyata (śūnyatā), el estado originario (vacío) permanente donde todas las cosas están libremente fusionadas.

La riqueza ontológica y epistemológica del budismo, es algo que la sociología no se ha detenido a observar debido a lo radical de las concepción del conocimiento. Sin embargo, existen al menos dos cuestiones elementales en el budismo que la sociología debiera considerar como principio de conocimiento: la dinámica de la realidad social (1) y los conceptos relacionales fenoménicos de aquello que llamamos social, como algo más profundo, vinculador, recíproco y relacional (2)

La sociología se ha habituado conceptualmente a enfriar el termodinamismo de los fenómenos, la emergencia y su enacción en red.  El observador  se encuentra en una relación emergente cuando investiga con el fenómeno y jamás el ojo observador, el oído que escucha y transcribe una entrevista o el cruce analítico bivariado por una T de student, se podrá abstraer de eso.  El distanciamiento de lo social ha consolidado un arraigo al lenguaje sociológico – descriptivo y analítico- que no se ha detenido a descansar sobre la interacción social del problema sociológico, que por lo general tiene una virtud: ser un problema social.

Desde los orígenes del pensamiento sociológico,  no podríamos entender a Marx sin un compromiso sobre el problema social de la pauperización del trabajo , la alienación del mismo, y el gran hallazgo frente a la acumulación del capital que le involucró.  Posiblemente conceptos como la fuerza del trabajo y la teoría del valor, quedaron plasmado en el lenguaje sociológico por mucho tiempo, abstrayendo la relación social del sociólogo con una realidad dinámica en constante transformación. Igualmente,  Marx no previó un distanciamiento sino todo lo contrario, más allá de la problemática de la “articulación semántica” sobre una realidad que en el emerger no es más que un fenómeno y no un cristal esencial permanente.

El flujo de conciencia o aquella unidad fenoménica del mundo como expresión, es lo que no hemos advertido al momento de investigar y conceptualizar. Hemos hipostasiado una realidad gracias al lenguaje y al mismo tiempo omitido la relación y compromiso social frente al fenómeno.

El sunyata  como estado metafísico originario, previo al lenguaje, postula el hecho de que la articulación del mismo no aborda la mutabilidad de los fenómenos. Es la realización subjetiva del hombre frente al fenómeno (socióloga o sociólogo) lo que permite conectar el fragmento de aquella realidad de índole sacra- prelinguística. ¿Cómo hacer – entonces- sociología que considere los fragmentos profundos de lo social?

Posiblemente, la experimentación no escrita, más expresiva y contingente como las artes plásticas, la música, la poesía, puede ser un punto que concentre la intensividad de la dinámica social mutable, sin perder la relación como investigador.  Siendo un poco más exigentes, aquello que podemos estar definiendo como “pobreza” ,”desigualdad social”, “injusticia social”, “localismos”, desde un trasfondo analítico seguirá siendo una conjeturación ambivalente y artificial creada por el lenguaje, salvo que al momento de conceptualizar “pobreza” o “desigualdad social” estemos analizando la implicación subjetiva del fenómeno en relación al ser más profundo que conecta investigador-investigado con la “pobreza” o “desigualdad social”. Es en esta fase que la concepción epistemológica del budismo zen se torna fundamental.

Aquí abordamos una segunda contribución: la vinculación fenoménica entre investigador/ a y realidad social. El flujo de conciencia, presente en eso observado como en el observante, puede encarnar lo social de manera profunda, porque en cada cosa está contenida la realidad social. Como diría Izutsu:

“cada cosa es un espejo que refleja la luz suprema.  Y todos los espejos, cada uno de los cuales refleja en sí mismo la luz suprema misma, se reflejan uno a otro en modo tal que cada uno“

Ciertamente, de cara a un mundo enactivo de lo globa-local, el desafío sociológico que nos propone el budismo, es alcanzar la profundidad social, porque cada cosa puede reflejarla – como los espejos- aunque nunca alcancemos la absoluta conciencia sociológica de lo social.  Investigador-investigado, no solamente es dinámico y mutable como fenómeno, sino también un emerger social, una relación, donde el conocer no recae solamente en el virtuosismo de la o el investigador /a, sino en la apertura originaria de lo social, para que pueda fluir como el flujo permanente de la conciencia del universo.

El escenario social se presenta como fluido y dinámico. El principio relacional vuelve al punto de fuga del saber sociológico, recobrado por aquello que urge: el problema social, el cual es un problema sociológico, que en el fondo también es mi problema. Los conceptos, a su vez, son relacionales, biunívocos, y alcanzarán una apreciación favorable de lo que se está diciendo, en la medida que puedan involucrarse profundamente con el fenómeno relacional. El distanciamiento se vuelve caduco y la objetividad se pone en frente, no como un desalojo de la conciencia, sino como un “traer la conciencia” hacia la fotografía intensiva del fenómeno intrínsecamente relacional, que no está ni en mi ni en eso, sino circulante. Comprender la pobreza y la desigualdad, implicaría  ineludiblemente abrirse al ser pobre o al ser del fenómeno desigual, para alcanzar dicha conexión y poder simplificar un plano de la realidad mediante el lenguaje sociológico. La “articulación semántica” del lenguaje sociológico, será siempre un plano fotográfico de aquello, que puede imantar a través de la imago fragmentos de los espejos de la realidad, hallados de manera más profunda, en una re-consideración de la investigación social como algo re-lacional.

Una sociología de lo global-local y de las redes sería precisamente eso, comenzar a comprender los límites que nos propone esta nueva era de la humanidad para así mutar también con ellos. Una era contenida en los ciclos de 2.400 años del Dwapara Yuga, donde el Dharma o virtud mental nos posiciona a la comprensión de fenómenos más sutiles.

Fuente foto: e-torredebabel.com

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Telegram
  • meneame
  • Bitacoras
  • Correo electrónico
  • Más
  • Pinterest
  • Delicious
  • Reddit
  • Imprimir
  • diigo

Filed Under: Columnistas, Gino Bailey Bergamin, Material Sociológico, Pensamiento Sociológico Tagged With: lenguaje

Reader Interactions

Comments

  1. Christian says

    febrero 27, 2015 at 6:25 pm

    Vincular budismo y sociología puede tener cierto interés. Pero este artículo es una pura confusión (o tal vez yo haya realizado una lectura algo sesgada del texto). Parecen una celebración del escándalo Sokal. Cito el texto de la Wikipedia al respecto del escándalo Sokal:

    “En 1996, Sokal, profesor de física en la Universidad de Nueva York, envió un artículo pseudocientífico para que se publicase en la revista postmoderna de estudios culturales Social Text. Pretendía comprobar que una revista de humanidades «publicará un artículo plagado de sinsentidos, siempre y cuando: a) Suene bien; y b) apoye los prejuicios ideológicos de los editores (contra las ciencias exactas)”.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Esc%C3%A1ndalo_Sokal

    Veinte años después, cierta Sociología, como las humanidades a las que refiere Sokal, sigue plagada de sinsentidos…

    Responder
    • Emmanuel says

      abril 5, 2015 at 6:59 am

      El problema del alcance de la sociología practica a través de sus metodologías siempre causa mucha controversia. Esto lo relaciono con el concepto de Wright Mills “empirismo-abstracto” explicado en su obra más conocida “la imaginación sociológica” en donde en resumen crítica el empirismo sin fondo, la acumulación de datos sin interpretación en búsqueda según Mills de un aglomerado de conocimiento que fungiría como índice de cómo se debían atacar las problemáticas sociales, hecho que ilustra de manera elocuente y que sucedía en su país natal en los años 50 del siglo pasado. Me parece que este articulo toma la misma una dirección similar poniendo a debate el distanciamiento de la sociología para con lo social, un mal que se estaba efectuando en los tiempos de Mills en Norteamérica y yo corroboro día a día en mis investigaciones académicas, las cuales ejecuto como estudiante enteramente entregado a la disciplina sociológica.

      Lo anterior viene a bien mencionarlo para destacar porque a mí no me causo “total confusión” el intento de observar desde la óptica budista (de la cual no conozco demasiado) por cómo es mencionado en las líneas del artículo anterior suena totalmente sensato pensar en una forma mucho más profunda de mirar el hecho al conocerlo de manera ontológica y no sólo como mera investigación necesaria porque la objetivada lo muestra como un problema al que se ha de atacar, también usa el lenguaje para recalcar la poca profundidad que puede llegar a tener un concepto debido a una realidad que es histórica y dinámica, más en nuestra modernidad. Encontrarlo aquí en Ssociólogos, un lugar que también es de mi entera confianza al “ponerlo a prueba” desde hace ya dos años con mis conocimientos en la rama y todo lo que aquí se publica.

      Christian tu lectura no fue sesgada sino deficiente, la profundidad de la publicación requiere cierta capacidad de los lectores para encontrarle sentido a los “sin sentidos” a los que haces referencias. Además tu caso fundamentalista y tu fuente son de dudosa legitimidad, también la relación que haces no encuentra destino en tu critica, si a tus líneas se les puede llamar así o si esa era tu intención.

      Responder
  2. quirino says

    febrero 28, 2015 at 8:00 pm

    es un articulo muy interesante gracias por esta aportación
    saludos

    Responder
    • Ssociólogos says

      febrero 28, 2015 at 8:03 pm

      Gracias a ti por tu comentario.

      Responder
  3. Emmanuel says

    abril 5, 2015 at 7:04 am

    El artículo tiene mucho contenido, me ayudo a pensar a la investigación de otra manera. Gracias.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Apúntate a nuestra newsletter




Recuerde

El blog y su autor son independientes (ni a favor ni en contra) de las ideas o opiniones de los artículos que se publican en la web.

Copyright © 2023 en Ssociologos · Política de privacidad - Política de cookies - Aviso legal - Amazon Afiliados

We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
Cookie SettingsAccept All
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR