• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Ssociólogos | Blog de Actualidad y Sociología

Blog de Actualidad y Sociología

  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Cultura/Valores
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
  • La Sociología
    • Apuntes
    • Pensamiento Sociológico
    • Material Sociológico
    • Autores destacados
  • Contacto
  • Foros
  • Desconectarse
  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos Sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
      • Psicología
  • Colabora
  • La Sociología
    • Biblioteca Sociológica
    • ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
    • ¿QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA?
    • ASPECTOS SOBRE EL NACIMIENTO DE SOCIOLOGÍA
    • DÍA DEL SOCIÓLOGO 1 JUNIO: ¿PARA QUÉ SIRVE LA SOCIOLOGÍA?
    • EXPLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA MEDIANTE LOS PREJUICIOS ADJUDICADOS A ESTA CIENCIA
  • Contacto

Sociología de la moda: “La moda pierde poder”

marzo 25, 2015 by Ssociólogos 2 Comments

La socióloga Susana Saulquin cree que no está lejana una revolución sustentable en el mundo de la indumentaria, y que ésta sea impulsada por los propios consumidores.

Sociologa-Susana-Saulquin-pierde-poder

Soy un bicho medio extraño. Todo el mundo cree que soy diseñadora, pero soy socióloga”. Así empieza la conversación Susana Saulquin (71), probablemente quien mejor ha analizado la moda argentina en su historia. Autora de varios libros sobre el tema, el último de los cuales es Política de las apariencias (Paidós, 2014), su vínculo con el tema es casi genético: un antepasado suyo había fundado la casa “El niño elegante” en Buenos Aires, en 1870, para vestir a los hijos de la naciente burguesía porteña. “Y mi mamá se vestía muy bien. De vez en cuando, se compraba un buen diseño, iba a un desfile y se traía un vestido, usaba sombreros… Todo eso realmente me fascinaba”, confiesa hoy.

Mientras cursaba la carrera de Sociología en la UBA, en la década de 1960, recibió varios rechazos por su interés en la relación entre vestimenta y sociedad. Uno, evoca, cuando un compañero le advirtió que no podía opinar sobre cuestiones políticas, “porque estaba demasiado bien vestida”. Y otra vez, cuando osó decir en plena efervescencia de la Revolución Cultural china, que el futuro no pasaba por Mao, sino por la moda. “Ahí, directamente, me excomulgaron”. Tras graduarse, su interés por el tema continuó, pero la indiferencia de los colegas, también. Se refugió del clima opresivo en la carrera, durante la dictadura, abriendo su propia boutique en Olivos, pero advirtió –al tiempo– que no le interesaba ocupar ese lugar. Así, aunque trabajaba como socióloga en otros temas, más tarde encaró hacia la Facultad de Arquitectura (FADU) en la UBA para reflotar su antigua pasión. Allí,0 con otros cuatro pioneros, creó en 1988 la carrera de Diseño de Indumentaria y Textil, de la que fue directora entre 2006 y 2010. También en la FADU fundó, hace poco, el posgrado en Sociología del Diseño, aunque en la Facultad de Ciencias Sociales la querían para sí. Esta puja fue un verdadero logro porque, según Saulquin –siempre con dulzura, y siempre sin callarse nada–”tardaron 50 años en reconocer la importancia del tema; pero, finalmente, lo hicieron”.

El fin del mandato único

Saulquin afirma que, en los últimos años, la moda –es decir, las tendencias en colores, formas y texturas fijadas por pocas casas de diseño– ha perdido su lugar de privilegio. “Seguirá teniendo un peso fuerte para aquellos que quieran seguir las tendencias, pero ha perdido el privilegio de pautar las apariencias. Como están las cosas ahora, con el fenómeno de las redes sociales, ¿van a venir de París, como antes, a decir qué es lo que se usa?”. Si bien su anterior libro se llamaba La muerte de la moda (Paidós, 2010), la experta matiza semejante afirmación (“El editor se excedió en la búsqueda de impacto”). Porque, en rigor, lo que ha muerto es el autoritarismo, “el mandato que existía antes, de que no podías vestirte de otra manera”. Junto con la moda, afirma, conviven el diseño independiente (también llamado “de autor”), donde la creación no sigue tendencias sino su propia inspiración, sus materiales y sus técnicas. Son piezas, claro, menos accesibles que la producción seriada. A esto, Saulquin agrega otras dos dimensiones: el diseño interactivo, que integra los cambios tecnológicos y nuevos materiales, con las nuevas funcionalidades. Y los vestuarios especiales, un campo que la entusiasma, porque le ve muchas oportunidades: “Ropa para las necesidades de discapacitados, para uniformes, para danza, para arte, para cuerpos especiales… Es una fuente inagotable de riqueza. Si yo ahora tuviera un negocio, haría vestuarios especiales”, afirma.

¿Usted cree firmemente que vendrá un cambio a favor de lo sustentable en el mundo de la indumentaria?

-Yo sigo lo que dice el filósofo francés Jean Baudrillard, respecto de que la sociedad siempre hace lo que necesita para alcanzar su supervivencia. Y, hoy, sobrevivir, implica poner fin al consumismo disparatado, porque choca con la sustentabilidad, tanto del medio ambiente como del cuidado de los recursos humanos. La tecnología va a venir en ayuda de esto, porque en el futuro, para poder vender una simple remera, habrá que mostrar la trazabilidad que explique que la hizo Fulana de Tal en tal país, con tales condiciones, usando tales materiales…

-¿Quién podría ser el motor de ese cambio?

-Esa revolución va a venir de los consumidores, nunca de la producción: del consumidor consciente. A medida que crezcan los chicos y se transformen en jóvenes y adultos, van a decir “¿Quién hizo esto?, ¿cómo lo hizo?”. De lo contrario, no van a querer comprarlo. Incluso ahora, hay movimientos fuertes al respecto.

-Al observar el mundo de la vestimenta, suele pensarse mucho más en lo femenino que en lo masculino…

-Un psicoanalista inglés, John Flugel, lo definió como “la gran renuncia masculina”. Porque, hasta el surgimiento de la sociedad industrial hacia 1860, el hombre se ponía capas, terciopelos, plumas. Pero lo abandona todo porque el sistema productivo lo necesita, la sociedad lo manda a trabajar y se pone pantalones, saco y corbata. Pero, yo creo que volvería encantado a lucir mucho más atractivo, como ocurre con muchos machos de las especies animales, que deben atraer a las hembras.

-Otra definición es el contraste entre viejo y nuevo lujo.

-El viejo lujo, dado por las marcas famosas –Louis Vuitton, Prada y otros–, va a ser reemplazado por el lujo sustentable, desde lo ambiental. En la Argentina, existe el Instituto de Lujo Sustentable, que dirige Miguel Gardetti, donde yo fui jurado para diferentes premios. Por ejemplo, una “joyería verde” de Colombia, que ofrece materiales con oro que no fue extraído con mercurio. O la aerolínea de los Emiratos Árabes, que ofrece a los pasajeros agua de una vertiente de agua purísima de los Andes. También está el lujo cotidiano, al alcance de todos, como disponer de tiempo libre, o disfrutar de una puesta de sol, o dejar atrás lo industrializado para abrazar la naturaleza. Todos estos cambios se ven reflejados también en las nuevas pautas de los consumidores y, por consiguiente, sumados al momento de diseñar.

¿Qué nuevas tendencias imagina para el siglo XXI?

-Creo que la túnica ocupará un lugar importante, como prenda emblemática para sentirse cómodos. Además, hombres y mujeres se vestirán de modo semejante, ya no con el cliché de lo femenino o lo masculino. Ha sido muy fuerte y persistente la idea burguesa de vestimenta para uno y otro, con diferencias muy fuertes entre ambos. Además, creo que vamos camino a lo estable, porque la sustentabilidad va a obligar, no a usar y tirar, sino a permanecer. Por supuesto que el sistema va a tener que inventar cosas para hacer pequeñas transformaciones, pero la base va a seguir siendo la túnica. Y todo lo que sea interactivo deberá, además, afrontar la sustentabilidad: sus materiales tendrán que evolucionar hacia lo sustentable.

Artículo de Clarín

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Telegram
  • meneame
  • Bitacoras
  • Correo electrónico
  • Más
  • Pinterest
  • Delicious
  • Reddit
  • Imprimir
  • diigo

Filed Under: Artículos/Noticias, Cultura/Valores Tagged With: moda

Reader Interactions

Comments

  1. Santiago says

    marzo 26, 2015 at 1:48 pm

    Quiero mi túnica!

    Responder

Trackbacks

  1. Sociología de la moda: “La moda pierde poder” | tu angel humano informativo dice:
    marzo 26, 2015 a las 6:58 pm

    […] Sociología de la moda: “La moda pierde poder”. […]

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Apúntate a nuestra newsletter




Recuerde

El blog y su autor son independientes (ni a favor ni en contra) de las ideas o opiniones de los artículos que se publican en la web.

Copyright © 2023 en Ssociologos · Política de privacidad - Política de cookies - Aviso legal - Amazon Afiliados

We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
Cookie SettingsAccept All
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR