• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Ssociólogos | Blog de Actualidad y Sociología

Blog de Actualidad y Sociología

  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Cultura/Valores
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
  • La Sociología
    • Apuntes
    • Pensamiento Sociológico
    • Material Sociológico
    • Autores destacados
  • Contacto
  • Foros
  • Desconectarse
  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos Sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
      • Psicología
  • Colabora
  • La Sociología
    • Biblioteca Sociológica
    • ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
    • ¿QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA?
    • ASPECTOS SOBRE EL NACIMIENTO DE SOCIOLOGÍA
    • DÍA DEL SOCIÓLOGO 1 JUNIO: ¿PARA QUÉ SIRVE LA SOCIOLOGÍA?
    • EXPLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA MEDIANTE LOS PREJUICIOS ADJUDICADOS A ESTA CIENCIA
  • Contacto

Los ídolos, obstáculos de la razón sociológica

abril 22, 2015 by Eduardo Zeind 3 Comments

Antes de comprender el funcionamiento de cualquier sociedad es menester que comprendamos el de nuestra razón. La razón es “algo” que está en nuestro interior, es decir, “algo” de lo que no podemos tener experiencia, por lo que es inevitable atribuirle un modo de existencia, una forma de operar. La razón, usando el hermoso símil que esgrimió Zenón para marcar las diferencias entre la retórica y la dialéctica, es como una mano que ase. Asir los objetos, por de pronto, es la función de la razón, que no sabemos, ni interesa, “qué” es.

Los idolos-obstáculos de la razon sociologica

Pero los objetos a veces no se dejan asir, por lo que es necesario conceptualizarlos, volverlos conceptos para poder trabajar con ellos. La razón hace conceptos, ase la dinamicidad de las cosas. Dos modos tiene de hacerlo: teórica y prácticamente. Teóricamente cuando necesita forjar conceptos generales, o dicho en castellano simple, otear, y prácticamente cuando necesita describir lo específico de un objeto. Los conceptos específicos son más ricos, largos, grandes, que los generales, pero sólo son útiles “a posteriori”, mientras que los generales son útiles “a priori”.

El sociólogo debe acercarse a las sociedades como discípulo, dispuesto a oír, pero también como juez, preparado para señalar lo que parece invisible. Los conceptos generales, racionales, son como la mano abierta lista para asir, y los conceptos específicos son como la mano cerrada presta para hacer algo, lo que sea, con lo asido. Sin enfatizar bien tales distinciones la razón no sabrá trazar su rumbo y se perderá entre supuestos, preconceptos, creencias, accidentes y hasta en la preincomprensión. Fácil es ver un objeto a medias, adoptar el concepto que lo representa lógicamente y creer que hemos allegado un saber esencial. Dicha inocencia queda deshecha cuando recordamos lo que Kant nos enseñó, a saber: “lo que puedan ser las cosas en sí, no lo sé, y no necesito saberlo, porque nunca se me puede representar una cosa, como no sea en el fenómeno” [1].

Si la razón en sí es una entelequia, también los objetos sociales lo serán, pues nunca algo que es mera función, acto, podrá abrigar algo que es substancia. Tenemos que hacer tan arduos movimientos conceptuales para dejar clara una cuestión: que la razón es un instrumento y no un recipiente. Tal axioma trastoca la labor del sociólogo, que a sabiendas de lo anterior ya no pensará en recoger datos, sino en interpretarlos y en trabajar sólo con lo que ha extractado de los mismos. Pero retornemos al asunto de la razón. Ésta, cuando nada está haciendo, cuando carece de preocupaciones reales, inventa o halla, recordando la etimología de la palabra “invención”, ídolos, según Francis Bacon, que son: “idola tribus”, “idola specus”, “idola fori” e “idola theatri” [2].

El pensamiento salvaje, víctima de los “ídolos de la tribu”, todo lo anima, a todo le encuentra una finalidad, error que crea supersticiosos que se sienten maldecidos cuando tiran la sal o agoreros que temen la desgracia sólo porque un gato oscuro estorba su andar. Los “ídolos de la caverna”, “idola” specus”, causan ideas inadecuadas, fantasmas, conceptos que deforman, y llevan al ser humano a elegir siempre lo que no conviene, y muchos ejemplos de esto los hay en la antropología, que define al hombre por las necesidades políticas del día y no por su esencia, es decir, por lo que ha sido, es y será. Los “ídolos del foro” son causados por los malentendidos que el lenguaje urde, por el mal uso de las palabras. Y finalmente, los “ídolos del teatro” son los personajes a los que tememos contradecir, desde héroes militares y políticos hasta científicos afamados y filósofos sagrados. De todo lo anterior la razón debe tener noticia para poder pensar libremente.

Pero Francis Bacon advierte un peligro, el de caer o en el infinito examen de los objetos o en la ligereza al aceptar los conceptos que recibimos. Un “ídolo” no puede ser despreciado sólo porque sí. Es necesario que reflexionemos si nos es útil o no.  La época moderna, por ejemplo, ha sido subyugada por el psicologismo, pues todo quiere explicarlo a través de éste. Pero ciertamente el psicologismo es eficiente para resolver algunos problemas, como el de la estructura de la representación, noción imprescindible para toda investigación etnológica.

¿Qué es una representación? Los psicólogos más aguzados, los que se ayudan con la Filosofía Analítica, dicen que es una “estructura de datos”, siendo ésta un lenguaje [3]. Y un lenguaje es una notación codificable. ¿Qué es para el agorero un gato negro? Es más un color que se mueve, si nos permitimos poetizar, que un animal. ¿Y no es el color negro parte de una notación? Tenemos que aprender a no confundir conceptos con notaciones ni “typos” con símbolos. Después, cuando estudiemos los métodos de análisis hermenéutico, hablaremos de los “typos”. Los primeros, los conceptos, son puntos de partida, y las segundas, las notaciones, lo son de llegada. Al significado de la notación llego después de haber hecho conceptos generales y particulares, pero no llego a los conceptos partiendo del simbolismo.

Toda notación, echando mano del lenguaje de la filosofía clásica, es “res extensa”, lo que hay que asir, en tanto los conceptos son “res cogitans”, los instrumentos que hay que elaborar para llegarnos a las cosas. Los conceptos son preguntas que hacemos como jueces a las cosas, no como discípulos. El investigador social, deducimos, no va a la tribu o al sindicato sólo para aprender, sino también para enseñar algo que no está a la vista o que parece no existir. Y lo que no está a la vista y explica los fenómenos se llama “ley”. Ley es lo que enlaza, en los términos de Kant, los “fenómenos concordantes”. De aquí que el pensamiento histórico, que sabe que las representaciones de toda civilización perduran en sus literaturas, códices y tratados, sea provechoso para hacer conceptos, que hemos dicho son preguntas eruditas.

Hiperbólicamente afirmamos que sólo en la historia encontramos “fenómenos concordantes” capaces de explicar los acaecimientos de hoy. Plutarco, en su exordio a la vida de Sertorio, dijo:

Porque si hay una muchedumbre infinita de accidentes, la fortuna tiene un poderoso artífice de la semejanza de los sucesos en lo indefinido de la materia, y si los acontecimientos están contraídos a un número prefijado, es necesario también que muchas veces los mismos efectos sean producidos por las mismas causas [4].

Importa rescatar del párrafo citado la expresión “artífice de la semejanza”. El Derecho romano nos enseña que los préstamos de valores, “nexum”, se hacían valer merced al honor, información que nos mueve a preguntar: ¿puede un concepto general y moderno del honor explicar los contratos “verbis” que hacían los romanos? No podría explicarlos, pero sí acercarnos a ellos. El “artífice de la semejanza” del que habla Plutarco nos engañaría haciéndonos ver en los rituales hieráticos de hoy repeticiones de los del pasado si no estuviéramos ya habilitados para distinguir lo que es teórico y lo que es práctico, o sea, lo que viene del concepto, de los ídolos, y lo que viene de la realidad, de las necesidades humanas. En toda sociedad hay jerarquías políticas y por ende alguna idea del honor, lo cual no significa que lo que acá pensamos es honor sólo varíe en ultramar.

El concepto general de “honor” es lógicamente sólo un tópico que sirve para buscar estructuras políticas, sólo para eso. Acabemos nuestra lección advirtiendo que el sociólogo no podrá conocer lo que desea si antes no conoce la tradición a la que pertenece, esto es, los ídolos que pueblan su razón. Estudiar la obra de Hegel, que filosofó “en” la tradición occidental, y la de Heidegger, que lo hizo “en” un tiempo de indigencia, nos ayudará a ejercitar nuestro juicio sociológico, necesario para saber reconocer “essentia” y “existentia”, lo que es humano y lo que es político [5].

Fuentes de consulta:

[1] KANT, Immanuel, Crítica de la razón pura, Editorial Porrúa, México, 2005.

[2] BACON, Francis, Instauratio magna. Novum organum. Nueva Atlántida, Porrúa, México, D.F., 2000.

[3] PUTNAM, Hilary, Cómo renovar la filosofía, Cátedra, Madrid, 2002.

[4] PLUTARCO, Vidas paralelas: Sertorio, Eumenes, Foción, Catón el Menor, Colección Austral, Buenos Aires, 1951.

[5] LÖWITH, Karl, Heidegger, pensador de un tiempo indigente, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2006.

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Telegram
  • meneame
  • Bitacoras
  • Correo electrónico
  • Más
  • Pinterest
  • Delicious
  • Reddit
  • Imprimir
  • diigo

Filed Under: Columnistas, Eduardo Zeind, La Sociología, Material Sociológico, Pensamiento Sociológico Tagged With: razón

Reader Interactions

Comments

  1. ED says

    abril 25, 2015 at 5:37 am

    Interesante. Lo logica detras del texto me parece muy positivista y me recuerda la critica de Flyvbjerg al concepto , pretendidamente unitario, de razon; mas o menos en la linea foucaultiana que igualmente criticaba la idea de linealidad en la produccion de conocimiento y exponia la relatividad historica de los discursos y el uso de la idea de «razon» para maquillar tipos variables y relativos de «racionalizacion».

    Responder
    • Ssociólogos says

      abril 26, 2015 at 12:50 pm

      Gracias a ti por tu comentario.

      Responder
    • Eduardo Zeind Palafox says

      mayo 2, 2015 at 6:29 pm

      Muchas gracias por leer el texto. Sólo intento, mediante la escritura, entender la filosofía de Kant y aplicarla al objeto social.

      ¡Saludos!

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Apúntate a nuestra newsletter




Recuerde

El blog y su autor son independientes (ni a favor ni en contra) de las ideas o opiniones de los artículos que se publican en la web.

Copyright © 2022 en Ssociologos · Política de privacidad - Política de cookies - Aviso legal - Amazon Afiliados

We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
Cookie SettingsAccept All
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR