
¿Cuáles son las implicancias del vínculo con lo social?, ¿es este un problema aislado para la sociología o es más bien un aspecto que le concierne a los nuevos paradigmas de las ciencias de la física, química, biología, entre otras tantas?
La gran discusión que enfrascó a la física moderna luego de haber consagrado la teoría de la relatividad y del pensamiento cuántico, estuvo signada por aquello que se investigaba ¿hasta dónde podría llegar el pensamiento físico de acuerdo a lo que investigaba?, ¿era o se encontraba implicado con la “realidad física”? ¿era necesario tal implicancia?, o para nuestro caso ¿por qué razón debiera tener una implicancia con lo social la sociología?.
Todo objeto de conocimiento de la física entra en crisis de acuerdo a la estática de la realidad, y al conjunto simbólico-matemático que permitía la progresión de la ciencia que lo representaba. La revolución cuántica establece que Sujeto y objeto tenían una relación mutable, por consecuencia la realidad no permanecía inmutable e inalterable. Esto no hizo que cambiara el trasfondo ontológico del conocimiento de la física, pero sí que comenzaran a cuestionarse algunas cosas que estaban naturalizadas y establecidas. Hasta el momento, tal como señala Eddington (Wilber, 2012), el carácter umbrío de la física respecto a la concepción de la realidad siempre estuvo desde sus orígenes, pero “no éramos conscientes de ello, pensábamos que estábamos ocupándonos del mundo en cuanto tal” (Ibíd, p.24) Las matemáticas hacen que la imagen de la naturaleza sea la imagen adecuada de representar la naturaleza de determinado objeto en la física y en la mayoría de las ciencias.
Lo que se modifica no son los fundamentos como tal, sino la alerta y asumir la fragilidad del conocimiento “duro”. En realidad, tal como señala el compendio de Ken Wilber, lo que se sincera son, por una parte, las pretensiones rígidas del pensamiento físico ante una realidad mutable y dependiente de múltiples factores, y por otra, la honestidad sobre lo “sombrío”. Las matemáticas, lo que harían es darle progresión y sustento al reino de las sombras, donde claramente observamos y comprendemos determinado proceso de la realidad, sin embargo, no es una aproximación última a la realidad. “Es el reconocimiento generalizado de que todavía no estamos en contacto con la realidad última” (Wilber, p.25, 2012)
Lo que hace la física es disminuir la jerarquía de su pensamiento, delimitando claro está que todo lo que iba más allá de ello, era necesariamente, meta- física y no física. ¿Por qué nos ocupamos del vínculo en la sociología para la comprensión de la sociedad? ¿sería meta-sociología y no sociología?
A diferencia de la física, la naturaleza de lo “social” ha sido practicada por las matemáticas, pero no ha sido la única manera de aproximarse ni efectuar pensamiento sociológico. Ese es un primer hito diferenciador respecto de la física, la cual tiene a las matemática como principal lenguaje. El otro, tiene que ver con que la denominada “naturaleza” de lo social se sustenta en la comunicación, la linguística, lo simbólico, lo cual no puede estandarizarse ni sintetizarse en un solo lenguaje como el matemático. Los sistemas se comunican y la observación de las observaciones compondría el pensamiento sociológico, es decir una observación sobre la comunicación.
Posiblemente para la física no sea un problema situar lo que sigue estando “más allá de la física”, sin embargo, ese “más allá de la sociología” en realidad es un problema epistemológico, porque no iría en función de una distancia con el objeto de una mejor comprensión del fenómeno social, muy por el contrario. Aunque en cierto sentido, el “más allá de la física” esconde una estructura de funcionamiento que también es propio de la física, la sociología ha construido un reino de “sombras” – aludiendo al mito de la caverna platónica- al cual Eddington también hizo referencia.
Las verdades que de ahí se han cimentado – a diferencia de la física- han servido para una toma de decisiones que ha permeado y modificado nuestra relación con la denominada “realidad social”. La objetualidad, el distanciamiento social, la comunicación duplicada (antes en los medios, hoy en los micromedios y en la telemática) controlan y co-producen un modo determinado de interactuar en sociedad. Aunque la física no puede permanecer tranquila con el sinceramiento de las “sombras” – ya que también se han tomado decisiones y reafirmado una realidad social a partir de eso- la sociología debe analizar en detalle las capas sombrías que han producido no solo un “distanciamiento con lo social”, sino un distanciamiento respecto de lo que se pretende conocer de lo social, del fenómeno mismo. El más allá de la sociología, es por contra parte, un distanciamiento de la comprensión de la realidad.
Traer de vuelta la “realidad social” podría ser un ejercicio meta-sociológico. Sin confundir esto con una reafirmación mística de la o el investigador: “todo es real, nada es real”. En cierto sentido, las sombras de la física, son las mismas sombras de la sociología, sólo cambia el constructo del conocimiento. “Todo es vacío”. La realidad que estamos construyendo es en parte una abstracción, una orientación necesaria para aproximarnos al fenómeno, por lo mismo no existe en sí mismo. Asumiendo, desde un punto del Budismo Mahayana que estamos en un camino de sombras, en una ruta orientadora ¿estamos comprendiendo de manera adecuada fenómenos como la pobreza, la desigualdad, la delincuencia o simplemente recreamos un camino orientador que tiende a distanciarse aún más de dicho fenómeno?
La realidad que damos como realidad no es más que un sueño, una ilusión. El camino de “las sombras” debemos asumirlo como una quimera necesaria, donde la comunicación es central, pero también lo es la vinculación con lo social, la aproximación de sentido, la comprensión profunda de dichos sentires y simbolismos. En esa quimera conjunta que sería el esfuerzo sociológico, en esa ilusión por comprensión y vinculación sin instrumentalización, en ese vacío que la física reniega como parte de la disciplina y lo asume como metafísica, la sociología debiera cautelarlo como una meta-realidad social vacía.
En esa meta-realidad vacía, entendida como camino conjunto con lo social, es posible reducir las sombras de capas de conocimiento que van encubriendo el sentido, es posible llegar a una aproximación de sentido. Sin embargo, aunque siga siendo vacío y parte de una “realidad no objetivable”, el vínculo y la aproximación de sentido a través de la comunicación y la comprensión inserta en el constructo de la sociología, puede desmantelar las formas y los objetos inexistentes para aproximarse al todo, abordando las profundidades. Esa acción tiene por consecuencia que las formas se disuelvan y el entendimiento y la comprensión sociológica, vuelvan a tener validez.
Bibliografía
Wilber, K (2012) Cuestiones cuánticas. Escritos místicos de los físicos más famosos del mundo. Kairós, Barcelona