• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Ssociólogos | Blog de Actualidad y Sociología

Blog de Actualidad y Sociología

  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Cultura/Valores
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
  • La Sociología
    • Apuntes
    • Pensamiento Sociológico
    • Material Sociológico
    • Autores destacados
  • Contacto
  • Foros
  • Desconectarse
  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos Sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
      • Psicología
  • Colabora
  • La Sociología
    • Biblioteca Sociológica
    • ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
    • ¿QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA?
    • ASPECTOS SOBRE EL NACIMIENTO DE SOCIOLOGÍA
    • DÍA DEL SOCIÓLOGO 1 JUNIO: ¿PARA QUÉ SIRVE LA SOCIOLOGÍA?
    • EXPLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA MEDIANTE LOS PREJUICIOS ADJUDICADOS A ESTA CIENCIA
  • Contacto

Conoce a tu enemigo: antropología en zonas de guerra

agosto 11, 2015 by Ssociólogos 1 Comment

EEUU ha clausurado el programa Human Terrain System (HTS), que “empotraba” antropólogos en el ejército que ocupó Irak y Afganistán.

antropologos-guerra

En épocas premodernas, a los ejércitos les seguía un tropel de prostitutas y comerciantes de todo tipo. Hoy, los ejércitos profesionales invaden países acompañados de “empotrados”: fotógrafos, cámaras, reporteros… y antropólogos.

El Ejército de Estados Unidos puso en marcha en 2007 un polémico programa llamado Sistema de Terreno Humano (Human Terrain System o HTS, en inglés). Se trata de un cuerpo de inteligencia formado por profesionales de las ciencias sociales y destinado a facilitar la comprensión de la realidad local a los mandos militares. “Terreno humano” es el término utilizado en la jerga militar estadounidense para referirse a la población de la zona donde tiene lugar el conflicto.

Después de siete años de actividad, el Pentágono ha dado por finalizado el proyecto. Aunque no ha habido una comunicación oficial, las fuentes sitúan el cierre en septiembre de 2014. La noticia, que se ha conocido a finales de junio, apenas ha tenido repercusión en los medios pero sí ha sido muy comentada (y celebrada) en foros de antropología.

El germen del proyecto se encuentra en un artículo publicado en 2005 en Military Review, la revista “académica” del ejército americano, como solución a la brecha cultural a la que se enfrentaba el mismo en su invasión de Irak y Afganistán. En 2007 se puso en marcha de forma provisional con un presupuesto anual de 10 millones de dólares y en 2011 el HTS llegó a recibir 150 millones para su mantenimiento.

La creación del HTS generó un intenso debate público en Estados Unidos. Muchos militares criticaron la incrustación de profesionales de las ciencias sociales en sus unidades por considerarlos totalmente inoperativos y un lastre para el equipo. Pero el rechazo principal se produjo desde las instituciones académicas y profesionales.

Antropología al servicio del colonialismo

La prestigiosa Asociación Americana de Antropología (AAA) publicó un comunicado, seguido de un detallado informe igualmente duro, declarando su total rechazo a la iniciativa por considerar que implicaba “la violación del código ético de la AAA” por parte de los profesionales que formasen parte del HTS y por tratarse de “una aplicación inaceptable de la práctica antropológica”.

El principal motivo de rechazo no era moral sino la consideración de que no se daban las condiciones necesarias para llevar a cabo un trabajo de campo riguroso. La AAA destacaba las consecuencias negativas -también aplicables al trabajo de los profesionales de la comunicación- de que la población local identificase a esos investigadores supuestamente neutrales con el ejército que los está masacrando.

Desde su nacimiento, la antropología ha tenido que hacer frente a la acusación de servir a los fines colonialistas. Incluso se citan ejemplos previos a su conformación en disciplina académica, como es el caso del cronista y fraile Bartolomé de las Casas en la conquista de América.

Durante la segunda mitad del siglo XIX y la primera del XX, la antropología social británica se desarrolla al mismo tiempo que el Imperio avanza en África. Independientemente de las motivaciones e intereses de investigadores como Evans-Pritchard o Radcliffe-Brown, lo cierto es que sus estudios sobre las “sociedades primitivas” proporcionaron claves decisivas para la administración colonial.

Sin duda uno de los casos más célebres de conocimiento social al servicio de los intereses bélicos es El crisantemo y la espada, de la antropóloga estadounidense Ruth Benedict. Este estudio sobre lospatrones culturales japoneses, publicado en 1946, fue un encargo directo de las autoridades militares, que se enfrentaban a la ardua tarea de ocupar un país con códigos en torno a la culpa o el honor muy diferentes de los propios.

Pero la antropología también ha proporcionado muchas herramientas teóricas para entender las prácticas de resistencia a la dominación cultural, como las que se encuentran en la obra de Pierre Bourdieu o James C. Scott. Está en la mano de los profesionales de esta disciplina decidir cuál quiere ser su contribución.

Artículo de Laura Gaelx en Lamarea.com

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Telegram
  • meneame
  • Bitacoras
  • Correo electrónico
  • Más
  • Pinterest
  • Delicious
  • Reddit
  • Imprimir
  • diigo

Filed Under: Antropología, Artículos/Noticias

Reader Interactions

Trackbacks

  1. ¿Qué es la Antropología y Tipos? dice:
    abril 25, 2016 a las 8:49 am

    […] a la sociedad urbana enfocada en temas como la pobreza, el sub-culturalismo, el desarrollo local y hasta el paso de una guerra en una ciudad; por eso es muy común que limite con los intereses de la economía y […]

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Apúntate a nuestra newsletter




Recuerde

El blog y su autor son independientes (ni a favor ni en contra) de las ideas o opiniones de los artículos que se publican en la web.

Copyright © 2022 en Ssociologos · Política de privacidad - Política de cookies - Aviso legal - Amazon Afiliados

We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
Cookie SettingsAccept All
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR