• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Ssociólogos | Blog de Actualidad y Sociología

Blog de Actualidad y Sociología

  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Cultura/Valores
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
  • La Sociología
    • Apuntes
    • Pensamiento Sociológico
    • Material Sociológico
    • Autores destacados
  • Contacto
  • Foros
  • Desconectarse
  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos Sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
      • Psicología
  • Colabora
  • La Sociología
    • Biblioteca Sociológica
    • ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
    • ¿QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA?
    • ASPECTOS SOBRE EL NACIMIENTO DE SOCIOLOGÍA
    • DÍA DEL SOCIÓLOGO 1 JUNIO: ¿PARA QUÉ SIRVE LA SOCIOLOGÍA?
    • EXPLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA MEDIANTE LOS PREJUICIOS ADJUDICADOS A ESTA CIENCIA
  • Contacto

¿Qué es la economía colaborativa? Una mirada desde el Posmodernismo

junio 21, 2016 by Álvaro Suárez Vergne 1 Comment

Economía alternativa, consumo solidario, economía social, redes de consumidores…

Muchos son los términos que nos vienen a la cabeza cuando se menciona la palabra Economía Colaborativa.

Economía colaborativa

Ante tal abundancia de conceptos la confusión está garantizada. Pese a ello el auge de estas tendencias queda patente en los datos macroeconómicos.

Airbnb (compañía dedicada al alquiler de habitaciones entre particulares) ha sido valorada en 10 billones de dólares por encima de muchas cadenas hoteleras internacionales (Macduling 2014). Amovens (empresa que pone en contacto a conductores particulares que con pasajeros, gestionando viajes compartidos por un determinado precio) creció un 1700% en 2013 (Blázquez 2014). La plataforma de crowfunding  Kickstarted ingresó en 2014 la cantidad de 850 millones de euros impulsando diversos proyectos (Sucacas 2015)…

Una mirada sociológica al asunto basta para ser consciente de la lucha simbólica que surge en el momento de nombrar, definir y categorizar cualquier hecho o fenómeno social (Bourdieu 1985). Una lucha simbólica entre grupos sociales que pugnan por imponer su representación colectiva de la realidad en ese ámbito en concreto. En otras palabras, cada uno intenta definir el nuevo concepto cómo le conviene.

El caso de la economía colaborativa no es una excepción.

Pregúntele a un liberal acérrimo. Rápidamente exaltará las virtudes del mercado y le hablará de una nueva forma económica que busca escapar de toda regulación, guiada por la mismísima mano invisible de Adan Smith.

Pregúntele a determinados grupos de izquierdas. Le contestarán que el capitalismo está llegando a su fin, que  la solidaridad es la nueva forma económica del siglo XXI, potenciada en gran medida por las nuevas tecnologías.

¿Cuánto de verdad hay en éstas afirmaciones?

¿Es la solidaridad el factor clave del surgimiento de la economía colaborativa o más bien estamos ante una nueva ampliación del capitalismo?

¿Realmente existen una serie de formas económicas que se puedan agrupar bajo el nombre de economía colaborativa?

Según los teóricos de la materia sí existen un conjunto de actividades  con características en común que se identifican bajo el nombre Economía Colaborativa. Es definida por Botsman y Rogers (2011) como:

“Una economía construida sobre redes de distribución que conecta individuos y comunidades de manera descentralizada en oposición a las instituciones económicas asentadas, transformando como producimos, consumimos, nos financiamos y aprendemos”

Sin embargo esta definición general no logra resolver la dicotomía entre solidaridad y mercado, adolece de una visión profunda que nos permita integrar dentro de un mismo concepto fenómenos tan diferentes como Airbnb, los bancos de tiempo, blablacar, las monedas sociales…

La sociología nos aporta herramientas clave para poder superar la esta dicotomía. La clave está en preguntarse no sólo que está pasando sino por qué.

Desde la perspectiva posmoderna  podemos situar a la sociedad en un proceso de cambio enmarcado en un doble proceso de hipermodernización y reactualización de los valores tradicionales. Las progresivas tendencias de secularización e individualización conducen al individuo a una crisis espiritual, surgiendo nuevas formas de moralidad de manera descentralizada, en una reactualización de los valores tradicionales (Iranzo 1996, Bericat 2003).

La economía colaborativa podría entenderse desde esta corriente de pensamiento. Estaríamos hablando de una nueva forma económica que se asienta en dos procesos entrelazados. Por un lado la evolución de un mercado de masas tradicional a uno individualizado debido en gran medida a las nuevas tecnologías de la información. Por otro lado la descentralización de la producción y el surgimiento (o re-surgimiento) de redes de solidaridad entre consumidores.

Dos serían las claves en éste proceso, un cambio de valores (una progresiva individualización y mercantilización de la sociedad unida a una búsqueda de valores tradicionales que propicia un resurgimiento de redes de solidaridad) y las facilidades que dan las tecnologías de la información.

Podríamos decir que la economía colaborativa se basa en una mercantilización de la solidaridad, en la medida que recupera formas económicas tradicionales basadas en redes comunitarias y les aplica la lógica del mercado capitalista actual.

La dicotomía de opinión por parte de  la opinión pública muestra en cierto modo que ambas características están presenten a la vez en ésta forma económica. Por mucho que pueda chocarnos el binomio solidaridad-mercado no tienen por qué ser contradictorio, y eso demuestran cada día millones de usuarios en Airbnb, blablacar, amovens, Kicktarted…..

Bibliografía

Blázquez, S (2014). “El móvil desafía el uso del coche”. El País. Recuperado de: http://economia.elpais.com/economia/2014/11/19/actualidad/1416425394_185420.html

Bericat, E. 2003). “Fragmentos de la realidad social posmoderna”,  Revista de investigaciones sociológicas,  102 (03): 9-46.

Botsman, R. y Rogers, R. (2011). What’s mine is yours: how collaborative consumption is changing the way we live. London: Collins.

Bourdieu, P. (1985). La fuerza de la representación. A: Bourdieu, P.¿ Qué significa hablar.

Iranzo, J. M. (1996). “Ecologismo y religión civil: Ética y política en la modernidad avanzada”, Política y sociedad 23: 173-192.

McDuling, J (2014). “Airbnb doesn’t even own a bed, but its backers think it’s more valuable than Hyatt”. Quartz. Recuperado de: http://qz.com/190432/airbnb-doesnt-even-own-a-bed-but-its-backers-think-its-more-valuable-than-hyatt/

Sucacas, L (2015) “Kickstarter ingresa 850 euros por minuto en 2014”. El País. Recuperado de: http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2015/01/08/actualidad/1420671983_082323.html

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Telegram
  • meneame
  • Bitacoras
  • Correo electrónico
  • Más
  • Pinterest
  • Delicious
  • Reddit
  • Imprimir
  • diigo

Filed Under: Artículos/Noticias, Columnistas, Economía, Otras colaboraciones

About Álvaro Suárez Vergne

Máster en Metodología de la investigación en CCSS, Universidad Complutense de Madrid. Sociólogo por la Pablo de Olavide. Cofundador de Q&A investigación social aplicada: Qyainvestigación@gmail.com.

Especialmente interesado en Sociología de la Salud, Metodología y Sociología económica

Reader Interactions

Comments

  1. Manuel López Rosas says

    junio 30, 2016 at 2:04 am

    Muy interesante nota. Corresponde al intercambio de ideas necesario que nos permite seguir la pista a observaciones de lo novedoso, o de lo relevante que a su vez, de tan cotidiano o irrelevante puede permitirnos ensayar nuevas perspectivas de explicación, o hasta de propuestas a explorar.

    Por supuesto que las acciones e interacciones, reiteraciones y la multiplicación de réplicas que se generan en la Internet ofrecen en ocasiones un campo fértil a la reflexión. 🙂

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Apúntate a nuestra newsletter




Recuerde

El blog y su autor son independientes (ni a favor ni en contra) de las ideas o opiniones de los artículos que se publican en la web.

Copyright © 2022 en Ssociologos · Política de privacidad - Política de cookies - Aviso legal - Amazon Afiliados

We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
Cookie SettingsAccept All
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR