En este artículo no voy hablar sobre qué debes votar porque es tu derecho constitucional o tu obligación como ciudadano, sino que debes votar por las consecuencias que te pueden llegar a producir sin tu voto.
Escribo estas líneas después de haberse aprobado hace algunos días el “Brexit”, donde debido a un referéndum histórico, el Reino Unido abandona la Unión Europea. Muchos artículos veo sobre las consecuencias de que uno de los países fundadores del organismo europeo abandone, pero pocos veo analizando las elecciones.
Sin embargo, salvo casos aislados, como Vicenç Navarro con su artículo “Lo que los medios no dicen sobre las causas del Brexit”, donde destaca que las clases populares no son europeístas, poco más podemos encontrar.
Voy analizar el referéndum Brexit para Demostrar que siempre hay que votar
Análisis Referéndum “Brexit”
El resultado definitivo del referéndum es de 51,9% de abandonar la Unión Europea y el 48,1% por la permanencia, un resultado muy justo. Si analizamos quienes votaron a favor y en contra, encontramos datos interesantes que demuestran una brecha generacional importante.
El 75% de los ingleses de 18 a 24 años se oponen firmemente al Brexit, mientras que el 61% de los mayores votaron en salir. Por otro lado, entre los ingleses de 25 y 49 años, el 56% estaba en contra de abandonar la Unión Europea.
En las zonas urbanas donde la media de edad es igual a menor a 35 años, se muestra un apoyo a continuar en la Unión Europea, con un más de 75% de votos para la permanencia.
En conclusión, cuanto mayor juventud y titulación se muestra más rechazo a abandonar Europa como muestra el siguiente gráfico, con los porcentajes de votos a favor y en contra de la encuesta de YouGov, aplicados a la población del Reino Unido de 2015.
Pero tenemos que destacar que el Reino Unido, tiene una población envejecida como muestra este gráfico. Donde se da la particularidad, que a mayor edad del votante, mayor apoyo al Brexit existe.
Por tanto, si cogemos estos datos, con las estadísticas que hemos comentado, este hubiera sido el resultado final del Referédum.
Pero, ¿Qué pasó? ¿Qué es lo que hizo cambiar la balanza? La participación.
La Brecha Generacional de la Participación cambió todo
Un dato que me he dejado para el final (para tener un as en la manga), es que no solo a mayor edad más rechazo a seguir en la Unión Europea, sino también mayor participación en las elecciones. Esta imagen mostramos los datos de participación basándose en la estimación de una encuesta.
Aunque no sean oficiales, son muy parecidos a los datos reales, como muestra las estadísticas en toda Europa, los jóvenes de 18-25 años es el grupo de edad que más se abstiene de votar en las elecciones.
¿Por qué no Votaron los Jóvenes?
James Slom, del Centro de Política Europea en la Universidad de Londres, explicó al periódico The Guardian algunas de las razones.
Una de ellas, la fecha de las elecciones coincide con las vacaciones de verano de los universitarios. Varias entrevistas apuntan que muchos jóvenes se encontraban lejos o se olvidaron de registrarse para la votación fuera de su residencia habitual.
Otro periódico, en este caso The Times, realizó una encuesta en el festival de Glastonbury, donde el 22% de los concentrados reconocían que no votaron.
Demostración de Por Qué SIEMPRE hay que Votar
Los periódicos, las revistas y las redes sociales reflejan cómo se sienten los jóvenes, donde los mayores de 50 años, han tomado una decisión que les perjudicará toda su vida. Muchos aparecen diciendo en medios de comunicación diciendo “Yo podría haber desempatado”.
La juventud británica se ha traicionado a sí misma. Se ha hecho el “harakiri”. Los jóvenes tendrán que vivir de media 69 años con la decisión de sus mayores. Un claro de ejemplo, que demuestra la diferencia entre votar y no votar.
Conclusión Sobre ir a Votar o No
No he realizado este artículo a favor de la Unión Europea, ni mucho menos. Yo solo comento el deseo de los jóvenes británicos de quedarse en la Unión (sus razones se deberían analizar en otro artículo), y que se ha visto manchado, por no participar en las elecciones.
He realizado este artículo, porque tengo 23 años, vivo en España y cuando existen elecciones en mi país, muchos amigos míos no van a votar. Su respuesta: “Votar no sirve para nada” o “Mi voto no cambiará el resultado”.
Tal vez deberían pensar, que un gobierno, durante su legislatura de 4 años, toma decisiones que afectan a nuestra vida diaria y que pueden llegar ser irreversibles, incluso a afectar a nuestros hijos y nietos.
Por favor, no hagas como los jóvenes británicos y levántate del sofá en las elecciones, porque si hubieran ido a votar la juventud en el referéndum Breixit, hoy el Reino Unido seguiría en la Unión Europea.
Fuentes consultadas:
Muy buen análisis, en Argentina más allá de ser obligatorio ir a votar, también hay personas que se niegan a hacer valer tan importante derecho
Excelente artículo, los jóvenes de hoy en día deben centrarse en construir y formar su futuro, y eso dependen mucho del lugar donde habita. Votar más que un derecho es un deber como ciudadano, No debemos guiarnos por personas que simplemente no votan porque les parece mal un candidato o porque creen que con su voto no van a resolver los problemas económicos o políticos que pueda estar presentando una nación.
Anonadado, la falta de profundidad de tu artículo me ha dejado perplejo… Pensaba que era un artículo con tintes sociológicos, que analizaría las razones de la abstención o de la motivación individual de emitir un voto.
Por favor… No voy a ser yo quién complete tu artículo, pero la próxima vez escribe algo que tenga sentido sociológico, Solo te diré que la clave reside en las relaciones que se producen entre las altas instituciones y la gente de a píe, La falta de coherencia y de sentido que tienen las instituciones con los y las jóvenes, con el sexo y como se adscriben las diversidades funcionales en la política actual.
Votar entre muchas de las consecuencias que tiene, se encuentra también las de reproducir el sistema, legitimarlo, estructurarlo y asimilarlo como propio.
Creer que el cambio, se produce con la emisión de una papeleta en una urna deja constancia del nivel cultural que opinan los políticos que tiene la ciudadanía, pues esa es la máxima expresión y opinión que van a querer de ti, Pues todo lo demás mientras lo aceptemos pasivamente seguirá igual.
Considero que es uno de los tantos artículos manipuladores y vacíos , que a lo largo del tiempo se vienen reproduciendo , sin otro que el análisis facilista y convencional que sostienen que EL VOTAR , es la mejor acción , para sostener a un sistema que nos asfixia , no solo como ciudadanos , en cuanto a DERECHOS , sino y fundamentalmente NOS DESIGUALA como personas., como seres humanos. CON EL VOTO , CON NUESTRO VOTO , legalizamos la desigualdad , la violencia y el autoritarismo , que los y las ELEGIDAS , ejercen a diario sobre nosotrxs , lxs votantes. Votar , es una más de las tantas contradicciones, que seguimos arrastrando , como la justificación de las monarquías , o de clases superiores , dentro de una misma sociedad .Los y las votados , por nosotros , pasan a integrar una casta , sumergida en privilegios eternos , que no hacen más que confirmar la inutilidad , para lo cotidiano , de lo que significa VOTAR.
Este articulo , enumera repetitiva mente los por que , de el NO VOTO , de la juventud, sin nombrar el mas importante : EL DESINTERÉS , por participar en todo aquello , que sea LO POLÍTICO . Desilusión ante tanto fracaso , ante tanta corrupción y ante tanto interés por detrás de la GENTE .El NO VOTAR , es una acción directa , UN DERECHO CIUDADANO , que es otra forma de decir “NO ME GUSTA LO QUE HAN HECHO ´´NO ME GUSTA LO QUE ESTÁN HACIENDO CON MIGO , CON LOS DEMÁS ´´, “NO ESTOY DE ACUERDO CON VUESTRO TRABAJO ´´.Como dice Galeano (escritor) – si votar fuese IMPORTANTE , ya estaría prohibido .- Pues a seguir NO VOTANDO, que tengamos que inventarlo todo otra vez.
Con respecto a los países Latinoamericanos y la obligatoriedad de VOTAR , es por que aun no se han des-colonializado , siguiendo con el sistema feudal , del tributo obligatorio , como el de VOTAR , ni los gobiernos progresistas de los últimos 10 años , han presentado proyecto alguno , en toda Latinoamérica , que DESPENALICE , EL HECHO DE NO VOTAR , ¿Por que ? Por que ,es todo un privilegio económico , acceder a lo político , otorgando importantes beneficios a todos y todas que se presentan a las elecciones , integrando los diferentes partidos y no hay mejor cosas , que la GENTE CON SU VOTO , PARA LEGALIZARLO .La pregunta seria , que pasaría si serian mas los que NO VOTAN de los que votan ¿?
Creo que el artículo le falta más desarrollo. No es lo mismo votar al Brexit o lo que es lo mismo una decisión a tomar por el gobierno que votar en unas elecciones a un partido que será quien decida, por ejemplo la reforma laboral. Imagina si debiéramos decidir en una elección de donde sacar el dinero para pagar la deuda, esto sí sería votar Lo otro es delegar
Por otro lado. El Brexit analizarlo viendo por territorios quien votó y a quien. Siempre teniendo en cuenta sus medios de vida.
Saludos