
La crisis económica y de empleo, con graves consecuencias sociales, dura desde 2008. Las políticas sistemáticas de austeridad, regresivas en lo social y prepotentes en lo político, se aplican desde el año 2010. El paro masivo y la corrupción son las principales preocupaciones de la población. Frente a la ampliación de la desigualdad social, el autoritarismo y la corrupción se ha generado una importante respuesta cívica. Existe una mayoría social indignada con los recortes sociales y laborales y el déficit democrático de las élites gobernantes. La ciudadanía descontenta está en desacuerdo con la involución social y democrática impulsada por las élites económico-financieras e institucionales que tienen poca legitimidad social.
Se ha conformado un nuevo ciclo de la protesta social, un amplio movimiento popular progresista. Esa ciudadanía activa es heterogénea y está articulada por diversas plataformas asociativas y movimientos sociales. El empoderamiento de la ciudadanía crítica y la amplia deslegitimación social de las élites políticas, responsables de una gestión antisocial y prepotente, plantean un nuevo escenario sociopolítico.
Frente a la ampliación de la desigualdad social, el autoritarismo y la corrupción se ha generado en España una importante respuesta cívica. Se ha conformado una nueva etapa de la protesta social, un amplio movimiento popular progresista y democratizador. Estas tendencias sociopolíticas y culturales han cristalizado en un electorado indignado, la emergencia de Podemos y dinámicas alternativas, la reconfiguración del campo progresista y nuevas expectativas de cambio.
El libro titulado Movimiento popular y cambio político. Nuevos discursos, editado por UOC (Universitat Oberta de Catalunya), explica este proceso y las opciones abiertas para el cambio institucional y socioeconómico en España, en el marco europeo. Para profundizar en su significado, valora críticamente los discursos más significativos sobre el cambio social y político, así como las nuevas teorías interpretativas de los movimientos sociales y la contienda política, incluida la teoría populista. Aporta, desde una perspectiva democrática, igualitaria y transformadora, algunas claves teóricas para avanzar en una comprensión más profunda del nuevo ciclo sociopolítico y sus principales actores.
Este texto explica las características de las actuales tendencias sociales, culturales y políticas y las opciones para el cambio institucional y socioeconómico en España, en el marco europeo. Para profundizar en su significado, realiza una valoración crítica de los discursos más significativos sobre la contienda política, así como de las nuevas teorías interpretativas de los movimientos sociales y la dinámica del cambio social y político, incluyendo la teoría populista. Aporta, desde una perspectiva transformadora, algunas claves teóricas para avanzar en una comprensión más profunda del nuevo ciclo sociopolítico y sus principales actores.
El primer capítulo analiza las respuestas ciudadanas en defensa de los derechos sociolaborales y democráticos y la importancia de los cambios culturales y de comunicación, así como el proceso de indignación social, sus principales actores y su impacto sociopolítico y electoral, incluyendo la expectativa del cambio institucional.
El segundo realiza una valoración crítica de las teorías explicativas de la protesta social, la contienda política y los movimientos sociales, para avanzar en un enfoque relacional e histórico que permita una mejor interpretación de las dinámicas de movilización social, cambio cultural y legitimación pública y favorezca una posición transformadora.
El tercero explica el significado de Podemos, como fenómeno sociopolítico y discurso, las condiciones y las posiciones sobre el cambio político, desde la idea de profundizar en la unidad popular y el empoderamiento de la ciudadanía y con los objetivos de avanzar en la igualdad y la democracia, con especial hincapié en los cambios simbólicos y de discursos y el significado de las izquierdas.
El cuarto expone cómo se construyen las identidades populares, el papel de las ideas, los discursos y la participación sociopolítica, y se profundiza en los conceptos de cultura popular y hegemonía.
Por último, el quinto capítulo evalúa críticamente la teoría populista, particularmente su ambigüedad ideológica, aunque destaca la importancia del conflicto social con un contenido sustantivo emancipador, igualitario y democrático y la acción por la hegemonía cultural y política de las fuerzas alternativas y de izquierda; termina con un análisis sobre la influencia de la teoría populista en Podemos y su caracterización político-ideológica.