• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Ssociólogos | Blog de Actualidad y Sociología

Blog de Actualidad y Sociología

  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Cultura/Valores
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
  • La Sociología
    • Apuntes
    • Pensamiento Sociológico
    • Material Sociológico
    • Autores destacados
  • Contacto
  • Foros
  • Desconectarse
  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos Sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
      • Psicología
  • Colabora
  • La Sociología
    • Biblioteca Sociológica
    • ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
    • ¿QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA?
    • ASPECTOS SOBRE EL NACIMIENTO DE SOCIOLOGÍA
    • DÍA DEL SOCIÓLOGO 1 JUNIO: ¿PARA QUÉ SIRVE LA SOCIOLOGÍA?
    • EXPLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA MEDIANTE LOS PREJUICIOS ADJUDICADOS A ESTA CIENCIA
  • Contacto

Las Redes Sociales y los outfit para el Ego

septiembre 18, 2016 by Sofía Gómez Sánchez 7 Comments

“Señorita, me llevo este vestido de pasarela, estos zapatos que me enamoraron desde que los vi en el aparador y estas gafas de sol Gucci. Sí, aquí está mi tarjeta. Gracias señorita”. Dependiendo del alcance de la billetera, este puede ser el resumen de un día de compras de una mujer de unos treinta años, con un puesto de dirigente medio o alto en alguna empresa en cualquier ciudad del mundo. Las marcas elegidas darán testimonio de su estatus social. Al menos es lo que ella cree y lo que muchos de quienes la ven creerán también, pues la publicidad es implacable. En cada estrato social ocurrirán casos parecidos: “a cada chango su banana”; los grandes, medianos y pequeños vendedores lo saben.

Un fenómeno similar puede ocurrir en las redes sociales. Una sociedad sumergida en una dinámica de consumo vertiginoso, puede estar moldeando nuestra psique a niveles menos identificables. Internet cumple varias funciones, pero una de las principales es ser un escaparate global de mercancías. Esto lo sabemos. Leemos una nota y vemos al lado anuncios de viajes paradisiacos, métodos antiarrugas infalibles e infinidad de opciones para hacer nuestra vida mejor o más placentera. Incluso existen páginas web o artículos que hablan sobre desastres ecológicos y a la vez anuncian las facilidades de pago para un automóvil nuevo.

Las redes sociales como escaparates

Sabemos que nuestros “likes” o páginas a las que accedemos, por ejemplo en una red como Facebook, son recopilados para que las empresas conozcan nuestras posibles aficiones de consumo. Podríamos considerar que este es uno de varios niveles, el más visible. Pero qué tal si observamos la información que compartimos como parte de un gran centro comercial, en donde nuestro “yo cibernauta” adquiere un outfit virtual para afianzar la imagen del “yo real” ante los demás.

Social media concept

Fuente: envisageinternational.com

Las redes sociales tienen una dinámica centrada en la exposición del “yo”. No ahondaremos en teorías psicológicas, basta con decir que son campo fecundo para un egocentrismo que la cultura capitalista e individualista exacerba porque lo necesita para reproducirse. Hemos creado un individualismo sofisticado, donde nuestra idea de nosotros mismos se relaciona directamente con lo que buscamos construir a través del espacio virtual. Las redes sociales son una exhibición selectiva de nuestra existencia.

Muchas personas comparten sus fotografías de viajes, acontecimientos, hijos, parejas sentimentales, eventos sociales, en fin, aquello que hacen o tienen para mostrar una vida plena y feliz, independientemente de que lo sea o no. Se supone que todo lo anterior compone al “yo” que tiene su cuenta en Facebook, Instagram, Twitter u otros. Esta es la “carnalidad” de Vicente Núñez o Mariana Téllez, pero, ¿con qué vestimos esa carnalidad? Para eso está la información que compartimos, nuestros pensamientos, sensaciones, nuestros estados de ánimo o revelaciones del más allá.  Aquí me quiero concentrar en la información sociocultural.

Chaqueta medioambientalista, pantalón de izquierda

En materia de información sociocultural, nuestras relaciones sociales previas a la masificación de internet, hacían que compartiéramos nuestras ideas religiosas o políticas –si es que teníamos y las queríamos externar–, nuestras inclinaciones filosóficas –si es que las identificábamos–, nuestras últimas lecturas literarias, antropológicas, históricas o de cualquier tipo –si es que las hacíamos–; en las reuniones entre amigos o colegas. Se sociabilizaba la información dentro de una dinámica que todos conocemos: la oralidad. Y sabemos que allí las páginas de un artículo o libro se resumen en frases, se intercalan con bromas o anécdotas que desvanecen su carga intelectual. Hoy lo seguimos haciendo, ¿pero qué sucede al compartir un artículo sociocultural en las redes sociales? ¿Qué dinámica surge de un espacio donde la oralidad es casi inexistente, y está centrado en la palabra escrita –o en la imagen por medio de emoticones– y en la distancia corporal?

facebook-evolution

Fuente: altag.net

Las redes sociales crean un narcisismo con características singulares, y sobre todo, novedosas. Juegan con nuestra mente de manera sutil. Por eso considero que los links que se comparten sobre artículos de tal o cual corriente de pensamiento, de escritores o intelectuales, de gustos cinematográficos e incluso deportivos, pueden observarse como una forma de consumo que viste al individuo conforme a las tendencias de la temporada primavera-verano u otoño-invierno, esto según sus “marcas intelectuales” de preferencia, acorde con la personalidad que se quiere proyectar o se cree tener.

Así, se puede compartir –para que con los likes subsistas– y adquirir un outfit compuesto de prendas estilo comida saludable en boga, ser vegano sin sufrir, proteger el medioambiente desde la comodidad de tu asiento imitación piel, el ciclismo como alternativa para aligerar el aire. Si se trata de hacer algo por los más necesitados, los acusados injustamente o a punto de la extinción –ya sean humanos o animales–, una firma tuya bastará para salvarlos. Si por el contrario los muertos apremian, allí están desde las banderas del país hasta análisis geopolíticos profundos para aportar verdadera luz a tus contactos, ya sean conocidos o desconocidos.

También podemos fungir de reporteros compartiendo las noticias más “nuevas”, apremiantes conflictos sociales o inverosímiles acontecimientos de los que nos hemos enterado, pues siempre hay que recordar que el acceso a la información nos hará libres. Difundir los avances en materia de educación, agricultura o proyectos culturales de los países más desarrollados para ilustrar y aplicar tales técnicas en los países en desarrollo. Que se note nuestro interés por el futuro de nuestro entorno inmediato. Por supuesto, no olvidar el orgullo que debe proveernos nuestro pasado cultural, sus tradiciones y demás saberes.

Si es fin de semana entonces es necesario despejar la cabeza de tanto que pasa en el mundo, entonces harás una buena recomendación para ir al cine o compartirás la crítica de tu crítico favorito sobre cine de arte o cine comercial –no hay problema, te dices, lo que todos ven también puede ser bueno–. Tal vez simplemente hay que inspirarse en un antropólogo, sociólogo o filósofo para aclarar ideas y, por ejemplo, hacer presente tu última adquisición de un impermeable marca Zygmunt Bauman, quien nos habla de cómo las redes sociales son una burbuja, donde nos hacen creer que sociabilizamos cuando en realidad estamos inmersos en un aislamiento sistematizado. Y qué tal optar por unas clásicas gafas Michael Foucault que ayudan a identificar las relaciones de poder que abundan por doquier. Ya está, hora de un reloj Jorge Luis Borges con sus disertaciones sobre la eternidad, aunque tal vez ya es tiempo de arriesgarnos por un nuevo talento o un escritor muy poco conocido. Ah y que no falte una nota musical a tu outfit que le dé el toque chic de melómano consumado.

Conclusiones

Con las redes sociales, la nutrición intelectual pasa de ser parte de un escaparate colectivo. Por supuesto que seguimos leyendo y digiriendo conocimiento de manera individual, así como seguimos reuniéndonos con nuestros amigos y conversando sobre infinidad de cosas, pero es innegable que las redes sociales están influyendo en cómo estamos haciendo uso de la información, cómo accedemos a ella y sobre nuestra postura ante los contenidos. No se trata de señalar si esta influencia es de tipo “positivo” o “negativo”, sino de identificar la manera en que lo está haciendo, para comprender un poco mejor la ruta que estamos siguiendo o nos están haciendo seguir como cultura.

Tampoco se trata de blindarse ante lo que es parte de los nuevos modos de comunicación del siglo XXI, de estigmatizarlos o rechazarlos, pues esto además de inútil, sólo hablaría de otra postura más del sí mismo frente al otro. Por supuesto que el acceso a la información que internet ha posibilitado es extraordinario, que la interacción global enriquece, que hay muchas personas que realmente profundizan en los contenidos y que estos pueden generar acciones benéficas en un individuo o comunidad. No obstante, qué tanto de lo que existe en las redes sociales es un espejismo, qué tantos likes representan verdaderamente una lectura completa de un texto, qué información se comparte sin ánimo de exacerbar el ego, seguir modas o apagar culpabilidades.

adiccion-internet

Fuente: adiccionredessociales.blogspot.com.es

Me gustaría creer que la información sociocultural compartida en las redes sociales, sólo es una manera de nutrirnos intelectualmente en compañía. Pero creo es más interesante y provechoso desconfiar de ello, pues esa desconfianza permite analizar, encontrar los puntos donde las grandes corporaciones juegan y se alimentan de nuestras imágenes de Narcisos frente al agua.

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Telegram
  • meneame
  • Bitacoras
  • Correo electrónico
  • Más
  • Pinterest
  • Delicious
  • Reddit
  • Imprimir
  • diigo

Filed Under: Artículos/Noticias, Columnistas, Internet/redes sociales, Otras colaboraciones

About Sofía Gómez Sánchez

Licenciada en Letras Hispánicas y maestra en Historia de México por la Universidad de Guadalajara, México. Ha publicado un par de textos en obras coordinadas por la editorial de dicha universidad. También ha publicado en distintas revistas digitales como Replicante, Más de MX o Espéculo, revista de estudios literarios de la Universidad Complutense de Madrid, en su número 56. Actualmente se desempeña como docente.

Reader Interactions

Comments

  1. Martha Ramos says

    septiembre 19, 2016 at 12:20 am

    Muy acertado el texto.

    Responder
  2. alfredo salazar duque says

    septiembre 19, 2016 at 1:09 pm

    Comentaré este artículo con mis estudiantes universitarios..

    Responder
  3. JR Toregrosa says

    septiembre 20, 2016 at 10:12 am

    Realmente interesante, bajo mi punto de vista no en la forma en que procesamos y compartimos la información, sino en la cantidad de información que podemos llegar a procesar y compartir.

    Y sin embargo lo primero que he hecho es compartirlo a través de mis redes sociales.

    Un saludo

    Responder
  4. Manuel López Rosas says

    septiembre 21, 2016 at 3:00 am

    El artículo ha despertado interés entre compañeros y estudiantes de sociología,

    Menciona temas con campos de reflexión muy acertados para considerar algunos de los cambios introducidos por usos de Internet que no debemos perder de vista.

    Nos ha resultado de gran interés la identificación de la autora en Letras e Historia, lo que constituye una fuerte llamada de atención acerca de la necesaria retroalimentación y vasos comunicantes de la sociología.

    Responder
  5. Maria Sausa says

    septiembre 23, 2016 at 9:32 pm

    muy interesante el artuculo, los redes sociales depende como utilizamos cada uno

    Responder
  6. Fernando Garcia says

    octubre 13, 2016 at 12:41 am

    Muy interesante el análisis sobre el uso de las redes sociales y esto abre un parte-aguas para saber procesar la información que ofrece Internet

    Responder
  7. Juanjo says

    octubre 13, 2016 at 4:51 pm

    Muy intereante analisis. Como asi tambien sus conclusiomnes dondenrescato el valorndel analisis y sobre todo la duda.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Apúntate a nuestra newsletter




Recuerde

El blog y su autor son independientes (ni a favor ni en contra) de las ideas o opiniones de los artículos que se publican en la web.

Copyright © 2022 en Ssociologos · Política de privacidad - Política de cookies - Aviso legal - Amazon Afiliados

We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
Cookie SettingsAccept All
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR