• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Ssociólogos | Blog de Actualidad y Sociología

Blog de Actualidad y Sociología

  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Cultura/Valores
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
  • La Sociología
    • Apuntes
    • Pensamiento Sociológico
    • Material Sociológico
    • Autores destacados
  • Contacto
  • Foros
  • Desconectarse
  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos Sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
      • Psicología
  • Colabora
  • La Sociología
    • Biblioteca Sociológica
    • ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
    • ¿QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA?
    • ASPECTOS SOBRE EL NACIMIENTO DE SOCIOLOGÍA
    • DÍA DEL SOCIÓLOGO 1 JUNIO: ¿PARA QUÉ SIRVE LA SOCIOLOGÍA?
    • EXPLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA MEDIANTE LOS PREJUICIOS ADJUDICADOS A ESTA CIENCIA
  • Contacto

Indisciplina de voto

noviembre 29, 2016 by Jordi Cabezas Salmerón Leave a Comment

Recientemente se ha vivido en España, con motivo del último debate de investidura del Sr. Mariano Rajoy, un episodio de “indisciplina de voto” a cargo de algunos diputados del PSOE y de todos los del PSC que no secundaron la abstención ordenada por la gestora del partido.

indisciplina-de-voto

Ciertamente la disciplina de voto en las democracias parlamentarias viene siendo lo normal, de forma que –generalmente- todos los diputados de una formación política votan en bloque, en el sentido decidido por la dirección del grupo en el parlamento/partido.

Y, obviamente, lo deseable será que la postura acordada por la tal dirección no lo sea en base al autoritarismo sino, por el contrario, fruto de un debate en el seno del grupo parlamentario en cuestión, de forma que más que de “disciplina”, pueda hablarse de “congruencia”.

Se vienen justificando esas votaciones “en disciplinado bloque” de los diputados de un partido en la sede del Congreso ya que, en la medida en que nuestro sistema es de listas cerradas,  la ciudadanía no elige tanto a diputados individuales sino que lo hace a partidos en base a su programa, trayectoria, perfil del cabeza de lista a optar a la presidencia del gobierno, etc., y por tanto el referente es el grupo y no los sujetos.

Consecuentemente se sigue diciendo que, si los distintos parlamentarios de un grupo dado decidiesen cada cual con su criterio y en conciencia -creyendo defender así de la mejor forma los intereses de los votantes-, con ello podría desdibujarse la posición del partido como tal y a los ciudadanos se les haría mas complejo evaluar la responsabilidad del mismo en el cumplimiento o no de sus compromisos electorales. En definitiva, al ciudadano le resultaría más difícil juzgar a su partido.

Es evidente, por tanto, que el sistema de listas cerradas favorece la disciplina de voto (parece que incluso la justifica) y más si la emisión de ese  voto es pública y aún más si caben sanciones a los díscolos. Y todo ello sucede en nuestra casa.

Por el contrario, en un sistema de listas abiertas, los diputados rinden cuentas al electorado a título individual y por ende sus decisiones pueden ser mas libres; la denominada indisciplina se fomenta. Esta variante o la de distritos con único diputado requerirán, al ser más complejas, una mayor implicación e interés de la ciudadanía en los temas políticos –lo que siempre resulta deseable- para alcanzar un buen rendimiento.

Dicho todo lo que antecede, convendrá asimismo indicar –aunque sólo sea para neutralizar  el ambiente estigmatizador que planea sobre la indisciplina de voto-  que  tampoco la disciplina se salva de la crítica. Seguidamente y sin ánimo de exhaustividad expondremos tres argumentos al respecto.

Así y en primer lugar, no resulta del todo cierto mantener -como antes se dijo- que, de no existir la precitada disciplina de voto, al ciudadano le resulte tan difícil evaluar el comportamiento de una formación, pues por muy dispares (dentro del marco ideológico del grupo de pertenencia) que sean las decisiones de los distintos parlamentarios, siempre será responsabilidad del partido al que pertenecen el haberlos seleccionado para engrosar sus filas y podrá/deberá ser también evaluado por ello. Recordemos que, precisamente, esta cuestión justificaba fundamentalmente la necesidad de disciplina.

Tampoco resulta positiva esa mencionada disciplina sino, al contrario, nefasta por el riesgo de quebrar la independencia entre los poderes ejecutivo y legislativo, en los supuestos de gobiernos con mayoría. Y eso resulta extremadamente grave.

Y en tercer lugar, y cuando  -como ha sucedido recientemente con el PSOE- la cúpula de un partido traiciona el compromiso con el electorado (aún en un sistema desgraciadamente carente de imperatividad en el mandato, como el nuestro), la indisciplina en una votación que vaya a consumar semejante fraude, se convierte en un fabuloso control de esos dirigentes, manteniendo las expectativas de los electores y luchando por aquellos  intereses cuya defensa éstos encargaron al grupo político. La “indisciplina” en esos casos la entiendo loable.

La “indisciplina” en tales supuestos es precisamente “disciplina” respecto a la ciudadanía, respecto al pueblo, del que -no cabe olvidar- emanan todos los poderes del Estado  según proclama el texto constitucional en su artículo 1.2.

Y ese compromiso de los representantes electos con los ciudadanos (incluso con modificaciones sometidas a los mismos) debe estar por encima de todo.

Esa es su verdadera “disciplina”.

En caso contrario dejan de ser “nuestros” representantes y pasan a ser gestores de “sus” luchas de poder e intereses. Y con ello, su razón de ser se desvanece.

Basta por tanto de criminalizar esa mal llamada indisciplina.

Fuente: eldiario.es

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Telegram
  • meneame
  • Bitacoras
  • Correo electrónico
  • Más
  • Pinterest
  • Delicious
  • Reddit
  • Imprimir
  • diigo

Filed Under: Artículos/Noticias, Columnistas, Jordi Cabezas, Política, Sociedad Tagged With: democracia, España

About Jordi Cabezas Salmerón

Jordi Cabezas Salmerón, nacido en Barcelona el 21/12/49, Abogado penalista, es Diplomado Superior en Criminología y Doctor en Derecho Penal y Ciencias Penales por la Universidad de Barcelona. Miembro del Observatorio del Sistema Penal y Derechos Humanos de la UB, es también profesor del “Master Oficial en Criminología y Sociología Jurídico Penal” de esa Universidad y de la Mar del Plata (Argentina) y de Derecho Penal y Procesal Penal en la Escuela de Policía de Cataluña. Asimismo es profesor penalista en la Escuela de Práctica Jurídica del ICAB autor de diferentes ponencias/artículos y del libro “La culpabilidad dolosa como resultante de condicionamientos socioculturales”.

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Apúntate a nuestra newsletter




Recuerde

El blog y su autor son independientes (ni a favor ni en contra) de las ideas o opiniones de los artículos que se publican en la web.

Copyright © 2023 en Ssociologos · Política de privacidad - Política de cookies - Aviso legal - Amazon Afiliados

We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
Cookie SettingsAccept All
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR