Saltar al contenido
Blog de Ciencias Sociales y Sociología | Ssociólogos

Cómo interpretar los “Likes” de Facebook para hacer regalos personalizados

julio 27, 2017

El Big Data está de moda. Esta forma de procesar, almacenar e incluso analizar masivamente un conjunto de datos de todo tipo ha revolucionado nuestras vidas. Los actores que aparentemente más se han aprovechado de tal avance han sido las grandes empresas pero no solamente ellas. Además de las refinadas técnicas, que utilizan estas compañías para conseguir sobre todo hacer un uso comercial de ese ingente volumen de datos, están otros usos del Big Data más caseros. ¿Quién no ha cotilleado el Facebook de nuestro amigo y ha visto sus gustos en temas que van desde sus películas favoritas, fotos, restaurantes, marcas de ropa, y perfumes, entre otros? La lectura o  echar un vistazo en el perfil de nuestros amigos o conocidos en esta red social no tiene por qué realizarse siempre de manera consciente, pero es cierto que lo hacemos al revisar los muros de nuestros “amigos” de Facebook. No obstante, a la hora de tener que regalar y dar en el clavo como se dice, esta puede ser otra forma de utilizar el Big Data a niveles personales. Realmente este uso de recopilación de datos puede resultar muy útil a un nivel micro.

Los Likes en Facebook como pistas para el Big Data

Las redes sociales y en concreto en este caso Facebook, funcionan como un escaparate, pero en un doble sentido. Por un lado, Facebook es en la actualidad más que una plataforma dedicada a compartir videos, fotos, informaciones y demás, pues es un medio que ya utilizan muchas empresas para mostrar sus servicios y productos al mundo. Además, por otra parte, del lado del uso que le dan los internautas, es una especie de escaparate personal aunque no siempre se sea consciente de ello como se ha comentado más arriba. Lo que es cierto es que todos los datos que se comparten y a los que se les dedica un “me gusta”, ayudan a generar lo que podría llamarse un “yo virtual” de cara a los demás.

Entonces estos usos del Big Data funcionan por así decirlo a un nivel macro y a un nivel micro. Desde una perspectiva macro, empresas como Regalos.es podría valerse de este tipo de Big Data para lanzar sus productos a un público objetivo más especializado, al tener en cuenta la información recogida a través del análisis de datos almacenados por redes sociales como Facebook.  Sin embargo, se puede utilizar casi una lógica similar y que funciona a su vez a nivel micro. Lo mismo que hacen las empresas se puede hacer a nivel individual tanto para poder discernir entre el regalo que más le puede gustar a nuestro ser querido como buscar la empresa que lo ofrece.

¿Ceder datos a Google para que te vista?

Una de las opciones más novedosas donde se produciría una cesión libre de los datos por parte del usuario, es al permitir que las aplicaciones instaladas en los dispositivos inteligentes, puedan acceder a toda la información contenida en ellos, para por ejemplo, diseñarte el mejor vestido para una fiesta de noche. Un ejemplo de estas aplicaciones es la que está desarrollando la marca de ropa sueca H&M junto con Paypal y que recibe el nombre de Data Dress.

Tras recolectar datos de tus movimientos, localización, temperatura, color preferido, estilo de vida, esta aplicación te genera casi el mejor vestido y que más pega contigo en función de todos estos parámetros analizados. Todavía faltan unos meses, en concreto el próximo otoño para que empiece a funcionar. Sin embargo, ¿qué más aplicaciones y análisis de datos y conjunciones entre todos ellos podemos desarrollar para personalizar aún más los productos y servicios? Este parece ser el auténtico regalo: personalización a la carta en pocos clics.