Saltar al contenido
Blog de Ciencias Sociales y Sociología | Ssociólogos

La crisis del modelo educativo en México

mayo 29, 2019

La educación en México se ha vuelto una cuestión complicada. Tal vez la palabra complicada no pueda expresar la plenitud de las dificultades, retos y frustraciones que se llegan a sentir en esta noble profesión. Siempre que se habla de educación alumnos y profesores no puede evitar hablar de países como Finlandia pues su sistema vaya que es envidiable tanto en jornadas educativas y laborales como en la transformación de la arquitectura clásica que tiene el sistema educativo. Me refiere al sistema no tradicional, con un método de phenomenon learning en el que hacen proyectos temáticos con lo cual se espera que los alumnos se apropien del conocimiento  contestando a la pregunta que generación con generación hacen los alumnos “¿y esto para qué me va a servir?”

Fuente: otrasvoceseneducacion

No solo el cambio de proyectos es lo único que se ha implementado, tienen diversas transformaciones que son muy conocidas en la actualidad y existen artículos muy variados sobre el tema, como el adiós a las bancas, a los espacios cerrados, ya no solo es un profesor quien da la clase, y más que ser profesor es un guía para la realización de proyectos.

 

¿A cuánto estaremos de este tipo de sistema? Hay que tomar en cuenta también el contexto donde se ha realizado este proyecto tan exitoso (cosa que no se ha realizado al momento de crear reformas o modelos educativos en el país) Es fácil decir, ¿Y por qué no hacen esto en México? Pero, de nuevo, el contexto de aquel país al número de alumnos que tienen por aulas es considerablemente menor al que hay en nuestro país. A parte, se tienen una conciencia clara de que los valores deben ser aprendidos en casa y también de que los alumnos deben ser autodidactas.

 

La última parte es importante. Si usted es profesor, o está integrado  al mundo de la educación podría contestar ¿Cuál es el porcentaje de alumnos que realiza sus proyectos finales en un trimestre (como se maneja en la actualidad)? ¿Cuál es el porcentaje de alumnos que cumple con todas sus tareas? ¿Cuál es el porcentaje de alumnos que cumple con todo lo que está reglamentado para su calificación final?

 

Siempre se piensa que el nivel básico es donde más fallas hay en estas cuestiones. Donde los alumnos no trabajan, donde sin importar la situación el alumno no entrega, no participa. Muchos profesores veteranos dicen cosas como “en mis tiempos le teníamos un increíble respeto a los profesores”, “Los profesores eran la autoridad en las clase” otros podría refutar que esto se debía a los castigos corporales que ejercían estos. en mi opinión la posición de un profesor era muy fuerte, de completa autoridad y respeto.

 

¿Qué estará sucediendo con el nivel educativo y con los valores de nuestros alumnos? Tal vez no se pueda decir que es una generalidad, pero si una constante. Si hubiera una frase que describiera al sistema educativo mexicano es la frase del profesor Oscar Martínez Peñate:  “La principal tarea del sistema educativo nacional es convertirse en una guardería para jóvenes, en donde el objetivo principal es mantenerlos depositados, para alienarlos, desnacionalizarlos y convertirlos en apáticos a su propia realidad. Al final, todos pasarán de grado y todos se graduarán, el éxito de la educación lo fijan por la cantidad de jóvenes graduados y del número de profesionales”[1].

 

Considero que hay un gran problema en los objetivos de una gran cantidad de alumnos, a tal grado que en materias que deberían ser importantes para ellos, como las matemáticas el ver un 6 les sabe a 10 de calificación. Pareciera que el rumbo de la educación se ha perdido, de aprender a pasar, y ello se repite conforme pasan a los siguientes niveles educativos.

 

Y todo esto ¿Afectara a los maestros? Quisiera compartir la siguiente carta (tal vez ya leída y conocida por muchos profesores) De Leonardo haberkon[2]  donde se relata que el desinterés, la desidia y el gran abuso de la tecnología en las aulas de clase creó en este profesor una tristeza y una angustia tal que termina diciendo las frase más recordada de su carta “me canse…,me rindo” y termino renunciando a su cátedra en la universidad. Una frase más de esta carta es: “Ellos querían que terminara la clase. Yo también”

 

Una crítica que se podría decir a este profesor es que tal vez no renueva sus técnicas educativas, que sus clases no eran lo suficientemente dinámicas, y un largo etcétera.  También es cuestionable la forma de actuar de los alumnos según los describe Haberkon, de completo desinterés, atendiendo a sus celulares en lugar de la clase, donde se estarían formando para el futuro en algo a lo que se dedicaran como profesión.

 

 

Esta última parte tal vez es más subjetiva y personal, pero como poder ser quien inspira a las nuevas generaciones, a los que decimos serán el futuro del país, con tantas actitudes negativas por parte de nuestros alumnos, cuando es notorio el desinterés, cuando hay trabajos copiados, exámenes reprobados, trabajos inconclusos. En el gremio hay anegdotas de alumnos que entregan trabajos copiados totalmente de una página como Wikipedia tratando de engeñar al profesor, y tan copiado es el trabajo que hasta los “editar” de la página estaban en un supuesto trabajo final.

 

Los alumnos tienen apatía por ciertos profesores, lo que no saben es que también hay profesores que sienten apatía, angustia, hasta tristeza y desden por ciertos grupos.

 

La labor de un docente no siempre es reconocida, y no es lo que se busca, el trabajo de un docente no solo es en la  clase, hay profesores que se dedican tardes y noches preparando clase, pensando en todas las preguntas, en las complejidades que pueden existir en una clase. Lo deprimente es cuando no hay preguntas, cuando hay alumnos solo viendo al pizarrón (en el mejor de los casos)  y peor aún, cuando hay alumnos reprobados, que no tienen los aprendizajes esperados, que, por el sistema de 0 reprobados, se tienen que buscar la manera de pasar a esos alumnos que durante un trimestre no hicieron nada para ganarse esa calificación.

 

Estamos ante un sistema que crea falsas estadísticas con eso de 0 reprobados. Cuantas lagunas mentales no tendrán los alumnos con el pasar del tiempo. El daño no es para los profesores, no importa la desidia, apatía que se tenga por un grupo o por x cantidad de alumnos, el daño final será para muchos alumnos, que no tendrán las bases necesarias para enfrentar al mundo. ¿Cuántos alumnos no idealizan con su futuro? “Voy a terminar una carrera, voy a trabajar y a los 24 años ya tendré una casa, un auto del año y estaré viajando por el mundo”

 

No es el fin de descalificar la docencia, a los alumnos, pero el sistema que tenemos esta creando grandes conflictos, un porcentaje muy grande de alumnos que no tienen las suficientes bases para continuar con los siguientes niveles educativos, profesores cada vez más frustrados, con niveles exorbitantes de trabajo burocrático que en ocasiones no es revisado, y si ponemos en caso de México, en la incertidumbre de con que modelos se trabajara, pues, pese a que ya hay un “nuevo modelo educativo” gran parte del trabajo se está realizando con libros del 2011.  Y para el siguiente ciclo escolar 2019:2020 se prevén distintos cambios que más que generar cambios positivos crea confusiones y retraso en la educación del país.

 

Otro de los grandes males que existe es, el abandono o libertad que se le da a muchos alumnos. En el mundo de la docencia, casi como regla general, si hay un alumno que cumple, que trabaja, que es responsable significa que tiene un padre o padres detrás del alumno, padres que están al pendiente de la educación de su hijo, y que de forma correcta saben que en secundaria y bachillerato es necesario estar pendiente de sus hijos. Muchos no comprenden que la educación es una triada entre docentes e institución, padres de familia y alumnos. Si uno de los tres no estar realizando su función es cuando comienzan los conflictos.

 

La educación en México es un problema con demasiadas variables a resolver. El primer problema a resolver es realizar una verdadera reforma educativa en el que se tenga en cuenta el contexto de los mexicanos, no reformas que traen métodos japoneses, finlandeses, estadounidenses, no porque traer estas metodologías sean malas, es bueno incluirlas pero realizando un trabajo más profundo, no repitiendo la misma cantaleta de otros ciclos escolares, donde se afirma que el objetivo es crear alumnos críticos, que puedan pensar de manera consciente e innovadora. Es claro que existe una incongruencia clara cuando el sistema plantea ciertos objetivos pero el material para realizarlo (libros de texto, tecnología, etc) es inexistente y se utilizan recursos de antiguos modelos. Es evidente para directivos y profesores que la actual reforma no tiene muchos elementos que beneficien a los alumnos, y son tantos los cambios que existen y tan poco claros los objetivos de la SEP que el trabajo al que se pretende lograr no será alcanzado. También se ha planteado la actualización docente, si recordamos la dichosa plataforma con el que se hacia el curso para este nuevo modelo, existen varios problemas, uno de ellos era el acceso a esta plataforma virtual, podían pasar horas para que se pudiera accesar, esto nos dice que no habían contemplado la cantidad de docentes que entrarían, por lo tanto no existía el suficiente estructura. En cuanto al contenido, las actividades del primer bloque (que era el mismo para todos) era el que mejor contenido tenía, pues era el que mostraba los puntos importantes del nuevo modelo educativo, mostraba la teoría y en ese aspecto todo se muestra muy bien (aunque como se ha visto a lo largo del ciclo escolar en la educación básica) en la práctica han existido un sinfín de dificultades. Después del bloque 1, los demás se enfocaban a la materia que se impartía, ahí las actividades era poco claras, muy largas, sin objetivos definidos. Incluso, el pasar de bloque a bloque era muy sencillo, tedioso por la plataforma, tanto que existieron anuncios en redes sociales de personas que realizaban el curso en uno o dos días cobrando desde 100 hasta 500 pesos.

El material (libros de texto). Sería un ideal que se manejaran libros que empaten con dicho modelo, no como se realiza con algunas materias y se trabaja con modelo educativo 2018-2019 y con libros del modelo del 2011. Mayor sería si se cumpliera la expectativa de usar medios electrónicos, pero en esta parte se sabe que hay escuelas públicas que no tienen los medios ni la infraestructura necesaria para el uso de la tecnología y profesores que tampoco están actualizados para el uso de las TICS.

 

En segundo lugar pondría el apoyo de los padres de familia. Era muy común que los padres de familia apoyaran a sus hijos en las actividades escolares, que hubiera límites en su formación y el uso de valores. Tal vez esta parte sea muy utópica, y si eres profesores podrás sentirte identificado con esta parte, pues hay alumnos con escaso manejo de valores, alumnos retadores, que no siguen indicaciones. Todo esto es reflejo de casa. Ahora, el problema no es sencillo, pues un educador sabe que tendrá que conocer el contexto de los alumnos. La pregunta es si esto existía antes: ¿Cómo se manejaba? ¿Eran estos problemas igual ahorita? Menciono esto porque parece que entre algunos padres que sobreprotegen y las nuevas leyes sobre los Derechos de los niños y adolescentes se han creado alumnos de cristal, alumnos a los que no se les puede corregir sin que se molesten, sin que reten, o diciéndolo francamente sean groseros. Esta falta de limites ha generado alumnos que no respetan la autoridad, si no respetan a sus propios padres pues es de esperar que no lo hagan en las aulas de clase. Nuevamente esto es demasiado complejo y no se ha atacado de ninguna manera, pues entre los problemas que se ven en estas generaciones son “niños cuidando niños”, es muy común ver abuelos siendo parte de la vida educativa (e incluso en todos los aspectos de los alumnos), es grande el número de padres jóvenes que no tienen la idea ni los elementos necesarios para educar a un niño que sus padres vuelven a ser padres y hacerse responsables de la educación de sus hijos. Gran parte de la educación es el apoyo y seguimiento de los padres, es notorio cuando un padre está al pendiente de su hijo. La complejidad de esta parte es muy grande y hay que buscar soluciones, como departamentos psicopedagógicos en las escuelas que den elementos a los profesores de cómo abordar a los profesores ante situaciones complejas con los padres.

 

Todo esto nos lleva a la tercera parte, los alumnos. ¿Cómo hacer que los alumnos se interesen, más que por pasar, por aprender? Creo que tenemos alumnos excelentes, considero que hay talento, pero ¿Cómo hacer que ese potencial salga? A veces es triste que los alumnos digan que como futuro quieran ser youtubers por ejemplo, y esto no quiere decir que los youtubers sean malos, de ellos se tiene nuevos contenidos que la televisión no ofrece, tutoriales, comediantes y un largo etc. Pero muchos tienen la idea de que al dedicarse a esto el esfuerzo que dedicaran es muy poco, que solo harán una o dos grabaciones que tendrán cientos de visitas y que de ahí podrán vivir, cuando la dedicación, inversión, contenido, guiones y perseverancia y tal vez algo de suerte y carisma son necesarios para triunfar.

 

Tal vez alumnos y profesores somos víctimas de un modelo educativo poco efectivo, tradicional (sobre todo en la educación pública) poco innovador que no se centra en los ahora nativos digitales, falta de estrategias. Los profesores entran en conflicto, siguiendo modelos poco efectivos, y al ver el desinterés de los alumnos es obvia la frustración.

 

[1]  RELACIÓN DE LA POLÍTICA CON EL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL EN AMÉRICA LATINA, consultado en: https://ssociologos.com/2017/06/25/relacion-politica-sistema-educativo-america-latina/,

[1] Carta: https://www.abc.es/recreo/abci-demoledora-carta-renuncia-profesor-canse-luchar-contra-moviles-y-whatsapp-rindo-201811101158_noticia.html