• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Ssociólogos | Blog de Actualidad y Sociología

Blog de Actualidad y Sociología

  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Cultura/Valores
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
  • La Sociología
    • Apuntes
    • Pensamiento Sociológico
    • Material Sociológico
    • Autores destacados
  • Contacto
  • Foros
  • Desconectarse
  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos Sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
      • Psicología
  • Colabora
  • La Sociología
    • Biblioteca Sociológica
    • ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
    • ¿QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA?
    • ASPECTOS SOBRE EL NACIMIENTO DE SOCIOLOGÍA
    • DÍA DEL SOCIÓLOGO 1 JUNIO: ¿PARA QUÉ SIRVE LA SOCIOLOGÍA?
    • EXPLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA MEDIANTE LOS PREJUICIOS ADJUDICADOS A ESTA CIENCIA
  • Contacto

Las insolvencias del liberalismo

julio 10, 2019 by Felipe Ponce Bollmann Leave a Comment

¿Por qué el pensamiento liberal no tiene el mismo calado en la cultura política actual en comparación con el marxismo?  En esta pregunta albergamos una paradoja: si bien el liberalismo habita con más fuerza en el discurso político actual, nutriendo a gobiernos de los principales Estados desarrollados como Canadá y Francia, resulta ser el marxismo el que logra demostrar más fuelle entre los movimientos sociales.

Fuente: Thoughtco

Las tres principales preocupaciones del liberalismo son: ¿cómo evitar las revoluciones? ¿cómo evitar los totalitarismos? ¿cómo evitar la violencia? Pensadores como Raymond Aron o Isaiah Berlin se encargaron de transformar los imaginarios sociales sobre figuras como Robespierre o Lenin, revolucionarios que cambiaron el curso de la historia de la democracia. Hay fundamentalmente dos fracasos del liberalismo que me atrevería a sostener que lo dejan fuera de juego, y que explica que no haya logrado el éxito ideológico que tuvo el marxismo.

El primer fracaso es moral. El liberalismo sostiene que la naturaleza humana es egoísta, que la tendencia natural es a desarrollar libremente los intereses propios y que, naturalmente, como se explica desde el pensamiento económico, los individuos en tanto que agregaciones individuales y no conformaciones sociales, tendemos al orden, la estabilidad o al equilibrio. En cambio, las corrientes marxistas plantean que no es suficiente que los individuos rindan cuenta solo ante ellos, cuestión que ha transformado la igualdad jurídica sobre la base de las insolvencias morales del liberalismo en la dirección en que los únicos derechos reconocidos y garantizados son los de propiedad y libre cambio.

De ahí que el éxito moral de Marx haya recaído sobre el siguiente argumento: El Estado (liberal) es la administradora de los intereses políticos y económicos de la burguesía. Y, en consecuencia, las leyes operan sobre los consensos morales de las élites nacionales e internacionales. De este modo, el marxismo y todo el movimiento político-social progresista plantea que las decisiones individuales se encuentran necesariamente determinadas por los consensos sobre lo que socialmente definimos como justicia. La crisis climática, las desigualdades sociales, los crímenes machistas en sociedades patriarcales, y los privilegios de clase (piénsese en la monarquía) son hechos sociales que acontecen en un clima político, jurídico-institucional, dominado por la precariedad moral del liberalismo. Pero, al mismo tiempo, son estos cuatro problemas sociales estructurantes de las sociedades contemporáneas las que están articulando y dinamizando a los movimientos sociales.

El segundo fracaso es analítico. El liberalismo sostiene que los acontecimientos históricos son el resultado de las acciones individuales de los sujetos históricos.  Las revoluciones, la violencia y el totalitarismo es la consecuencia de la locura de líderes políticos y caudillos intelectuales como Robespierre y Lenin. Así se ha construido el relato intelectual de la historia universal. Podría seleccionar ciegamente un texto y comprobarlo: “El leninismo”, ópera prima de Richard Pippes. “La traición de la libertad: seis enemigos de la libertad humana” de Isaiah Berlin o la “sociedad abierta y sus enemigos” de Popper. Y como dicen los angloparlantes, “so on”. Que los acontecimientos de nuestra historia sean atribuidos a ciertos protagonistas históricos tiene como consecuencia que, si aplicamos el análisis contrafáctico, y ponemos el ejemplo de Lenin como el oportunista que tomó el poder por asalto para liderar una dictadura del proletariado con una fuerza política minoritaria. Quitando a Lenin y manteniéndonos en la era Kerenski ¿Habría acontecido los mismos hechos? Es una pregunta que el liberalismo no está en condiciones intelectuales de responder. En cambio, los marxistas en lugar de caer en el solipsismo ofrecen una explicación más realista: la realidad imperialista en la primera guerra mundial, la masiva proletarización de la sociedad, los impulsos nacionalistas y las crisis del sistema capitalista entre 1919 y 1929 son mecanismos mucho más razonables para explicar la violencia, el totalitarismo y las revoluciones.

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Telegram
  • meneame
  • Bitacoras
  • Correo electrónico
  • Más
  • Pinterest
  • Delicious
  • Reddit
  • Imprimir
  • diigo

Filed Under: Artículos/Noticias, Columnistas, Movimientos/Revoluciones sociales, Otras colaboraciones, Política

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Apúntate a nuestra newsletter




Recuerde

El blog y su autor son independientes (ni a favor ni en contra) de las ideas o opiniones de los artículos que se publican en la web.

Copyright © 2023 en Ssociologos · Política de privacidad - Política de cookies - Aviso legal - Amazon Afiliados

We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
Cookie SettingsAccept All
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR