Saltar al contenido
Blog de Ciencias Sociales y Sociología | Ssociólogos

Cambio social y (re)adaptación

noviembre 6, 2020

La sociedad, desde tiempos prehistóricos, impone exigencias a los individuos en su lucha diaria por existir. Si la pelea por la sobrevivencia en medio hostil, frente a las fuerzas de la naturaleza, fue el resorte que impulsó la existencia humana, en la actualidad los seres humanos siguen batallando con la necesidad de sobrevivir en un medio cada vez más competitivo. Lograr las necesidades básicas de alimentación, vivienda, vestido, así como las de educación y formación, así como la de conseguir “ser alguien” en la vida, se mantienen.

inteligencia
Fuente: https://blog.infoempleo.com/a/que-es-inteligencia-emocional-para-encontrar-trabajo/

Sin embargo en la actualidad, la vida moderna está marcada por el auge de las nuevas tecnologías, la internet, la velocidad de las comunicaciones y el fenómeno de la globalización, el impacto de las redes sociales en la vida cotidiana y ahora con la pandemia de coronavirus que está ocasionando más de un millón de muertes en el mundo, generando además un estado permanente de estrés, ansiedad y depresión, así como la adaptación a la “nueva normalidad” y a las normas de distanciamiento y uso de mascarillas. El impacto negativo en la economía se aprecia en el desempleo, baja rentabilidad, crisis social, aumento de la delincuencia.

Estos factores afectan la psiquis de los individuos. Tal como sucedía en la prehistoria, los que sobreviven son aquellos que tienen mejores cualidades. Y no sólo estamos refiriéndonos a la “instrucción”, “formación académica”, “títulos profesionales”, sino también a un componente fundamental: el desarrollo de la personalidad, lo que Daniel Goleman llamaba “inteligencia emocional”.

En la vida cotidiana se observan con frecuencia casos de personas que han tenido excelentes calificaciones en el colegio, lo que se traducía en notas aprobatorias en las materias tradicionales y diplomas de excelencia, pero que luego tuvieron dificultades en su vida personal y familiar. También hay muchos casos de jóvenes que egresan de las universidades con muy buenas notas, pero que en su vida personal han fracasado.

Esto quiere decir que la “instrucción”, la educación escolar, técnica o universitaria requieren también un enfoque integral sobre el ser humano, priorizando el forjar el carácter, la personalidad y sobre todo los valores éticos: veracidad, honestidad, puntualidad, respeto, lo cual abonará a formar personas de bien que aporten al desarrollo social.