• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Ssociólogos | Blog de Actualidad y Sociología

Blog de Actualidad y Sociología

  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Cultura/Valores
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
  • La Sociología
    • Apuntes
    • Pensamiento Sociológico
    • Material Sociológico
    • Autores destacados
  • Contacto
  • Foros
  • Desconectarse
  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos Sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
      • Psicología
  • Colabora
  • La Sociología
    • Biblioteca Sociológica
    • ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
    • ¿QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA?
    • ASPECTOS SOBRE EL NACIMIENTO DE SOCIOLOGÍA
    • DÍA DEL SOCIÓLOGO 1 JUNIO: ¿PARA QUÉ SIRVE LA SOCIOLOGÍA?
    • EXPLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA MEDIANTE LOS PREJUICIOS ADJUDICADOS A ESTA CIENCIA
  • Contacto

Psicopatología de la corrupción

marzo 26, 2022 by Raúl Allain Leave a Comment

De manera permanente, vengo investigando el tema de la corrupción en el Perú, sus causas y motivaciones, desde el punto de la sociología y la antropología. Sin embargo, el tema abarca otros ámbitos. En un reciente artículo, me preguntaba lo siguiente: ¿Cuáles son sus causas? ¿Por qué todos los últimos gobiernos han terminado con graves acusaciones penales? ¿La corrupción es una enfermedad congénita de nuestra sociedad? ¿Cómo erradicarla?

Corrupción
Fuente de la foto: Corresponsables: «Pacto Global Colombia organizará taller sobre Lavado de Activos y Lucha contra el Terrorismo» (https://tinyurl.com/corrupcionhistoricaperu)

En mi artículo “Corrrupción y corrupcionismo” (https://tinyurl.com/2jyftpzv), señalé que la corrupción en las altas esferas del Estado “alcanza ribetes de escándalo, criminalidad, inmoralidad e incapacidad de aquellos funcionarios para desempeñar el rol que el Estado les encomienda”.

Lo que sucede en el Perú es sólo una muestra de lo que sucede en otras sociedades. Aquí, especialmente a nivel de los funcionarios y servidores públicos, muchos presidentes de la República hasta alcaldes y gobernadores demuestran que la corrupción es un cáncer.

¿Cuáles son las motivaciones de una persona corrupta? Reitero que el estudio del “fenómeno de la corrupción”, no sólo hay que abordarlo desde la perspectiva de la sociología, sino también desde otras disciplinas como la psicología, la ética, el derecho penal, la criminalística, la antropología y la historia.

En su ensayo “Psicopatología de la corrupción” (2018), Martín Nizama Valladolid elabora “una sistematización fenomenológica de la corrupción; grave proceso mórbido espiritual, cuya génesis se remonta a los orígenes de la humanidad. Actualmente es una pandemia en la sociedad antiética y deshumanizada, regida más por los antivalores”.

Cabe precisar que el Dr. Nizama es médico psiquiatra y profesor principal de los Departamentos Académicos de Psiquiatría de la Universidad Peruana Cayetano Heredia y de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Su ensayo ha sido publicado en la revista Acta Herediana vol. 61, N° 2, abril 2018 – diciembre 2018 (https://tinyurl.com/msh28fre).

El planteamiento del Dr. Nizama es relevante para ahondar en causas que van más allá de las estructuras sociales, sino que parten de la personalidad y los patrones negativos de comportamiento. El mencionado experto (https://tinyurl.com/mr23xu9z) señala que en el Perú, la corrupción no tuvo registro en la Época del Tahuantinsuyo. “Esta se inició en la Época Colonial con la presencia de los conquistadores, quienes la introdujeron en la sociedad peruana; y continuó en la Época Republicana hasta la actualidad, habiéndose convertido en un grave problema de salud espiritual, con impacto devastador en todos los campos de la realidad social, hasta convertirse en un factor de desestabilización del Estado y de ingobernabilidad”.

El Dr. Nizama esboza el perfil psicosocial disfuncional del peruano, formulando una definición de la corrupción como un grave trastorno espiritual, en el cual el individuo carece de conciencia del daño que ocasiona a sus semejantes. El tema es complejo, porque se abordan sus características, etiología, fenomenología y estructura.

También menciona los diversos escenarios de la corrupción, sus principales manifestaciones, la institucionalidad disfuncional en sus formas aberrantes: La institucionalidad informal y la institucionalidad oculta. Luego se describe la cultura escatológica, el lenguaje de la corrupción con las expresiones más comunes del acervo popular y la imagenología de las cúpulas dirigentes. Así como el síndrome de la corruptela política, la semiología correspondiente y las secuelas de la corrupción. Finalmente, unas reflexiones sobre este trastorno y las alternativas pertinentes con el propósito de contribuir a erradicarlo del seno de la sociedad.

En “Psicopatología de la corrupción”, el Dr. Nizama establece sus características: “Daño de la integridad, virtud o principios morales; inducir a lo incorrecto por métodos ilegales; utilización del poder político o de los privilegios de un cargo público para conseguir beneficios personales y hacer amoral a una persona, costumbre o tradición”.

“La corrupción nace del vértice del poder. Sus móviles son el poder, la codicia y la concupiscencia. Es incubada por la impunidad, la lenidad, la inacción, el silencio cómplice, el encubrimiento y la perversión de la legalidad. Corroe la moral social. Es metastásica. Devastador poder disruptor del tejido social. Causa secuelas pero no deja huella. El tesoro público, los recursos naturales y las actividades extractivas son el botín y fuente de poder anético”, explica.

En cuanto a la “etiología de la corrupción”, realiza estas precisiones: “La corrupción es un fenómeno mórbido, complejo, multicausal, entre las cuales cabe mencionar las siguientes: Codicia, narcisismo, lujuria, Impunidad, lenidad, desamor, egolatría, vacío espiritual, avaricia, sensualidad, escala axiológica débil/ausente, paradigmas negativos, conflicto de intereses, permisividad, tolerancia social, silencio cómplice y búsqueda de dinero fácil y/o poder”.

También existe una “fenomenología de la corrupción”: “Su esencia es la carencia o debilidad de la escala axiológica a la cual se adiciona el desamor al prójimo, la avaricia, la lujuria y la egolatría. Por este motivo, la corrupción es un proceso mórbido de índole espiritual, económica, social y cultural solapado, insondable e irreductible, por acción de quienes lo practican en forma activa o pasiva, apoyados por el silencio cómplice y por soterradas redes de clientelismo, corrosivas; circuitos o grupos de poder omnímodo, chantajista y extorsionador. Es orquestada por los hilos invisibles del arte del engaño, la manipulación, la seducción y la maquinación”.

Por si fuera poco, existe una “estructura de la corrupción”: “Los componentes de la estructura de este fenómeno mórbido son: Corrosión ética y moral, activa y pasiva. Estrategias y logística. Redes enmascaradas. Redes de apoyo. Silencio e impunidad. Cultura escatológica. Lenguaje propio”.

Y en lo concerniente a la psicopatología de los corruptos, Nizama sostiene que existe un “Trastorno de personalidad antisocial: subtipo codicioso”, con características narcisistas. “Predominan la grandeza y el deseo de dominar y poseer. Sienten que han sido privados intencionadamente de lo suyo. Deseo de compensar el vacío que experimentan con bienes materiales o poder. Voraces, escatimadores, envidiosos, avaros, despilfarradores, ostentosos”.

Considero que estos aportes deben ser difundidos a mayor escala para que la sociedad organizada pueda diseñar una estrategia para combatir la corrupción no sólo desde el ámbito policial y penal, sino también desde el punto de vista de la psicología, psiquiatría y otras disciplinas como la sociología y la antropología.

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Telegram
  • meneame
  • Bitacoras
  • Correo electrónico
  • Más
  • Pinterest
  • Delicious
  • Reddit
  • Imprimir
  • diigo

Filed Under: Artículos/Noticias, Columnistas, Opinión, Política, Raúl Allain, Sociedad, Sudamérica

About Raúl Allain

Raúl Alfonso Allain Vega (Lima, 1989) Escritor, sociólogo y analista político.
Estudió en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Actualmente,
es Presidente del Instituto Peruano de la Juventud (IPJ) y dirige el sello
independiente Río Negro. Columnista del diario Expreso, del diario La Industria, de
la revista Lima Gris y de Ssociólogos. En julio del 2019 recibió el “Premio mundial
a la excelencia cultural” por parte de la Unión Hispanomundial de Escritores
(UHE). Posteriormente recibió el “Premio mundial a la excelencia ‘El Águila
Internacional’ sociológica”. En diciembre del 2020 recibió el “Premio mundial a la
excelencia ‘César Vallejo’ periodística”. En junio del 2021 recibió el “Premio
mundial a la excelencia ‘El Águila de Oro’ en Defensa de los Derechos Humanos”.
Recientemente recibió el “Premio mundial a la excelencia ‘César Vallejo’ en
Defensa de la Paz con Justicia Social”. Consultor Internacional en Derechos
Humanos para la Asociación de Víctimas de Acoso Organizado y Tortura
Electrónica (VIACTEC).

Página en Wikipedia en inglés: https://en.wikipedia.org/wiki/Ra%C3%BAl_Allain
Página en Ecured: https://www.ecured.cu/Ra%C3%BAl_Allain
Blog Maquinaciones: https://raulallain.wordpress.com/
Contacto: raulallave1189@hotmail.com

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Apúntate a nuestra newsletter




Recuerde

El blog y su autor son independientes (ni a favor ni en contra) de las ideas o opiniones de los artículos que se publican en la web.

Copyright © 2023 en Ssociologos · Política de privacidad - Política de cookies - Aviso legal - Amazon Afiliados

We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
Cookie SettingsAccept All
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR