Saltar al contenido
Blog de Ciencias Sociales y Sociología | Ssociólogos

La Psicología Social Comunitaria como una disciplina

mayo 5, 2022

Sociedad y mente comunitaria

Hoy en día, disciplinas empíricas como la sociología, comunicación y psicología, otorgan un relevante apoyo a la comprensión integral de los procesos que, dentro de diversos contextos, el ser humano experimenta a través de sus diferentes etapas de desarrollo. De igual manera, algunos factores que se relacionan con los y las seres humanos, están estrechamente ligados a sus características fundamentalmente sociales; por lo consiguiente, el indagar más a profundidad acerca de lo que viene a ser la psicología social del ser en comunidad, es sumamente importante; por ende, ¿qué mejor que llevarle a cabo conociendo variedad de perspectivas entorno a   esta naciente rama del saber?

Psicologia social
Fuente: https://www.istockphoto.com/

Psicología social universal

Un gran número de perspectivas teóricas han aportado hallazgos y estudios al entendimiento de esta ciencia. En este sentido, para que se pueda llevar a cabo una amplia explicación, comparando distintas ideologías entorno a la dicha, se dará comienzo con un punto de vista asiático.

Un ejemplo somero; no obstante, sin dejar de ser claro y valioso, proviene de la Universidad de Mumbai, dentro del plan de estudios de la asignatura en psicología social, (2021), la cual, expresa que “la psicología social es una disciplina que trata de entender el comportamiento social del ser humano… siendo cierto que, al igual que ocurre con la psicología contemporánea, la psicología social posee un pasado bastante joven, de no máss de 100 años en el país” (p, 1 -2).

 Lo anterior, no solo brinda una definición académica de lo que significa esta disciplina, sino que también hace referencia al concepto de juventud de esta dentro de la India. Esto convierte a la psicología social en un sector creciente en la academia e investigación. 

En consonancia con lo antes descrito, se puede retomar que, esta disciplina preserva cierta amplitud en lo que concierne al componente ambiental y físico del psiquismo humano.

Conceptos principales de la psicología comunitaria

 Otra evidencia de esto puede desvelarse en estudios en los cuales, se resalta la importancia de una serie de conceptos que, con lo que representa la psicología social comunitaria, compone interesantes bases teóricas para la misma. 

En Estados Unidos, Morgan y colaboradores, (2017), sugieren que “los seres humanos, registran las interacciones con otros mediante la cognición social por medio de este proceso se puede entender cómo es que las relaciones interpersonales pueden llegar a rememorarse y darse sentido” (p, 1).

Asimismo, desde una perspectiva más práctica, “diversas pruebas apuntan a revelar   que “modelos metodológicos que fomenten la teoría de la mente e intención, postulado que busca entender cómo se desarrollan habilidades como la empatía y la lectura del lenguaje no verbal, de forma directamente proporcional, mejorarán el desempeñoo de la cognición social” (Morgan et al, 2017, p, 12). Es pues, pertinente la conexión plural que, la perspectiva hindi y estadounidense poseen, puesto que, en combinación de ambos conceptos, se podría inferir que esta rama atiende tanto a procesos de categoría ambiental, física y comunitaria, como circunstancias de corte más cognitivo, ejecutivo y, especialmente, interactivo.

De este modo, se podría sugerir que ello sustenta firmemente la naturaleza inclusiva y variada que, es parte de la psicología social, ambiental y comunitaria.  El concepto de cultura sale a colación, ya que este envuelve todo lo enunciado con antelación.  

Cultura y psicología social 

En este sentido, desde un punto de vista europeo, más específicamente escandinavo, la cultura en acuerdo con Bourrele, doctor en ingeniería  astroespacial en la nación de Noruega, (2015),  afirma que “ cada uno de los seres interpreta al mundo por medio de sus lentes culturales. El modo en el que el encéfalo observa al cosmos edifica la realidad. Haciendo cambios en lo dicho, no solo se podría transformar la manera en que el cerebro afronta las recurrencias de la vida, sino que también las personas podrían beneficiarse de la diversidad cultural” (03:12-04:00). 

Se puede llegar a la conclusión que, este elemento es un componente primordial para el papel que la psicología en sociedad   desempeña dentro de los ámbitos comunitarios. Esta ciencia hace un importante énfasis en lo que refiere a las ventajas de la   multiculturalidad. 

En otros términos, la cultura funciona como un vehículo para el establecimiento de agrupaciones humanas diversas e inclusivas, lo cual, resulta fructífero para su desarrollo colectivo.   

Papeles prácticos y característicos de la Psicología Social Comunitaria 

A este punto, existen multiplicidad de aspectos que enuncian a esta ciencia. Algunos de estos tienen que ver con su integridad interactiva, cultural, incluyente, diversa, equitativa y amplia, lo que le convierte en una disciplina, no sólo científica y compleja, sino también fundamental y necesaria para la adecuada supervivencia de las y los seres humanos. Un rasgo particular y significativo, el cual le diferencia de variedad de ramas del saber. 

Uno de los elementos esenciales de este campo, recae en lo que se conoce como ayuda humanitaria. Ello, si bien es parte, a su vez de un buen número de disciplinas, tal es el caso del trabajo social, las ciencias ambientales, las ciencias médicas, la comunicación humana, las ciencias de la educación o, en todo caso, la psicología clínica y de la salud, existe un factor excepcional que, demarca una clara distinción entre el trabajo clínico y sanitario, entorno a las labores sociales y comunitarias. 

Desde una perspectiva oceánica, haciendo referencia al trabajo que desempeña un profesional de esta área, Fisher y colaboradores, (2008), investigadores y académicos de los departamentos de psicología y ciencias sociales por la Universidad de Oclan y la Universidad de Victoria en Melbourne, mencionan que “los psicólogos sociales-comunitarios tienen como campo de acción ramos más prácticos y foráneos, a diferencia de la psicología clínica y otros sectores de las ciencias del comportamiento que se basan más en la atención psicoterapéutica y la medición psicométrica, dotando así, a la rama comunitaria de una naturaleza que data del contacto con la diversidad cultural  y la intervención psicosocial” (p, 652). La visión que, los académicos del continente australiano proporcionan, es, en pocas palabras, la cereza del pastel de la esencia social comunitaria de esta disciplina, dando lugar a   un ejemplo real que le convierte en un campo de estudio pertinente para la justicia, conexión, y adecuación de las condiciones humanas dentro de cualquier contexto sociocultural.

La esencia de la Psicología Social Comunitaria

Como se ha vislumbrado a lo largo del presente texto, la psicología social comunitaria alrededor de varias perspectivas académicas y culturales permanece como una ciencia derivada del estudio del comportamiento y las ciencias sociales que, si bien puede ser aplicada de maneras diversas, busca constantemente comprender al comportamiento del ser humano y su interacción con el entorno social y ambiental. Esto, basándose en elementos tan rígidos y científicos, como humanistas y cualitativos, dando paso al estudio de la diversidad humana, la interacción cognitiva interpersonal, el entendimiento individual y grupal, así como la profunda comprensión de los procesos colectivos, dinámicos y grupales de un sector comunitario.

REFERENCIAS

  • Fisher, A. T., Gridley, H., Thomas, D. R., & Bishop, B. (2008). Community psychology in Australia and Aotearoa/New Zealand. Journal of Community Psychology, 36(5), 649–660. https://doi.org/10.1002/jcop.20242
  • Morgan, G. P., Joseph, K., & Carley, K. M. (2017). The Power of Social Cognition. Journal of Social Structure, 18(1), 1–12. https://doi.org/10.21307/joss-2018-002
  • TEDx Talks. (2015, 10 julio). How Culture Drives Behaviours | Julien S. Bourrelle | TEDxTrondheim [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=l-Yy6poJ2zs&feature=youtu.be
  • University of Mumbai. (2021). Social psychology unit: structure. Social psychologycourse, 1(1), 1–2. https://archive.mu.ac.in/myweb_test/SYBA%20Study%20Material/socpsycho-II.pdf