• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Ssociólogos | Blog de Actualidad y Sociología

Blog de Actualidad y Sociología

  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Cultura/Valores
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
  • La Sociología
    • Apuntes
    • Pensamiento Sociológico
    • Material Sociológico
    • Autores destacados
  • Contacto
  • Foros
  • Desconectarse
  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos Sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
      • Psicología
  • Colabora
  • La Sociología
    • Biblioteca Sociológica
    • ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
    • ¿QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA?
    • ASPECTOS SOBRE EL NACIMIENTO DE SOCIOLOGÍA
    • DÍA DEL SOCIÓLOGO 1 JUNIO: ¿PARA QUÉ SIRVE LA SOCIOLOGÍA?
    • EXPLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA MEDIANTE LOS PREJUICIOS ADJUDICADOS A ESTA CIENCIA
  • Contacto

Revalorizando a la mujer peruana: más allá de los clichés publicitarios

agosto 13, 2022 by Raúl Allain Leave a Comment

Desde la sociología y la comunicación, insertas en la historia reciente del Perú, un tema de análisis es cómo ha cambiado la utilización de estereotipos sobre la mujer en la publicidad. Hoy ya es posible ver anuncios publicitarios donde la mujer peruana se reivindica como actora principal de la dinámica social, como líder, empoderando la maternidad, la familia, los valores. Eso me parece importante porque todavía hay piezas publicitarias deficientes.

Mujer

Sin embargo, este análisis va en retrospectiva, y es posible que haya discrepancias, en todo caso el diálogo está abierto. Durante muchos años, la imagen de la mujer fue usada como un “objeto sexual” en la mayoría de campañas de publicidad peruana, resultando como consecuencia la difusión de estereotipos denigrantes, falsas concepciones, visión limitada y la posibilidad de que estas concepciones se difundan masivamente y queden impregnadas en el inconsciente colectivo de la sociedad.

Uno de los mayores problemas que persisten es el uso de la imagen de la mujer como objeto sexual, con la finalidad de generar un “interés” –¿marketing de estrategia conductista?– focalizado en el público masculino, aprovechando el machismo existente en la sociedad peruana.

Las agencias de publicidad, creativos publicitarios, guionistas, productores y los mismos clientes que encargan las campañas, a veces optan por usar a la mujer como aspecto central para atraer la atención de los productos.

El uso de la imagen de la mujer como un objeto sexual en la publicidad peruana genera la difusión de un estereotipo, creando confusión en la sociedad y la generación de un “falso valor”. El problema es: la publicidad, al utilizar la imagen denigrante de la mujer como objeto sexual, está difundiendo modelos negativos en la sociedad, alimentando la violencia psicológica contra la mujer.

El uso de la imagen de la mujer en la publicidad peruana es un campo que todavía no se ha estudiado lo suficientemente bien en el Perú, incluso es una autocrítica para la sociología, aunque hay excelentes avances de líneas de investigación. Existe bibliografía desde el punto de vista de la jurisprudencia, legislación, así como académico sobre la problemática de la mujer a nivel mundial y en el Perú. En cuanto al rol de la mujer en la publicidad, se han estudiado casos concretos de denuncias sobre publicidad inadecuada en el Perú.

Podemos citar por ejemplo a Marisol Fernández Revoredo (2018), autora de “La imagen de la mujer en la publicidad comercial: Dignidad vs. Libertad de expresión comercial” (Pontificia Universidad Católica del Perú) (https://tinyurl.com/3um95e9b).

Además muy pertinente el enfoque de Genara Castillo (2009) en “Estudio sobre la imagen de la mujer peruana en la publicidad gráfica del suplemento sabatino Somos”, en Revista de Comunicación de la Universidad de Piura (https://tinyurl.com/3hhsswnm).

También, en España, tenemos el estudio realizado el año 2014: “La imagen de la mujer en la publicidad. Estudio de las resoluciones emitidas por autocontrol (Asociación para la Autorregulación de la Comunicación Comercial)”, como parte de su tesis doctoral por María Valle Nacarino en la Facultad de Ciencias de la Documentación y la Comunicación Grado de Comunicación Audiovisual de la Universidad de Extremadura.

Desde el punto de vista legal y ético, hay un buen análisis de Marisol Fernández Revoredo (2018), docente de la Pontificia Universidad Católica del Perú, titulado “La imagen de la mujer en la publicidad comercial: Dignidad vs. Libertad de expresión comercial” (https://tinyurl.com/2s3mbye6).

Dentro de la publicidad, la mujer ha sido uno de los elementos más representados, ya sea para acompañar al producto o para explicar su uso, pero la imagen de la mujer al igual que la publicidad también ha evolucionado con el paso de los años. La mujer que vemos hoy en la pantalla no es la misma que veíamos hace cuarenta años, incluso que hace veinte años.

Cada vez son más las campañas donde podemos ver a una mujer trabajadora, autosuficiente e independiente, que es dueña de su vida y que elige su destino (Meléndez y Carrillo, 2010), mostrándola como un ser humano de gran potencial, valores y fortalezas. Atrás van quedando aquellas publicidades “sexistas”.

Sin embargo, es cuestionable una publicidad que usa de clichés y estereotipos, que en muchos casos están relacionados con los prejuicios de género presentes en nuestra sociedad.

En términos generales la imagen de la mujer ha mejorado en los últimos años (Sánchez Aranda et al., 2004), aspecto que ha estado influido por todas las leyes y restricciones en relación al tema de la imagen de la mujer en la publicidad. Leyes que tienen entre otros, el fin de proteger a los consumidores del bombardeo indiscriminado de publicidad negativa.

Además, existen leyes y restricciones que existen dentro del marco legal, ya sea en la Constitución Política del Perú, el Código Penal Peruano, así como la propia industria publicitaria creó en el Perú y organismos como el Indecopi o la Asociación Peruana de Derechos del Consumidor, al igual que existe en otros países de Norteamérica y Europa, con el fin de vigilar el trabajo que los publicitarios hacen al servicio de anunciantes y medios.

La imagen de la mujer en la publicidad ha mejorado mucho en los últimos años (García y Martínez, 2008), esto es debido a la presión de la sociedad con el tema de la igualdad entre sexos, y el respeto hacia la mujer (Meléndez y Carrillo, 2010). Cada día observamos con más frecuencia, en la publicidad, a una mujer trabajadora, independiente y autosuficiente, cosa que hace unos años era impensable.

Otro de los motivos que ha ayudado a esta mejora es la regulación de la publicidad con las leyes que se van dictando constantemente y que ayudan a restringir en gran medida el mal uso de la publicidad.

Es necesario revalorizar a la mujer en la publicidad peruana, reemplazando la visión “sexista” por una visión integral de sus valores humanos, su identidad y dignidad, junto con el rol de la maternidad, su creatividad y los nuevos roles sociales como parte de la igualdad de género.

Es necesario visibilizar la problemática de la mujer en el Perú, porque la mujer sigue siendo víctima de abusos y violencia social. El feminicidio es un grave problema, y estos abusos en el Perú son preocupantes. El año 2019, se registraron alrededor de 250 casos. En lo que va del año 2022 la situación es dramática.

Otro tema es la marginación social y laboral: a pesar de que el gobierno viene promulgando leyes para favorecer la inclusión de la mujer, todavía sufre marginación y exclusión. Mayoritariamente los cargos públicos en entidades del Estado y en empresas privadas son desempeñados por varones. Además, los niveles salariales indican que la mujer gana menos que el varón.

Se pretende encasillar a la mujer solo como un objeto sexual. Prueba de ello es el acoso sexual en la calle y en redes sociales.

Un caso muy grave, que viene siendo investigado por la Policía Nacional del Perú, es la trata de personas. Miles de mujeres, especialmente adolescentes, son víctimas de trata, secuestradas y obligadas a prostituirse por mafias y organizaciones criminales.

Según los autores citados, la publicidad más denunciada en relación a la imagen de la mujer es la que se emite por televisión, especialmente relacionada a: bebidas alcohólicas (imagen sexista y denigrante); productos electrodomésticos (rol exclusivo de “ama de casa”, sujeta a la voluntad del varón); productos de belleza (rol de mujer como un objeto estético), y productos de uso masculino (rol de la mujer como objeto sexual y dependiente).

Como ya señalamos en la introducción, se requiere ahondar en el análisis crítico de la problemática del mal uso de la imagen de la mujer en la publicidad peruana. Creemos que esto es muy importante, y tal como lo señala Castillo (2009), “porque así la sociedad daría cuenta de su nivel de madurez en las valoraciones de la mujer y sería muy gratificante para la consistencia de la vida social”.

“Especial responsabilidad tienen en este cometido las agencias publicitarias, los diferentes medios de comunicación y las mismas empresas que pagan esos anuncios, ya que los mensajes publicitarios tienen efectos reales en los miembros de una sociedad”.

Consideramos que este artículo puede motivar futuras líneas de investigación. Este estudio es básico y elemental dentro del rico campo temático de la imagen de la mujer peruana en la publicidad. A partir de aquí se puede proseguir con diferentes investigaciones que se adentren en el estudio de la imagen de la mujer en sus diferentes ámbitos sociales, en sus valores y/o en sus estilos de vida, así como en los variados campos ocupacionales o profesionales.

También se podría estudiar la relación de la moda con la valoración de la mujer peruana en sus etapas más significativas como la adolescencia y la juventud identificando los medios gráficos más conocidos por ellas y la imagen proyectada en ellos.

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Telegram
  • meneame
  • Bitacoras
  • Correo electrónico
  • Más
  • Pinterest
  • Delicious
  • Reddit
  • Imprimir
  • diigo

Filed Under: Artículos/Noticias, Columnistas, Género, Opinión, Raúl Allain, Sociedad, Sudamérica

About Raúl Allain

Raúl Alfonso Allain Vega (Lima, 1989) Escritor, sociólogo y analista político.
Estudió en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Actualmente,
es Presidente del Instituto Peruano de la Juventud (IPJ) y dirige el sello
independiente Río Negro. Columnista del diario Expreso, del diario La Industria, de
la revista Lima Gris y de Ssociólogos. En julio del 2019 recibió el “Premio mundial
a la excelencia cultural” por parte de la Unión Hispanomundial de Escritores
(UHE). Posteriormente recibió el “Premio mundial a la excelencia ‘El Águila
Internacional’ sociológica”. En diciembre del 2020 recibió el “Premio mundial a la
excelencia ‘César Vallejo’ periodística”. En junio del 2021 recibió el “Premio
mundial a la excelencia ‘El Águila de Oro’ en Defensa de los Derechos Humanos”.
Recientemente recibió el “Premio mundial a la excelencia ‘César Vallejo’ en
Defensa de la Paz con Justicia Social”. Consultor Internacional en Derechos
Humanos para la Asociación de Víctimas de Acoso Organizado y Tortura
Electrónica (VIACTEC).

Página en Wikipedia en inglés: https://en.wikipedia.org/wiki/Ra%C3%BAl_Allain
Página en Ecured: https://www.ecured.cu/Ra%C3%BAl_Allain
Blog Maquinaciones: https://raulallain.wordpress.com/
Contacto: raulallave1189@hotmail.com

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Apúntate a nuestra newsletter




Recuerde

El blog y su autor son independientes (ni a favor ni en contra) de las ideas o opiniones de los artículos que se publican en la web.

Copyright © 2023 en Ssociologos · Política de privacidad - Política de cookies - Aviso legal - Amazon Afiliados

We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
Cookie SettingsAccept All
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR