Saltar al contenido
Blog de Ciencias Sociales y Sociología | Ssociólogos

El análisis de la opinión pública a través de internet y redes sociales

mayo 7, 2023

Hoy en día, el uso de las tecnologías de la información es algo que permea en diferentes lugares, desde el hogar, las aulas y grandes corporaciones que buscan expandir su mercado, sin embargo, en este articulo nos enfocamos en el análisis del contexto político y el manejo del interés, donde  la mayoría de los actores políticos pretenden persuadir, convencer y generar confianza a través del contacto con sus seguidores, por lo tanto la interacción digital es un paso más cercano al diálogo entre gobernados y gobernantes.

Internet
Fuente de imagen por Tumisu en: https://pixabay.com/es/photos/realimentaci%c3%b3n-cliente-satisfacci%c3%b3n-1977987

El internet es un espacio digital configurado por códigos y algoritmos informáticos, por ello de forma progresiva los tópicos que atañen a la política se han ido insertando en este código de comunicación. En este aspecto, el internet facilita una variedad de mecanismos de análisis, los cuales han sido bien aprovechados para que los actores políticos tengan mayor injerencia con el apoyo de ciertas estrategias para el análisis de la opinión pública e impacto de sus campañas políticas.

Por otra parte, el proceso de socialización ha permitido que los sujetos puedan influir en la postura y tomar decisiones, lo cual ha llevado a la modificación de su estructura social, en este punto el sociólogo  Manuel Castells (1999) refiere a la sociedad de la información como un proceso de transición que genera nuevas prácticas:

“La sociedad de la información es la promotora del uso de la red de redes, así como de otros tipos de comunicación satelital que facilitan el comercio, la actividad bancaria y financiera, la búsqueda de información para fines lúdicos, escolares y para la vida cotidiana. Se caracteriza por permitir comunicación de manera instantánea, veloz, sin tiempo y a bajo costo” (Castells, 1999)

Debido a ello el internet se asentó en la base global de la comunicación, permitiendo extenderse no solo a un grupo o estrato de la sociedad, pues la información se dirige hacia una sociedad virtual, haciendo que el mundo publico esté al alcance de diferentes herramientas teóricas del análisis e interpretación, no obstante, es bien sabido que la información en internet es traslucida e inclusive tergiversa el contenido de su mensaje para convencer al internauta.  

En cuanto al análisis cuantitativo de los datos esta Domo (2022) una empresa estadounidense que registra datos de uso mediante software informático denominado Data Never Sleeps, esta herramienta facilita el análisis del Bigdata detectando así en el año 2022 que el servicio de internet llego a 63% de la población mundial, y se produjeron alrededor de 97 zettabites, cifras que han ido aumentando año con año. Al respecto nos interesamos en recuperar algunas cifras de Statista para tener un preámbulo de este año 2023 sobre los usuarios con acceso a internet y la cantidad de usuarios suscritos con alguna cuenta de redes sociales considerando solo a países de Iberoamérica con tasas más altas:

Cabe destacar el caso de España, pues, aunque pudiera ocupar una menor cantidad de usuarios con acceso a internet, el porcentaje en contraste con su población total en ese país es el más alto, a lo cual, actualmente el 95% tiene la posibilidad de acceder a internet, además de que el servicio ofrecido triplica a la velocidad en Mbps recibida por países de Latinoamérica.

En este sentido, sobra decir que algunas estrategias del análisis político han apostado por el uso de las redes sociales dando la posibilidad al servidor público insertarse en un microespacio tecnológico en donde está en constante interacción con sus filiales, la cercanía con al público permite conocer una dimensión de sus necesidades, intereses y demandas sociales; a pesar de ello en esta dimensión publica no son solo seres humanos los que están tras el monitor, sino que también intervienen aparatos tecnológicos y sistemas de análisis informático ¿Es curioso, cuando algo te interesa en la web lo reproduces en la mayoría de tus dispositivos inteligentes? ¿Por qué tanta insistencia de algunos sitios por aceptar las cookies de seguimiento? Al respecto, el mundo virtual parece reducirnos en una esfera limitada de nuestros propios intereses y que a ciertos actores políticos les puede resultar más conveniente tener al “pueblo a su alcance”.

Otro fenómeno emergente en el mundo digital es que la comunicación ha producido espacios alternos para el debate, donde los roces ideológicos tienden a ser largos e imperativos, pues requieren una cantidad de internautas apoyando un determinado posicionamiento, estas discusiones nos han demostrado como los mecanismos de persuasión son efectivos para captar la atención, y así hacer valer un posicionamiento de la razón. Aun cuando nos encontramos en el siglo XXI pareciera que las ideas del racionalismo cartesiano siguen presentes, y algunos aseguran que las decisiones políticas son mejor cuando cumplen con criterios estéticos, pues aquello se retoma como lo socialmente aceptable, por ejemplo, los comentarios y publicaciones realizador por determinado actor político en redes sociales son aprovechadas para enaltecer a su propia organización o partido político.

El acto de discutir en redes sociales puede resultar bastante atractivo para los internautas que disfrutan dar su opinión sobre algún tema en general, por tal razón este tipo de discusiones son la materia prima para los mecanismos de análisis político, en palabras de Weber (1922) esto lo convierte en un fin utilitario, a su vez debe haber observadores externos que estén pendientes cuando se publica un tema controversial y se llega a convertir en tendencia. Entonces estas largas discusiones, dan lugar a un evento social llevado a través del mundo virtual, donde los internautas ocupan gran parte de su tiempo dando explicaciones, que en su mayoría se fundamentan en sus propias ideas y parecieran socialmente aceptables para grupos a fin. Así mismo, nos percatamos sobre la reproducción de tópicos con mayor frecuencia, donde el sujeto que incursiona en internet se convierte en un producto socializado derivado de múltiples opiniones, e influido por las tendencias ya sea que este sujeto sea el seguidor o creador, el cliente o vendedor, el partidario o político, en efecto las discusiones en redes sociales no son el momento idóneo para consolidar argumentos, más bien se trata de eventos útiles para comprender las movilización de las masas sociales en internet.

En relación con eso Castells (1999) nos menciona que la sociedad de la información debe tener la capacidad indispensable para hacer un buen manejo de la tecnología, lo cual ha sido un factor fundamental para que diferentes civilizaciones a lo largo de su evolución histórica puedan determinar su cambio social, por tal razón, aprovechar el potencial de la tecnología juega un papel determinante en la modernización del estado-nación. Actualmente, no es lo mismo utilizar el internet como medio de entretenimiento a usarlo como parte de un proceso burocrático para obtener algún apoyo económico gubernamental o privado, donde nuestros datos personales quedan expuestos a todo un aparato institucional.

Entre tanto, las discusiones nunca revelan el verdadero contenido del mensaje, en muchas ocasiones los internautas reflejan apariencias incongruentes que requieren de la creación de un perfil falso, entendido como estetismo del contenido visual, el cual es apoyando por comentarios o multicuentas; la falsedad de las palabras es más difícil de comprender en un mensaje textual que en el contacto cara a cara con una persona, de acuerdo con la nota de Žižek (2023) da la impresión de simular bots controlados por una inteligencia artificial, si bien, esta estrategia es cada vez menos necesaria cuando la cantidad de personas mantiene un posicionamiento univoco de sus ideas, e incluso los chatbos al estudiar los códigos del lenguaje humano pueden ser cada vez menos ingenuos al momento de responder y así lograr una interacción mas profunda con el internauta.

La importancia de causar impacto a través de redes sociales toma mayor relevancia, por tal razón, cada vez más políticos están activos e inmersos en el mundo digital, para ello requieren de una planilla sofisticada de asesores a fin de analizar y difundir sus eventos, de esta forma se abren vacantes dedicadas al análisis del contenido e inclusive podemos mencionar la consolidación de nuevos puestos laborales, tal como el de comunity manager, analista de datos digitales, comunicólogos y obviamente psicólogos y sociólogos interesados en dedicarse a estudiar los medios digitales. En tal caso, si pensamos que la sonrisa de cierto actor político está determinada por su propio estado de ánimo, nos damos cuenta de que en realidad existe un guion hecho por especialistas enfocados a estudiar las formas de persuadir a sus seguidores.

Derivado de tal contexto, las campañas políticas han incrementado su financiamiento en los medios digitales, se trata de una transición de las campañas tradicionales a las campañas digitales, donde se busca no solo tener un alcance local, ya que, las campañas digitales permiten obtener un público virtualmente activo con una facultad determinante en las decisiones finales y así obtener un resultado satisfactorio apoyado en las masas sociales. En la búsqueda para asegurar el éxito se promueven encuestas para conocer la percepción del usuario en redes sociales sobre su opinión de algún actor político, sin embargo, este tipo de encuestas pueden ser algo persuasivas, e incluso su fuente de información resulta poco confiable,  pero realmente las campañas digitales se centran en transmitir el mensaje de manera unidireccional y masiva, por consiguiente encapsulan el criterio político del internauta, esto de algún modo afecta la legitimación de los sistemas democráticos, pues es a través de las mayorías que se obtiene el voto popular, la tendencia en redes sociales y el apoyo a cierta ideología política. Solo por mencionar, en la región de Norteamérica los más recientes gobernantes presidenciales han apostado por este tipo de campañas digitales, en este sentido podemos hacer alusión al buen manejo de su Instagram del actual presidente Justin Trudeau, las estrategias del marketing digital de Joe Biden para dejar atrás a su opositor republicano, y el actual presidente de México que en sus inicios fundo toda una corriente política definida por Morena lanzando una serie de documentales y críticas a la derecha conservadora, cautivando a muchos de sus seguidores mediante el uso de redes sociales; pese a ello en lo general el contenido interactivo ha facilitado un mayor alcance con sus seguidores y han sido la clave para alcanzar los objetivos.

Cuando las personas se involucran en un proceso interactivo logran expresar ciertas emociones, las cuales se muestran con reacciones o el estilo en la forma del mensaje, el hecho es que el internet y las redes sociales son un espacio abierto para que el sujeto pueda expresar de forma subjetiva su estado emocional, a pesar de ello, no significa que esta apariencia sea completamente verdadera y más bien se debe al propio proceso interactivo, el momento de la situación y el interés en conseguir mayor  simpatía entre usuarios y creadores del contenido. Según Flores y otros (2007) nos refieren en su estudio cualitativo a la configuración de la identidad por el acto de interactuar y expresar las emociones en diversas redes sociales, donde se encontró que las interacciones en Facebook y Twitter no se expresan como sentimiento y más bien son acción, la cual se transmite en diferentes grupos de internautas, esto  genera un proceso en cadena que influye en la identidad y el modo de comportamiento social, por tal motivo, se evitan publicaciones negativas que puedan afectar el perfil del usuario y así lograr la aceptación (reacción me gusta) en diferentes círculos sociales.  El estudio también nos revelo un conjunto de emociones expresadas en redes sociales con mayor frecuencia siendo la empatía, fastidio, envidia, resentimiento, esperanza, odio y sentimiento de pena, de modo que tras el contenido publicado subyace la capacidad expresiva de las emociones. 

En correspondencia Pliouchtchai (2014) aborda en su memoria a algunas corporaciones que trabajan en software libre facilitando el análisis del discurso en redes sociales, además de reconocer su expresión emocional. Con relación a eso el sujeto socializado es categorizado en el almacenamiento de información y de algún modo la tecnología lograría una accesibilidad más personalizada a los usuarios gracias a su capacidad de inteligencia artificial, estableciendo así un vínculo de dependencia más estrecho, algo que no se escucha tan remoto, ¿verdad?.

Fuente: Elaboración propia

Según Manninen citado por Tobar (2010) nos propone un modelo de la interacción, el cual reúne los componentes de la comunicación del ser humano, donde el proceso interactivo entre tecnología y sociedad virtual se correlacionan, incluso se podría resaltar que el acto de interactuar en internet es más invasivo que la propia comunicación cotidiana, pues a través de este medio se puede rastrear la ubicación (IP/ID) de cada persona, el historial de sus movimientos y redes de contacto, debido a lo cual, no es tan difícil hallar a un conjunto de personas o simpatizantes de cierto actor político siendo condicionados mediante estas estrategias para establecer un lazo más fuerte entre gobernador y gobernados, esto es más notorio al momento de exponer o defender el posicionamiento político de cierto evento.

Después de analizar que el internet es una herramienta bastante útil para el análisis político, podemos decir que estamos presenciando la polarización de opiniones de una sociedad virtual, la cual requiere mayor respeto a su privacidad e integridad, de igual forma consideramos necesario defender la privacidad en internet en atribución de un derecho legal, cada internauta debe estar informado del uso que se hace de sus datos personales y conocer a los actores involucrados, abarcando a proveedores del financiamiento de las plataformas web y los acreedores de cada interacción que se hace en el manejo de datos por cada internauta. Al respecto la participación política puede ser mas activa en redes sociales, pues con el surgimiento del internet la velocidad en que se transmite la información es algo que ningún otro medio de comunicación había logrado, de esta forma nuestras interacciones requieren de garantías jurídicas para la protección y manejo de datos personales, las cuales, pueden variar en el contexto jurídico de cada país, por este motivo esperamos que los derechos humanos universales se inclinen en aspectos de transparencia y ciberseguridad.

Referencias

Castells, M. (1999). La era de la información: Economía sociedad y cultura (Vol. I). México: Siglo veintiuno.

Domo. (2022). How much data is generated every minute? Data Never Sleeps 10.0: https://www.domo.com/data-never-sleeps

Flores, A., Galicia, G., y Sánchez, E. (2007). Una aproximación a la Sociedad de la Información y del Conocimiento. Revista Mexicana de Orientación Educativa, V(11), 19-28.

INE. (2022). Población que usa Internet (en los últimos tres meses). Tipo de actividades realizadas por Internet. Instituto Nacional de Estadística: https://www.ine.es/ss/Satellite?L=es_ES&c=INESeccion_C&cid=1259925528782&p=1254735110672&pagename=ProductosYServicios%2FPYSLayout

Pliouchtchai, I. (2014). Motor de análisis de sentimiento usando la Ontología construida. En Herramientas de análisis de opinión en redes sociales virtuales(págs. 14-27). Santiago de Chile: Universidad de Chile: Facultad De Ciencias Físicas y Matemáticas. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/116987

Statista. (2020). Escala. Cantidad de perfiles en la región de América Latina 2020: https://escala.com/blog/redes-sociales-mas-usadas-latam#:~:text=%E2%80%9CEl%2082%2C5%25%20de,M%C3%A9xico%2084%2C9%20millones

Statista. (2023). Número de usuarios de internet por país en América Latina en enero de 2023. Statista Research Department: https://es.statista.com/estadisticas/1073677/usuarios-internet-pais-america-latina

Tobar, H. (2010). Modelo de Interacción para la Creación de Videojuegos sobre Redes Sociales de la Web 2.0. Monografía de Trabajo de Grado, I(1), 15-16. https://doi.org/10.13140/2.1.5078.8649

Weber, M. (1922). Origen del Estado Racional. En Economía y Sociedad (págs. 1047-1060). Fondo de Cultura Económica.

Žižek, S. (24 de Marzo de 2023). Slavoj Zizek sobre la Inteligencia Artificial: “El peligro no es tomar a un chatbot por persona, sino que las personas hablen como chatbots”. Clarín. https://www.clarin.com/cultura/slavoj-zizek-inteligencia-artificial-peligro-tomar-chatbot-persona-personas-hablen-chatbots-_0_UGO4aDdnqs.html