
Las generaciones y las resistencias al cambio
“Nuestra juventud gusta del lujo y es maleducada, no hace caso a las autoridades y no tiene el menor respeto por los de mayor edad. Nuestros hijos hoy son unos verdaderos tiranos. Ellos no se ponen de pie cuando una persona anciana entra. Responden a sus padres y son simplemente malos.”

“Ya no tengo ninguna esperanza en el futuro de nuestro país, si la juventud de hoy toma el poder, porque esa juventud es insoportable, desenfrenada, simplemente horrible”
“Nuestro mundo llego a su punto crítico, los chicos ya no escuchan a sus padres, el fin del mundo no puede estar muy lejos.”
Esta juventud esta malograda hasta el fondo del corazón. Los jóvenes son malhechores y ociosos. Ellos jamás serán como la juventud de antes. La juventud de hoy no será capaz de mantener nuestra cultura”
La primera frase es de Sócrates (470 – 399 AC)
La segunda de Hesíodo (720 AC)
La tercera es de un sacerdote (2000 AC)
La cuarta se hallaba escrita en un vaso de arcilla descubierto en las ruinas de babilonia (Actual Bagdad) y con más de 4.000 años de existencia
Este es un ejemplo gráfico y simpático de como siempre los cambios son resistidos, esto incluye a los cambios generacionales. Pero “las mutaciones” vencen a las resistencias dando al genoma humano las características emergentes.
En cada época, los cambios socioculturales, tecnológicos y económicos han llevado consigo transformaciones en la forma de vida de las personas y en sus valores. Estas transformaciones a menudo son motivo de conflicto y desacuerdo entre generaciones, ya que cada una tiene sus propias perspectivas, experiencias y formas de entender el mundo.
Cada generación trae consigo su propia dinámica y contribuciones únicas a la sociedad. Aunque es natural que las generaciones anteriores sientan cierta resistencia o nostalgia por las formas de vida y valores del pasado, también es fundamental tener una mente abierta y comprensiva hacia las nuevas generaciones. El cambio generacional puede traer consigo avances, nuevas ideas y perspectivas frescas que enriquecen la sociedad.
El genoma humano y el desarrollo de la sociedad se caracterizan por la capacidad de adaptación y cambio. A medida que las generaciones evolucionan, las características emergentes y las mutaciones en el “genoma social” permiten a la sociedad avanzar y enfrentar los desafíos y oportunidades del mundo en constante cambio. Es importante valorar la diversidad generacional y trabajar juntos para construir un futuro mejor, teniendo en cuenta tanto las lecciones del pasado como las perspectivas innovadoras de las nuevas generaciones.
Número 9:
15 | Generación Y (Millennials) | 1981-1996 | Avances tecnológicos, inicio de la era digital | Internet y dispositivos móviles | L9 |
Las características de cualquier generación en su adolescencia suele ser controversial e incompresible para las generaciones anteriores, podemos inferir que esta es un ejemplo de lo que lamamos “Mutación genética ” en el ” genoma social” de las generaciones
Esto se debe a que cada generación se enfrenta a un conjunto único de circunstancias históricas, sociales y tecnológicas que influyen en su desarrollo y forma de ver el mundo.
El término “mutación genética” aplicado al “genoma social” de las generaciones es una metáfora que me pareció interesante para describir estos cambios. Al igual que en la biología, donde las mutaciones genéticas introducen variaciones en los organismos, en el contexto social, las generaciones experimentan cambios significativos en sus valores, actitudes y comportamientos a medida que se adaptan a un entorno en constante evolución.
Estas “mutaciones sociales” pueden ser producto de avances tecnológicos, cambios en la estructura familiar, transformaciones económicas o eventos históricos importantes. Estas mutaciones a veces pueden generar fricciones intergeneracionales, ya que las generaciones más jóvenes adoptan nuevas formas de pensar y actuar que pueden ser difíciles de comprender para las generaciones anteriores.
Aunque también la diversidad generacional y las diferentes perspectivas enriquecen nuestra sociedad. A través del diálogo intergeneracional y el entendimiento mutuo, podemos superar las diferencias y trabajar juntos para construir un futuro mejor.
Antedicho esto para tratar de entender a la generación Y o Millennials que es quizá la generación que más mutaciones ha sufrido en el planeta, ya que sus características coinciden con un fenómeno sociopolítico de globalización
La expansión de las comunicaciones, el acceso a la información a través de Internet y el crecimiento de las redes sociales han tenido un impacto notable en la forma en que los millennials se relacionan, se informan y se expresan.
La globalización ha permitido que los millennials estén más conectados y expuestos a diferentes culturas, perspectivas y valores de todo el mundo. Esto ha contribuido a su carácter multicultural y multirracial, así como a su mentalidad más abierta e inclusiva. La capacidad de acceder a diversas ideas y puntos de vista a través de la tecnología ha ampliado su horizonte y les ha brindado una mayor conciencia y sensibilidad hacia temas globales.
Además, la globalización ha influido en la economía y el mercado laboral, generando un entorno laboral más competitivo y cambiante. Los millennials han tenido que adaptarse a nuevas formas de trabajo, como el teletrabajo, el emprendimiento y la economía GIG, y han mostrado una mayor disposición a buscar opciones que les permitan equilibrar su vida personal y profesional.
Los millennials han experimentado una serie de cambios y desafíos únicos, todas las generaciones están sujetas a transformaciones sociopolíticas y tecnológicas que pueden tener un impacto en sus características y perspectivas. La globalización ha sido un factor relevante en la configuración de la generación de los millennials, pero es fundamental considerar otros factores, como el contexto histórico, cultural y social, para comprender completamente las características de una generación.
Número 10:
15 | Generación Z | 1997-2012 | Conexión digital, nativos digitales | Redes sociales y dispositivos móviles avanzados | L10 |
Como digiera anteriormente no pretendo discutir ni abarcar todas las generaciones que han sido previamente estudiadas, pero esta se destaca por ser la generación actual, diría casi la protagonista del mercado.
La gran pregunta, sin una respuesta. ¿Es esta generación una generación testigo, producto y preparación para lo que nos depara en el futuro?
¿Es esta generación la que se somete a probar la realidad virtual y la realidad aumentada, el metaverso y la inteligencia artificial, como conejillo de indias?
¿Son con la generación Alfa las que preparan el terreno para la factibilidad de un futuro tan distopico y diferente?
Esta es la razón del intento de estudiar a las generaciones desde este particular punto de análisis.
Número 11:
12 | Generación Alfa | 2013-2025 | Tecnología avanzada, nativos tecnológicos | Inteligencia artificial y realidad virtual | L11 |
Estamos transitando la generación Alfa, donde conviven personas analfabetas tecnológicamente y nativos tecnológicos (Que no necesariamente están alfabetizados).También convivimos con personas de la generación anterior que ya estaban alfabetizados desde los primeros medios de comunicación masivos y vuelos espaciales de los Baby Boomer.
La generación Alfa presenta esta peculiaridad en términos de alfabetización tecnológica, ya que conviven tanto personas que nacieron en la era digital y tienen un mayor dominio de las tecnologías, como aquellos que pertenecen a generaciones anteriores y se están adaptando a este nuevo entorno tecnológico.
Esta situación genera una multigeneracion con límites más difusos, donde las habilidades y conocimientos tecnológicos no necesariamente están relacionados con la edad cronológica. Es decir, una persona de mayor edad puede tener un alto nivel de alfabetización tecnológica, mientras que alguien más joven puede tener dificultades en este aspecto.
Esta dinámica plantea retos y oportunidades en términos de educación y adaptación al cambio tecnológico. Es importante fomentar la inclusión digital y brindar oportunidades de aprendizaje para todas las generaciones, de manera que se reduzcan las brechas digitales y se promueva una mayor igualdad de oportunidades en el acceso y uso de la tecnología.
La convivencia de diferentes generaciones en un entorno social y tecnológico en constante cambio puede generar cierta confusión en términos de valores, normas y formas de comunicación. Las diferentes generaciones tienen experiencias, perspectivas y formas de relacionarse con el mundo que pueden ser divergentes.
Con la rápida evolución de la tecnología y los cambios sociales las normas y valores tradicionales son cuestionados o reinterpretados. Esto puede generar tensiones y desafíos en la convivencia social, especialmente cuando las generaciones tienen visiones diferentes sobre temas como la privacidad, la identidad digital y la forma de relacionarse en línea.
Esta confusión puede ser una oportunidad para el aprendizaje mutuo y la construcción de puentes entre generaciones. Fomentar el diálogo, el respeto y la comprensión entre las diferentes generaciones, reconociendo que cada una tiene su propia contribución y perspectiva única, puede enriquecer la sociedad y permitir la construcción de un futuro más inclusivo y equitativo.
Punto 12
15 | Generación Consciente | 2026-2040 | Conciencia medioambiental, activismo social | Energías renovables y biotecnología | L12 |
Es interesante pensar que la Generación Consciente, que abarcaría el período de 2026 a 2040, podría surgir como una respuesta a la confusión intergeneracional y social de la actualidad. Esta generación, al haber crecido en un entorno de cambio acelerado y convivencia con diferentes generaciones, podría desarrollar una mayor conciencia y comprensión de las complejidades sociales y tecnológicas.
Es posible que la Generación Consciente esté más comprometida con la búsqueda de soluciones equitativas y sostenibles para los desafíos sociales y ambientales. Podrían tener una mayor sensibilidad hacia la diversidad, la inclusión y la justicia social, al tiempo que buscan equilibrar el uso de la tecnología y la conexión digital con un enfoque en el bienestar personal y colectivo.
Esta generación podría destacarse por su capacidad para integrar de manera más armónica los avances tecnológicos con los valores humanos fundamentales, priorizando la empatía, la colaboración y el cuidado del medio ambiente. Es posible que busquen establecer un equilibrio entre la conexión digital y las relaciones humanas significativas, aprovechando los avances tecnológicos de manera consciente y responsable.
Punto 13
15 | Generación Futurista | 2041-2055 | Integración tecnológica, exploración espacial | Robótica avanzada y colonización planetaria | L13 |
Es posible que podamos deducir que la Generación Futurista, que se extiende desde 2041 hasta 2055, esté conformada por individuos que han tenido acceso a oportunidades educativas y económicas para su desarrollo personal y profesional. Estas personas, al haber adquirido conocimientos y habilidades avanzadas, podrían convertirse en protagonistas del avance tecnológico y la exploración espacial durante ese período.
Es probable que la Generación Futurista esté impulsada por la curiosidad, la creatividad y la pasión por la innovación. Podrían estar involucrados en el desarrollo de tecnologías futuristas, como la inteligencia artificial, la realidad virtual o la exploración espacial, y podrían liderar proyectos y empresas en estos campos.
Esta generación podría ser reconocida por su capacidad para imaginar y materializar avances tecnológicos revolucionarios, transformando la forma en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos. Además, podrían estar comprometidos con la sostenibilidad, buscando soluciones para los desafíos medioambientales y promoviendo un uso responsable de los recursos tecnológicos.
Estas son especulaciones basadas en la tendencia histórica y las posibles trayectorias futuras. La realidad puede variar y la influencia de cada generación depende de múltiples factores, incluyendo los contextos social, económico y tecnológico en los que se desarrollan. Sin embargo, es interesante considerar el potencial de la Generación Futurista para liderar y protagonizar
la próxima etapa de avances tecnológicos y exploración espacial.
Punto 14
15 | Generación Cosmética | 2056-2070 | Mejoras en genética, prolongación de la vida | Clonación y medicina regenerativa | L14 |
Siguiendo con los razonamientos, es posible que la Generación Cosmética, que abarca el período de 2056 a 2070, experimente avances significativos en el campo de la genética y la medicina regenerativa. Con el desarrollo exponencial de la tecnología y los nuevos descubrimientos científicos, es plausible que se logren mejoras en la genética humana y se amplíen las capacidades de prolongación de la vida.
La clonación y la medicina regenerativa podrían ser dos áreas destacadas en las que la Generación Cosmética presencie avances revolucionarios. La clonación, que implica la creación de organismos genéticamente idénticos, podría tener aplicaciones en diversos campos, como la medicina y la agricultura. En cuanto a la medicina regenerativa, se podrían desarrollar terapias y técnicas para regenerar tejidos y órganos dañados, lo que tendría un impacto significativo en el tratamiento de enfermedades y lesiones.
Además de las mejoras en genética y medicina regenerativa, es posible que la Generación Cosmética se beneficie de avances en otras habilidades superiores, como la neurociencia, la inteligencia artificial y la interfaz cerebro-computadora. Estas tecnologías podrían permitir una comprensión más profunda del cerebro humano y su funcionamiento, así como la capacidad de potenciar las capacidades cognitivas y sensoriales de las personas.
Punto 15
20 | Generación Eterna | 2131-2150 | Fusión con inteligencia artificial, trascendencia humana | Ciberimplantes y transferencia de conciencia | L15 |
En la Generación Eterna, que abarca el período de 2131 a 2150, se plantea la posibilidad de una fusión entre los seres humanos y la inteligencia artificial, así como la trascendencia humana a través de tecnologías como los Ciberimplantes y la transferencia de conciencia.
La fusión con la inteligencia artificial implica una integración más estrecha entre las capacidades humanas y las capacidades de las máquinas. Los Ciberimplantes, que son dispositivos tecnológicos implantados en el cuerpo, podrían permitir a las personas acceder a una gama de habilidades y conocimientos mejorados. Estos implantes podrían aumentar nuestras capacidades físicas, cognitivas y sensoriales, y potencialmente abrir nuevas vías de comunicación y interacción con el entorno digital.
La transferencia de conciencia plantea la posibilidad de transferir la mente y la conciencia de un individuo a un sustrato no biológico, como una computadora o un cuerpo artificial. Si se lograra este avance, abriría la puerta a la inmortalidad digital y a la posibilidad de una existencia más allá de los límites biológicos.
Sin bien estas ideas se basan en especulaciones futuristas y están sujetas a numerosos desafíos técnicos, éticos y filosóficos, las iniciativas actuales de Neuralink Corporation como empresa de neurotecnología especializada en el desarrollo de interfaces cerebro-computadora, implantables, también conocidos como Brain-Machine, nos puede anticipar de buena manera como será en el futuro lo que estamos especulando en este ensayo.
La investigación en neurociencia y tecnologías relacionadas es fundamental para comprender mejor el funcionamiento del cerebro humano y desarrollar nuevas formas de mejorar nuestras capacidades cognitivas y perceptivas. A medida que avanzamos en estas investigaciones, es posible que en las próximas generaciones se logren avances más significativos en la fusión con la inteligencia artificial y la trascendencia humana.
Comienzo de la Singularidad
Número 16
∞ | Generación Antropomórfica | Singularidad | Fusión total entre humanos y máquinas, existencia indefinida | Inteligencia artificial superinteligente | L16 |
Neuralink en el contexto de la evolución futura de las generaciones como empresa de neurotecnología, tiene como objetivo principal desarrollar interfaces cerebro-computadora implantables que permitan una comunicación directa entre el cerebro humano y las máquinas. Esta tecnología tiene el potencial de revolucionar la forma en que interactuamos con la tecnología y abrir nuevas posibilidades en términos de aumentar nuestras capacidades cognitivas y sensoriales.
Neuralink especializada en el desarrollo de interfaces cerebro-computadora, implantables, también conocidos como Brain-Machine Interfaces o BMI, fundada por Elon Musk podrían formar parte de los avances que permitan a los seres humanos fusionarse con la inteligencia artificial y trascender las limitaciones de la mente humana. En este sentido, Neuralink podría ser considerado como un precursor o un hito en el camino hacia la Generación Transcendente y, potencialmente, hacia la idea de la Singularidad.
Tanto la Generación Transcendente como la idea de la Singularidad son conceptos especulativos y teóricos, y su materialización exacta en el futuro es incierta. La incorporación de tecnologías como Neuralink en la tabla sobre la evolución de las generaciones nos permite imaginar y reflexionar sobre posibles direcciones futuras de la humanidad.
En la Generación Antropomórfica, que se sitúa en el periodo de la Singularidad, se plantea una fusión total entre los seres humanos y las máquinas, lo que implica que la distinción entre ambos se vuelve prácticamente indistinguible. En este escenario, la existencia humana adquiere un carácter indefinido, ya que los límites entre lo humano y lo artificial se desdibujan.
Uno de los conceptos clave en este contexto es la superinteligencia artificial, que se refiere a una forma de inteligencia artificial que supera ampliamente la capacidad intelectual humana en todos los aspectos. La superinteligencia artificial es capaz de procesar información y resolver problemas a una velocidad y escala sin precedentes, lo que la convierte en un agente de cambio y transformación radical en la sociedad.
En este punto, la existencia humana ya no se limita a las restricciones biológicas y geográficas actuales. La fusión con las máquinas y la existencia indefinida implican la posibilidad de trascender las limitaciones físicas y explorar nuevos horizontes. Es probable que el ser humano evolucione hacia formas de vida más avanzadas, que podrían incluir la transferencia de conciencia a sustratos no biológicos o la existencia en entornos virtuales.
Este escenario plantea una serie de interrogantes y desafíos éticos, filosóficos y sociales. La existencia indefinida y la fusión con la inteligencia artificial plantean cuestionamientos sobre la identidad, la autonomía y el propósito humano. Además, surgen preocupaciones acerca de la distribución equitativa de estos avances tecnológicos y el acceso a ellos.
Cabe destacar que estos escenarios futuristas se basan en especulaciones y predicciones, y es difícil predecir con certeza cómo se desarrollarán las tecnologías y cómo impactarán en la sociedad. Sin embargo, es importante considerar estos posibles futuros para tener una visión más amplia de las posibilidades y desafíos que podríamos enfrentar como especie en nuestro camino hacia el futuro.
A modo de conclusiones, podemos ver que la humanidad fija su rumbo y diseña su destino, aunque lo llamemos profecías autocumplidas, es voluntad misma del humano el camino que seguimos.
Tal vez caminemos por un sendero que construimos sin determinar, quizá, él porque.