Saltar al contenido
Blog de Ciencias Sociales y Sociología | Ssociólogos

Sociología del partido político

octubre 4, 2012
Sociología del partido político

Además de los politólogos, han analizado también este tema los sociólogos. Es dicha sociología parte de un vasto campo de investigación que se ocupa de temas que trataré de resumir:

  1. El grado de democracia que existe dentro del partido: un problema central en los estudios sociológicos sobre las diferentes formas de asociación. El partido es en primer término una asociación plurifuncional y en el caso del partido político adquiere mayor importancia porque se trata de establecer por un lado el tipo y grado de dominio que prevalece en el sistema político exterior influye en la democracia o en los modos de dominio interno. Se ha comprobado que un partido de oposición obligado a vivir en la clandestinidad en una asociación totalitaria es muy poco democrático en su interior. Hay que ver además en qué medida un partido político que se dice portador de una ideología democrática realiza en su interior formas democráticas. Habrá que observar también si el partido que ha limitado o suprimido la democracia dentro de sus propias estructuras es considerado como legítimo por la mayoría de una sociedad al tratar de proponerse como agente de la misma sociedad en sentido democrático.
  2. La naturaleza, las dimensiones, las cuotas proporcionales y la distribución territorial de las clases sociales, las élites, los grupos de interés de otras agrupaciones que ofrecen, con diversas modalidades, respaldo político a los diversos partidos presentes en un sistema pluripartidista. En todos los partidos políticos influyen, para bien o para mal, múltiples intereses afectivos o morales y los modelos de sociedad que se consideran deseables en cuanto al aspecto ético-político, económico, religioso e incluso estético.
  3. Para las elecciones es importante la relación del representante de un partido con los ciudadanos a los cuales se dirige. En este sentido, en México han luchado y siguen luchando los candidatos a la Presidencia de la República. La competencia es fuerte y no solamente para la Presidencia de la República, sino también para otros nombramientos. Además de los sociólogos, han analizado también este tema los politólogos. ¿Y el ciudadano-ciudadana? Ahí van, ahí van, ahí vamos, algunos con dudas todavía, otros ya totalmente decididos, otros y otras más con el voto en blanco que a algunos tranquiliza. En fin, cada quien es libre de acertar o equivocarse.

Pienso ahora en la pobreza, como la forma más grande de desigualdad entre los seres humanos. Ciudadanos y ciudadanas ahora en nuestro país de la eterna primavera piensan en el hambre de más de 45 millones de mexicanos. La pobreza como carencia necesaria para el sustento de la vida, hombres, mujeres y niños mueren en nuestro México por falta de alimentos. ¿Hasta cuándo? No he oído declaración de candidato alguno para remediar ese mal que mata.

concepto-de-sociologia-politica-300x208

En alguna remesa anterior cité frases, opiniones de escritores acerca de la pobreza. Vuelvo a hacerlo ahora:

Cervantes, en su Don Quijote: “Sólo hay dos familias en el mundo: los que poseen y los que no poseen”.

Sartre, en El diablo y Dios: “Hay dos especies de pobres: los que son pobres todos juntos y los que son pobres solos. Los primeros son los verdaderos pobres, los otros son ricos que tuvieron mala suerte”.

O’Neill, en Brouillard: “El niño estaba enfermo desde su nacimiento: padecía una enfermedad hereditaria de la cual solamente pueden sobrevivir los hombres más fuertes; quiero decir la pobreza, la más mortal y la más imperiosa de las enfermedades”.

Addenda: Para celebrar el 15 de mayo, fecha en que el año pasado surgió su movimiento de protesta, jóvenes Indignados se manifestaron recientemente en Barcelona y también en Madrid, Valencia, Sevilla, Bilbao y otras ciudades. Tienen toda la razón. La reportera de ExcélsiorPatricia Godoy hizo una excelente relación de los hechos que viene siendo necesaria porque muestra que con el actual gobierno de Rajoy en España todo deja de marchar o marcha peor.

Algunos, jóvenes y viejos, en España y en otros países, no se centraron en el temor de que con las derechas de Rajoy marcharan las cosas peor que cuando el gobierno de las izquierdas. Y esto de izquierdas y derechas sigue teniendo sentido porque las derechas han sido siempre las dictaduras, lo cual no es lo que ni España ni otras naciones requieren. Las izquierdas, como el vientre de la serpiente, resucitan. En España, cuando la guerra civil de 1936-1939, hubo millones de muertos por la dictadura franquista. Los jóvenes Indignados nacieron después del franquismo. A los jóvenes durante el franquismo se les obligaba a estudiar la guerra civil y la postguerra enalteciendo a Franco, el general traidor a la República en España. Aquello ya pasó, pero el franquismo, lo mismo que el fascismo de Hitler y Mussolini, resucita.

A la fecha sólo los jóvenes Indignados pueden lograr —¿utopía?— que en España no haya dictadura alguna.

Maruxa Vilalta