• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Ssociólogos | Blog de Actualidad y Sociología

Blog de Actualidad y Sociología

  • Apuntes
    • Análisis Demográfico
    • Estudios de Género
    • Sociología de comunicación
    • Sociología del Turismo
    • Sociología General
    • Sociología Política
    • Técnicas cualitativas
  • ¿Sociología?
    • ¿Qué es la Sociología?
    • ¿Qué estudia la Sociología?
    • Aspectos sobre el nacimiento de Sociología
    • ¿Para qué sirve la sociología?
    • Explicación de la Sociología mediante los prejuicios adjudicados a esta ciencia
  • Artículos/Noticias
    • Antropología
    • Cultura/Valores
    • Ecología/Medio Ambiente
    • Economía
    • Elecciones
    • Entrevistas
  • Autores destacados
    • Alain Touraine
    • Anthony Giddens
    • Boaventura de Sousa Santos
    • Emir Sader
    • Erich Fromm
  • Cursos Recomendados
    • Los Mejores Cursos Online de SPSS
    • Los mejores cursos online de técnicas de estudio y aprendizaje
    • Los mejores cursos online de hablar en público y oratoria
    • Los Mejores Cursos Online de Econometría
    • Los mejores cursos online de STATA
    • Los Mejores Cursos Online de Excel
  • ¿La Sociología?
    • ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
    • ¿QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA?
    • ASPECTOS SOBRE EL NACIMIENTO DE SOCIOLOGÍA
    • DÍA DEL SOCIÓLOGO 1 JUNIO: ¿PARA QUÉ SIRVE LA SOCIOLOGÍA?
    • EXPLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA MEDIANTE LOS PREJUICIOS ADJUDICADOS A ESTA CIENCIA
  • Webs y blog de Sociología más importantes
  • Sobre el autor
  • Sobre el blog
  • Colabora con nosotros
  • Contacto

Mujer, trabajadora y… ¿madre?: la penalización de la maternidad en el mercado laboral

marzo 8, 2013 by Ssociólogos Leave a Comment

La incorporación de las mujeres españolas al mercado laboral fue tardía pero apresurada, especialmente a partir de los años 70. Este proceso fue acompañado de un desequilibrado reparto de las tareas reproductivas y del cuidado, que siguen a día de hoy, recayendo casi exclusivamente sobre las mujeres, que sólo disponen de unas limitadas políticas sociales para su compensación.

Esta situación dio lugar a lo que Mª de los Ángeles Durán (1986) denomina “la eterna jornada de la mujer” o “la jornada interminable”, al tener que incorporarse las mujeres al trabajo sin dejar las cargas familiares que le habían sido impuestas histórica y socialmente en función de su sexo y de los roles tradicionales de género.

Y son precisamente esas cargas familiares las que se convierten en un lastre y en un muro para el desarrollo profesional de un elevadísimo porcentaje de mujeres. A la situación estructural de desigualdad de la mujer en aspectos como el acceso al trabajo, el salario, la promoción, etc.,  se le suma así otro factor de discriminación: el embarazo y la maternidad.

Por esta razón hoy en día –todavía–, en esta sociedad patriarcal y capitalista en la que nos toca sobrevivir, ser madre supone un elemento de discriminación extra para las mujeres en el mercado laboral.

Esta situación de exclusión se encuentra estrechamente ligada a los problemas derivados de los obstáculos para conciliar la vida familiar y labora; así como a la inexistente corresponsabilidad personal y social: iniciativas que saldrían del ámbito privado y que involucrarían, además de a los varones en su totalidad, a diferentes agentes sociales, así como a instancias públicas y privadas, facilitarían de este modo que mujeres y hombres tuviesen las mismas oportunidades y pudieran distribuir sus tiempos de forma libre, autónoma e igualitaria.

Para alcanzar la mencionada corresponsabilidad social se debe exigir a las empresas “compromisos reales vinculados a la organización del trabajo”, y al mismo tiempo demandar a las instituciones que garanticen elementos fundamentales como la atención a personas dependientes; que impulsen estrategias de cambio hacia el reparto equitativo del tiempo y de las tareas domésticas y del cuidado; y que contribuyan a la erradicación de las desigualdades laborales y sociales entre hombres y mujeres y al desarrollo de nuevas formas de organización de las estructuras laborales.

Penalización laboral por maternidad

Fuente: INE, Razones trabajo a tiempo parcial, 2011

¿Pero qué coste tiene para las mujeres ser madres? ¿Es una decisión libre de represalias y agravios? ¿Cómo se relacionan la maternidad y el techo de cristal que impide a la mayor parte de las mujeres crecer profesionalmente y alcanzar puestos de responsabilidad?

A menudo las mujeres son penalizadas por el mercado de trabajo español cuando se convierten en madres. Y es que las trabajadoras embarazadas siguen sufriendo situaciones discriminatorias antes, durante y después del nacimiento de sus descendientes. Dicha discriminación conlleva una serie de consecuencias negativas que atañen a diversos ámbitos: la posición que ocupa la mujer en el mercado laboral, prejuicios sexistas en la clase empresarial que problematizan la contratación de mujeres, disminución de la natalidad, etc.

Mientras que, habitualmente, los hombres, una vez acceden al mercado de trabajo, se mantienen dentro de él de forma continua, las mujeres están sujetas a ciertas interrupciones de su carrera laboral relacionadas principalmente con los procesos reproductivos, lo cual genera una devaluación de su capital humano que se traduce en menores ingresos, profundizando la brecha salarial durante toda su vida activa. Además, dichas interrupciones suponen para muchas mujeres una renuncia a aspirar a una carrera profesional.

A su vez, la falta de seguridad y autonomía económica de la mujer dentro de la pareja y el que sus ingresos no sean decisivos (los salarios medios de las mujeres son en torno a un 30% inferiores a los de los hombres), disminuye su poder negociador para lograr una distribución equitativa del trabajo doméstico.

Como se ha anticipado, otro gran impedimento para la igualdad laboral entre hombres y mujeres es la discriminación estadística de estas últimas cuando las empresas seleccionan a sus trabajadores. Esta exclusión asociada a la potencial maternidad de las mujeres es especialmente alarmante para el grupo de mujeres jóvenes o con cargas familiares y se agudiza a medida que se asciende en la escala de poder.

Dicha discriminación se sustenta en la creencia infundada de que “las bajas por maternidad salen caras al empresario” (percepción que no se da con otro tipo de bajas que suponen mayor coste para la empresa como las bajas por enfermedad o por accidente, por ejemplo). Sin embargo, esta idea preconcebida no concuerda con la realidad ya que el Estado incentiva la contratación de embarazadas con medidas de coste ceropara la patronal. Con estas medidas el Estado asume los gastos de Seguridad Social durante la baja por maternidad y los de la persona sustituta. Además, dichas medidas contemplan deducciones por gastos de las empresas en las guarderías.

Ante este panorama, no es de extrañar que en las últimas décadas se haya producido un importante aumento del número de personas que viven solas o en pareja sin tener hijos/as y, por consiguiente, una notable disminución de la natalidad.

Igualdad Formal vs. Igualdad Real

Viñeta de Forges

A pesar de que la Ley contempla diez semanas de permiso parental que pueden ser tomadas indistintamente por ambos progenitores, la realidad es que en la inmensa mayoría de los casos son las mujeres las que se acogen a este permiso, manteniendo así los roles tradicionales de género. Al no tratarse de un permiso específico para los padres (únicamente el 2% hace uso de él), esta cifra contrasta con el 80% de los padres que ya se ha beneficiado del permiso de paternidad específico que recoge la Ley de Igualdad. Sin embargo, los 15 días que la Ley reconoce como permiso de paternidad resultan escasos si el fin que se persigue es una redistribución más equitativa de las funciones de reproducción y que los hombres asuman su papel de cuidadores.

Si queremos que los hombres no sólo asuman paternidades secundarias y que las mujeres puedan no renunciar a su carrera profesional cuando son madres, los permisos para el cuidado de los hijos deberían ser igualitarios. Con este objetivo se ha creado la Plataforma por Permisos Iguales e Intransferibles de Nacimiento y Adopción (PPINA) que agrupa a más de 70 organizaciones feministas, de hombres y mujeres por la igualdad, que proponen que el permiso de paternidad sea obligatorio y se iguale al de las mujeres de forma progresiva.

Tal y como afirma Gosta Esping-Andersen: “los padres y las madres siguen comportándose de acuerdo con el modelo de hombre sustentador-mujer cuidadora o con el de dos sustentadores (pero no dos cuidadores)1”. La equiparación de los permisos supondría un gran paso en la lucha contra la discriminación en el mercado laboral y contribuiría a que fueran desapareciendo los prejuicios de muchos empresarios puesto que tendrían que asumir la corresponsabilidad y el rol de los varones como cuidadores, desvinculando así los permisos por el cuidado de los hijos/as de la maternidad.

La legislación vigente no protege a las madres de la construcción social de la maternidad que las vincula en exclusiva al cuidado de los hijos y las sitúa en una posición de desventaja. En teoría se han adoptado medidas legales de apoyo a la procreación y aunque supuestamente son medidas neutrales para el conjunto de las “personas trabajadoras”, lo cierto es que promueven, nuevamente, la conciliación únicamente de las mujeres, potenciando su rol de cuidadoras.

Asignaturas pendientes

Hombres cuidadoresLas mujeres han asumido un nuevo papel en el mundo laboral que no ha traído consigo la redistribución del trabajo doméstico y de cuidados. La conciliación sigue presentándose como una asignatura pendiente, especialmente para los hombres. Esta situación ha generado lo que se conoce como la “segunda jornada” laboral de muchas mujeres. A esto hay que unir que España pertenece al grupo de países mediterráneos que se caracterizan por tener una provisión de ayudas sociales del Estado, instituciones y legislación laboral que no favorecen la flexibilización del tiempo de trabajo.

Tampoco se garantiza el acceso universal a guarderías infantiles, sobre todo para edades de 0 a 3 años. Los países que más gastan en proveer de servicios de atención a la infancia son Dinamarca (1,35% del PIB), Suecia (0,98%), Francia (1%) Noruega (0,77%) y Bélgica (0,79%). España destina el 0,44% del PIB a provisión de servicios de atención a la infancia, según datos de la Seguridad Social. Siguiendo las palabras de Esping-Andersen: “Para ayudar al desarrollo de la revolución femenina –que no solamente es positiva para las mujeres sino para la colectividad en general- es necesaria una desfamiliarización del estado de bienestar, sobre todo por el lado de los cuidados” (Pazos Morán et al., 2008: Sección 1).

Muchas mujeres se ven abocadas a abandonar el mercado de trabajo cuando aumentan las responsabilidades familiares del hogar. Según datos de la European Social Survey (ESS), cuando se pregunta sobre si la mujer con cargas familiares debería abandonar el mercado laboral, el 45% de las mujeres españolas responde afirmativamente frente al 18,6% de las suecas o el 14,7% de las danesas. Estos datos se ven también determinados por variables como “la educación, ingresos de la mujer e ingresos del compañero. Cuando la mujer tiene un elevado estatus laboral acompañado de unos elevados ingresos, la división del trabajo familiar es más igualitaria y además hay una mayor probabilidad de que la mujer no abandone el  trabajo cualificado” (Moreno Mínguez, 2010: 74).

El reto pendiente es lograr que la conciliación deje de tratarse como un problema que atañe únicamente a las mujeres y que la sociedad en su conjunto asuma su responsabilidad en lo que concierne a la reproducción social. Para afrontar este reto es imprescindible una importante inversión pública en políticas educativa encaminadas al aprendizaje de la igualdad entre hombres y mujeres, así como la apuesta por una legislación que dé un paso más y deje de reforzar los roles tradicionales para promover un verdadero cuestionamiento del sistema patriarcal y una auténtica transformación de las estructuras de género.

Artículo de Sonia Herrera, visto en www.unitedexplanations.org

Cinco gráficos sobre la situación de las mujeres

mujer1_EDIIMA20130308_0004_13

Fuente: Eldiario.es

Gráfico de Fuente: eldiario.es

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Telegram
  • meneame
  • Bitacoras
  • Correo electrónico
  • Más
  • Pinterest
  • Delicious
  • Reddit
  • Imprimir
  • diigo

Filed Under: Artículos/Noticias, Economía, Género, Jóvenes Tagged With: desigualdad género, España, española, laboral, madre, maternidad, mercado, mujer, penalización, trabajadora

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Apúntate a nuestra newsletter




Recuerde

El blog y su autor son independientes (ni a favor ni en contra) de las ideas o opiniones de los artículos que se publican en la web.

Copyright © 2023 en Ssociologos · Política de privacidad - Política de cookies - Aviso legal - Amazon Afiliados

We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
Cookie SettingsAccept All
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR