• Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Cultura/Valores
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
  • La Sociología
    • Apuntes
    • Pensamiento Sociológico
    • Material Sociológico
    • Autores destacados
  • Contacto
  • Foros
  • Desconectarse

Ssociólogos | Blog de Actualidad y Sociología

Blog de Actualidad y Sociología

  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos Sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
      • Psicología
  • Colabora
  • La Sociología
    • Biblioteca Sociológica
    • ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
    • ¿QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA?
    • ASPECTOS SOBRE EL NACIMIENTO DE SOCIOLOGÍA
    • DÍA DEL SOCIÓLOGO 1 JUNIO: ¿PARA QUÉ SIRVE LA SOCIOLOGÍA?
    • EXPLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA MEDIANTE LOS PREJUICIOS ADJUDICADOS A ESTA CIENCIA
  • Contacto

Carta abierta a los sociólogos

abril 17, 2013 by Ssociólogos 4 Comments

¿Dónde están los sociólogos? ¿Qué hacen? Cuando su disciplina surgió y se institucionalizó, nacía con pretensiones científicas y, por tanto, con vocación predictiva. La economía, que tiene una vertiente igualmente normativa, aspiraba a describir el orden a partir del intercambio.Homo economicus, homo sociologicus: perdonen estos latinajos…

Durkheim1

Ver para prever, decía Auguste Comte. Ciencias generalizantes (la sociología concretamente) frente a ciencias individualizantes: la historia. Teorías generales acerca del funcionamiento de la sociedad. Teorías de alcance medio para adelantar el comportamiento o los efectos de los actos humanos.

Los sociólogos tuvieron una época de esplendor: entre finales del siglo XIX y comienzos del XX. Era el tiempo de Émile Durkheim y de Max Weber. De ambos autores y de otros que les son contemporáneos (de Gustave Le Bon o deFerdinand Tönnies, entre otros muchos) se nutren los sociólogos actuales. Tratar loshechos como cosas para así evitar el subjetivismo o abordar la acción con significado para así captar el sentido del actor y del espectador fueron metas que Durkheim y Weber se propusieron.

Tras la Segunda Guerra Mundial, los sociólogos eran los académicos más reclamados, los eruditos más requeridos. Tenían prestigio. La estructura o el sistema servían para enmarcar (¿o enmascarar?) la acción individual y, por tanto, para restarle singularidad. Había en la sociología un sentido de fatalidad o de fatalismo. O de determinismo (muy propio de las ciencias sociales generalizantes). Como en el marxismo más estrecho.

Las grandes teorías decayeron a partir de los sesenta, pero los oficiantes mantuvieron las teorías de alcance medio: es decir, las descripciones sectoriales y normativas que servían para predecir el comportamiento en la sociedad de masas, el orden cotidiano, los valores de la gente corriente.

¿Dónde están los sociólogos ahora? ¿Predicen o simplemente dicen? ¿Opinan o determinan? ¿Valoran o prescriben?  La sociología nació para explicar una sociedad convulsa: el mundo posterior a la revolución francesa. Nació para dar sentido a lo que parecía caos o anarquía intelectual, social y moral. ¿Qué nos dicen los sociólogos actualmente, tras el desorden? El desorden digital es un volumen que responde a algunas de estas cuestiones. No es obra de sociólogo, sino de historiador (Anaclet Pons), pero tiene gran vuelo…

Repito: ¿qué nos dicen los sociólogos? Yo me muero por saberlo. Soy un practicante de la historia, un oficiante de lo irrepetible. Me gustaría saber qué predicen. Sobre todo porque nos va la vida en ello. De hecho, sigo leyendo a los clásicos de la sociología. Mala cosa, mala cosa. La ciencia olvida sus clásicos, decía Alfred North Whitehead. Yo no olvido y me propongo seguir como Elias Canetti: “Ningún tema te ha abandonado. Todo sigue ahí, como antaño. Lo que te hostiga y lo que te complace…”

Artículo de Justo Serna, visto en justoserna.com

Vota en los premios 20 Blogs

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Telegram
  • meneame
  • Bitacoras
  • Correo electrónico
  • Más
  • Pinterest
  • Delicious
  • Reddit
  • Imprimir
  • diigo

Filed Under: La Sociología, Material Sociológico, Profesión Sociólogo Tagged With: carta abierta, Justo Serna, sociólogos, tiempos de esplendor

About Ssociólogos

Artículos, opiniones, textos, libros, entrevista, videos... sobre diferentes temas de interés.

Comments

  1. Javier Cencillo Abad says

    abril 18, 2013 at 2:14 pm

    Giddens, Bauman, Beck, Castells, Elias… Hay grandísimos sociólogos en la actualidad que gozan de muchísima fama gracias a su obra y al éxito de sus reflexiones. Que no tengan el título de clásicos es algo lógico si tenemos en cuenta que son contemporáneos.

    Por otra parte, también creo que es posible que los sociólogos más famosos no adquieran el nivel de fama relativa que pudieran tener otrora grandes pensadores de la talla de los citados Marx, Weber o Durkheim. Quizás hoy en día los círculos científicos no estén tan alejados de las opiniones a pie de calle por lo que a impacto cultural se refiere. Me da la sensación de que hoy en día cualquiera puede hablar de cualquier cosa pretendiendo -y sintiendo- tener una opinión perfectamente válida y los únicos individuos que son etiquetados como héroes o ídolos porque llevan a cabo una tarea que no está a nuestro alcance son deportistas o actores.

    Finalmente, si lo que el autor del texto echa en falta por parte de nuestra (permítaseme incluirme modestamente) profesión es que preveamos el futuro, le recomiendo que preste atención al trabajo de Ulrich Beck, Wallerstein, Tönnies o Inglehart, entre muchos otros. En definitiva, puede que el ‘fallo’ no sea tanto por no predecir como por no ser escuchados.

    Responder
  2. Nicolás Kemper says

    abril 21, 2013 at 9:54 am

    Comparto estos comentarios. Pero, creo que a veces los intelectuales estamos en la burbuja intelectual y no bajamos al barro. Comparto la postura de Bourdieu. Nicolás Kemper

    Responder
  3. Max Ophuls says

    julio 15, 2013 at 8:46 am

    A veces el mejor diagnóstico debe guardarse mucho de hacer predicciones de futuro. En la actualidad muchas veces es mejor poner los datos por delante y que la gente saque sus propias conclusiones. Estoy pensando por ejemplo en Castells. De todas formas el compañero en la primera intervención le ha aclarado que existen muchos diagnósticos con predicciones, que no son escuchadas.

    Responder
  4. Yosanira Maria Corzo Orihuela says

    agosto 4, 2013 at 6:13 pm

    Creo que en pleno siglo XXI hablar sobre las distancias en las disciplinas de las ciencias sociales es vago; sin embargo considero que si se puede precisar las especializaciones y estando tan enamorada de la sociología, solo puedo concluir que aunque la sociedad es una riquísimo laboratorio para nosotros, la problemática se expresa desde antaño, hasta hoy de la misma manera, pero con los nombres que se nos de la gana de ponerles; me parece de muy mal gusto tirarnos la papa caliente unos a otros y eludir nuestro rol profesional e histórico. Ya que quienes preciamos a las ciencias sociales, estamos mas expectantes de como aportar, independientemente si tenemos el verbo o sustento para ser ovacionados. Las frustraciones de los otros son la tara de la unidad.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recibe nuestra newsletter





Recuerde

El blog y su autor son independientes (ni a favor ni en contra) de las ideas o opiniones de los artículos que se publican en la web.

Recibe nuestra newsletter

Copyright © 2022 en Ssociologos · Política de privacidad - Política de cookies - Aviso legal - Amazon Afiliados

Gestionar el consentimiento de las cookies
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}