Esta comunicación pretende abordar experiencias sociales que están surgiendo a raíz de la situación de crisis social y económica actual. La principal motivación de la investigación es identificar prácticas asociativas nacidas desde la ciudadanía, que reflejen nuevos fenómenos sociales surgidos como respuesta ante la disminución o desaparición de servicios públicos destinados a los sectores de la sociedad más desfavorecidos en la coyuntura actual.
Con el fin de delimitar el campo de acción, hemos seleccionado el problema de la vivienda al considerar que tiene una relevancia social de primer grado. La especulación inmobiliaria y los problemas acontecidos a raíz de ello, unido al considerable porcentaje de paro, dibujan un escenario dónde muchas familias se ven incapaces de seguir afrontando el pago de su hipoteca, con un futuro más incierto si cabe para la mayoría de ellas. La problemática ligada a los desahucios constituye un verdadero drama social.
El objeto del informe es presentar alternativas ciudadanas ligadas a la respuesta (potenciación) social frente a la crisis. Se trata de un proceso de investigación en el que identificar planteamientos transformadores que surgen de la iniciativa social. En este sentido, hemos seleccionado la “Plataforma de Afectados por la Hipoteca y la Crisis” de Sabadell” (PAHC de Sabadell) como una experiencia asociativa de gran incidencia social, política y mediática que pueda corroborar la hipótesis planteada: La existencia de un tejido asociativo creado en base a la ayuda mutua mitiga los problemas tanto directos como indirectos que supone la pérdida de la vivienda.
En primer lugar el trabajo se centra en una contextualización histórica de la gestación y proceso del excedente inmobiliario como cuna del modelo urbanístico actual. La respuesta desde los movimientos sociales a las consecuencias de éste modelo se abordará en la segunda parte de éste comunicado. A continuación se analiza el objeto de estudio en el cuál se profundizará sobre sus dinámicas y las sinergias que se desarrollan a partir de la creación de una identidad colectiva, para concluir con unas interpretaciones extraídas del estudio realizado.
*Trabajo seleccionado para el próximo congreso de sociología de España que se celebrará el 10, 11 y 12 de julio en Madrid.
Descargar o ver este trabajo
Artículo de Nacho Bonell Señor, Juan Mérida Conde e Ivan Tamajón Velasco, estudiantes de Ciencias Políticas y Sociología de la UAB (Universidad Autònoma de Barcelona).
Key words: Vivienda. Excedente inmobiliario. Movimientos sociales. PAHC de Sabadell. Identidad colectiva.