• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Ssociólogos | Blog de Actualidad y Sociología

Blog de Actualidad y Sociología

  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Cultura/Valores
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
  • La Sociología
    • Apuntes
    • Pensamiento Sociológico
    • Material Sociológico
    • Autores destacados
  • Contacto
  • Foros
  • Desconectarse
  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos Sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
      • Psicología
  • Colabora
  • La Sociología
    • Biblioteca Sociológica
    • ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
    • ¿QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA?
    • ASPECTOS SOBRE EL NACIMIENTO DE SOCIOLOGÍA
    • DÍA DEL SOCIÓLOGO 1 JUNIO: ¿PARA QUÉ SIRVE LA SOCIOLOGÍA?
    • EXPLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA MEDIANTE LOS PREJUICIOS ADJUDICADOS A ESTA CIENCIA
  • Contacto

Rompiendo estereotipos sobre las personas “sin hogar”

julio 11, 2013 by Ssociólogos Leave a Comment

El pasado 23 de mayo el Instituto Nacional de Estadística presentó los resultados detallados de la ‘Encuesta a las personas sin hogar 2012’. Especialmente consignable es que desde el año 2010, fecha de la última encuesta disponible sobre el tema, hayan aumentado notablemente los usuarios atendidos en centros asistenciales de alojamiento y restauración dispuestos para esta población por toda la geografía de nuestro país. De hecho, si en 2010 estos dispositivos alojaron a una media de 13.701 personas diarias, un total de 22.938 “sin hogar” fueron usuarios en 2012. Lo cual evidencia que la crisis económica está deslizando a sectores cada vez más amplios de la población hacia la exclusión social más extrema.

Rompiendo estereotipos sobre las personas sin hogar

Poco se ha escrito en España sobre la realidad del “sinhogarismo”, aunque existen estudiosos y grupos de investigación de solidez que desde hace años se ocupan de ésta realidad tan invisible. Quizá sea una de las razones por las cuáles la ciudadanía, en general, desconozca el fenómeno y circulen estereotipos sobre estos hombres y mujeres nada acertados en sus apreciaciones, y posiblemente construidos con una intencionalidad exculpatoria del papel de la sociedad en sus procesos vitales. Por ello, hacer pedagogía en este campo y, por ende, sensibilizar a la opinión pública es obligado, por rigor y por compromiso social. En estas líneas nos vamos a ocupar de “romper” algunos de los principales estereotipos asociados a las personas que se desenvuelven en los límites de la exclusión social.

Un estereotipo que se escucha habitualmente es que se trata de una problemática que afecta exclusivamente a los varones. Los datos de esta reciente encuesta del INE confirman que el 19,7% de las personas “sin hogar” son mujeres, porcentaje que va en aumento desde hace varias décadas. Una razón que lo explica pudiera ser que, efectivamente aunque hay menos mujeres en situación de “sinhogarismo”, utilizan en mayor medida que los varones los albergues y centros de acogida, por lo que sus circunstancias no son tan notorias para el resto de la ciudadanía.

Por otro lado, existe una percepción pública errónea sobre su elevada edad. Efectivamente, hasta finales de los años ochenta y principios de los noventa del siglo XX el perfil del “sin hogar” respondía básicamente a la figura del transeúnte. Un varón de edad madura que se desplazaba de un lugar a otro, con un ‘modus vivendi’ de supervivencia. A raíz de la crisis económica de los últimos años se ha revitalizado esta figura con la particularidad de haberse ‘juvenalizado’, si bien en convivencia con personas maduras y de edad avanzada. La ‘Encuesta a las personas sin hogar 2012’ confirma una edad media entre esta población de 42,7 años. Además, cada vez hay una mayor presencia de jóvenes (un 19,3% de las personas “sin hogar” tienen entre 18 y 29 años, siendo éstos en su mayor parte extranjeros (32,4%)) y las personas mayores de 64 años son una minoría (3,9%), observándose un ligero aumento de ancianos, a consecuencia de las dificultades que están teniendo a la hora de acceder a residencias públicas para la tercera edad. Con lo cual en bastantes casos, y ante la falta de redes sociales y familiares de apoyo, no les queda más opción que acogerse temporalmente en centros de alojamiento para personas “sin hogar”, no resultando el lugar adecuado a sus circunstancias. 

Otro estereotipo recurrente sobre este sector de población es que se trata de personas sin estudios, ni cultura. Los datos revelan que el 60,3% ha alcanzado un nivel de educación secundaria, el 11,8% tiene estudios superiores (universitarios o no) y un escueto 5,7% no dispone de ninguna formación. Quizá lo más significativo de lo anterior sea el apreciable porcentaje de personas “sin hogar” con estudios superiores, una realidad que va tomando forma en las últimas décadas y que también se confirma en los sucesivos recuentos sobre personas “sin hogar” celebrados en la cuidad de Madrid en los últimos años.

Asimismo existe una percepción pública de que se trata de personas que abusan del consumo de drogas y de alcohol. Si nos atenemos a los datos de la ‘Encuesta a las personas sin hogar 2012’, teniendo en cuenta las respuestas ofrecidas por los propios entrevistados y la delicadeza del tema, el 55,5% indicó que no consumía alcohol, un 30,5% que lo hacía de forma moderada y alto y excesivo un 4,1%. Por otro lado, el 62,7% manifestó que nunca había consumido ningún tipo de drogas.

También circula el estereotipo de que “no están bien de la cabeza”. Según el INE el 29,1% padece alguna enfermedad grave o crónica, entre los cuales se encuentran enfermos mentales (fundamentalmente, esquizofrénicos y psicóticos), pero sin duda no son una mayoría. Ahora bien, se trata de una problemática que nos debería hacer pensar sobre los efectos que ha tenido en nuestro país la política de desinstitucionalización de los hospitales psiquiátricos, que llevo, en su momento, a que bastantes personas con necesidades de atención psiquiátrica acabaran en la calle y, desde luego, sigue siendo un problema muy serio al que habría que dar una solución social y sanitaria, por ética y por sentido de humanidad.

Seguramente habrán percibido también entre la ciudadanía ideas asociadas a que son hombres y mujeres que dan miedo, que son una fuente de inseguridad y unos delincuentes. Los datos son suficientemente esclarecedores. El 51% de las personas “sin hogar” han sido víctimas de algún delito o agresión (insultos, amenazas, robos, agresiones, agresiones sexuales, timos…). En concreto, el 65,4% declaran haber sido objeto de insultos o amenazas y el 61,8% de robos. Además, según la ‘Red Nacional de Entidades que trabajan con personas “sin hogar”, en función de las noticias recogidas en los medios de comunicación, en el año 2012 fallecieron 32 personas en la calle por causas que, en sí mismas, conllevan niveles de violencia manifiesta hacia este sector social. Resulta especialmente llamativo que seis murieran por frio, cinco por sobredosis, cuatro por agresiones físicas, dos por caídas, dos por incendios fortuitos y uno por ahogamiento. Por último, consignar que realmente qué mayor violencia se puede ejercer sobre unos seres humanos, cuando su esperanza media de vida es 25 años menor que la de la población normalizada.

Finalmente, muy posiblemente hayan escuchado, máxime en los tiempos que corren, frases del tenor “encontrarse en la calle nos puede pasar a cualquiera”. En sociedades como la nuestra que se ha ampliado la franja de población vulnerable que se desenvuelve en los límites de la integración es una realidad indiscutible. Pero también lo es que las personas “sin hogar” viven una media de entre 7 a 8 sucesos estresantes traumáticos a lo largo de sus vidas. Muchos de ellos tienen lugar antes de los 18 años, los más prevalentes, son la falta de dinero o el fallecimiento de un miembro de la unidad familiar, ambos entorno al 41%. Además, el 36,3% han sufrido situaciones de peleas o conflictos graves entre sus padres o de violencia en la familia y el 23,6% enfermedad grave de alguno de sus progenitores. Con estos antecedentes quedaría refutada esa percepción desacertada sobre que nadie estamos libres de entrar en la exclusión más extrema, y desde luego confirmada la perspectiva de que unos más que otros.

Decía Confucio: “Mejor que el hombre que sabe lo que es justo es el hombre que ama lo justo” y estimo que este es el espíritu que debería guiar la mirada ciudadana y las actuaciones institucionales hacia aquellos que por haberlo perdido todo han extraviado el rumbo de sus vidas.

Artículo de Hilde Sánchez Morales, visto en el sistemadigital.es

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Telegram
  • meneame
  • Bitacoras
  • Correo electrónico
  • Más
  • Pinterest
  • Delicious
  • Reddit
  • Imprimir
  • diigo

Filed Under: Artículos/Noticias, Sociedad Tagged With: estereotipos, Ine, modus viviendi, personas si hogar, rompiendo, sin hogar, sin techo

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Apúntate a nuestra newsletter




Recuerde

El blog y su autor son independientes (ni a favor ni en contra) de las ideas o opiniones de los artículos que se publican en la web.

Copyright © 2023 en Ssociologos · Política de privacidad - Política de cookies - Aviso legal - Amazon Afiliados

We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
Cookie SettingsAccept All
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR