• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Ssociólogos | Blog de Actualidad y Sociología

Blog de Actualidad y Sociología

  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Cultura/Valores
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
  • La Sociología
    • Apuntes
    • Pensamiento Sociológico
    • Material Sociológico
    • Autores destacados
  • Contacto
  • Foros
  • Desconectarse
  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos Sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
      • Psicología
  • Colabora
  • La Sociología
    • Biblioteca Sociológica
    • ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
    • ¿QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA?
    • ASPECTOS SOBRE EL NACIMIENTO DE SOCIOLOGÍA
    • DÍA DEL SOCIÓLOGO 1 JUNIO: ¿PARA QUÉ SIRVE LA SOCIOLOGÍA?
    • EXPLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA MEDIANTE LOS PREJUICIOS ADJUDICADOS A ESTA CIENCIA
  • Contacto

¿El nuevo motor de la economía Española: la agricultura?

julio 15, 2013 by Ssociólogos Leave a Comment

La competitividad de la agricultura española, un motor económico más aprovechable. El empleo agrícola en España es del 4,4%, por debajo del 5% de media de la UE. Las exportaciones de esta industria superaron en 2012 los 22.000 millones de euros. La estructura del sector limita su capacidad como propulsor de la recuperación.

El nuevo motor de la economía Española: la agricultura

La agricultura tiene poco peso en las economías desarrolladas, que después de un periodo donde prima la industria, acaban enfocándose hacia el sector servicios en su concepto más amplio. No obstante, el sector primario tiene muchas ramificaciones en el resto del tejido económico y, en España, el resultado es, a menudo, muy eficiente. Ofrecemos productos en los que somos muy competitivos. Con estos ingredientes, la cadena de producción alimenticia podría ser una palanca para salir de la crisis. Aunque para convertirse en el motor de la recuperación, sería necesario que cambiaran de raíz las relaciones entre productores, industriales y distribuidores.

 

En España, la agricultura representa en torno al 4,4% del empleo total. “Hasta 2008, la tendencia era que se fuera reduciendo. Desde entonces, ha aumentado levemente el porcentaje, pero porque ha caído más en otros sectores”, apunta Lorenzo Ramos, secretario general de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA). Tradicionalmente, el sector agrario y ganadero ha tenido más desempleo que la economía en general. En plena burbuja inmobiliaria estaba en torno al 14%, mientras que el paro total llegó a bajar del 8%. Con todo, ahora se ha reducido el diferencial, explica José Luis Miguel, director de servicios técnicos de la Coordinadora de Agricultores y Ganaderos (COAG).

Mapa de situación

Más allá de las distorsiones que provoca la Política Agraria Común(PAC) de la Unión Europea -que fomenta que haya más producción de la que correspondería por competitividad en algunas zonas y respecto a algunos productos, y la limita en otros casos-, el peso de la agricultura sobre el empleo en España es levemente inferior a la media comunitaria.

Según datos deEurostat, recabados de por el Instituto de Estudios Económicos(IEE), mientras que en nuestro país está en el 4,4%, en la Europa de los Veintisiete está en el 5%. No obstante, en países del entorno y con un tejido productivo similar, los porcentajes son más bajos. Así ocurre en Italia(3,7%), Francia (2,9%),Alemania (1,5%) oReino Unido (1,2%). Muy lejos de Grecia, que tiene al 13% de los ocupados trabajando en el sector primario, sólo superada por Rumanía(29%).

No obstante, lo que diferencia a España de Francia, Alemania o Reino Unido es la competitividad. Nuestro país es uno de los líderes europeos y mundiales en la producción y exportación de muchos productos, tanto por calidad como por precio. Frutas y hortalizas, vino, aceite de oliva, porcino, etc. “Somos muy buenos produciendo en muchos sectores dentro de la agricultura y la ganadería. El problema es que las cuentas no salen para los que producen”, avisa Lorenzo Ramos.

José Luis Miguel afirma: “Venimos de una crisis permanente. Una reconversión continua que no termina. Hace años trabajaban en nuestro segmento un millón de personas y ahora son unos 800.000. Además, entre 2008 y 2010 pasamos una crisis muy aguda, con una explosión de los costes de producción por aumento del precio de la energía y de las materias primas, como piensos o cereales, y caída en las rentas de los productores. Ahora seguimos con los costes elevados, pero se ha ido recuperando el nivel de precios”.

Ambos aluden, pues, al mismo problema: lo que pagan industriales y distribuidores a los agricultores y ganaderos no sirve,  en muchos casos, ni para cubrir los costes de producción. “Hay productos que se venden más baratos en el supermercado, como a veces la leche o el aceite de oliva, de lo que nos cuesta producirlos”, denuncia el director de servicios técnicos de COAG.

La PAC, bajo lupa

Esta circunstancia es consecuencia del poder de negociación de los compradores y de la merma paulatina de las ayudas y reglamentaciones de la PAC. Así, se ha llegado a un limbo en el que ni el sector termina de liberalizarse, ni está del todo regulado.

La política europea para el campo fue diseñada hace décadas, cuando la Unión Europea estaba en pañales. Sin embargo, con lo difícil que resulta centralizar ingresos comunitarios y, sobre todo, atender el gasto derivado de las nuevas incorporaciones de los Países del Este (donde la agricultura tiene mayor peso), el objetivo es que los apoyos vayan desapareciendo pero sin acometer una reforma integral.

Por otra parte, unos productos reciben cuantiosas ayudas y otros no, conformando una oferta muy divergente. “La mayor parte de las rentas del agricultor español se obtiene en el mercado. Frutas, hortalizas o porcino, por ejemplo, no reciben nada de apoyo; aunque en otros productos, como el olivar, son fundamentales”, expone José Luis Miguel.

Fortalezas

Más allá de estos problemas, lo cierto es que la agricultura, sin ser una enorme generadora de empleo, sí tiene capacidad de atraer trabajadores que no encuentra cobijo en la industria o en los servicios, particularmente los expulsados de la construcción. “Hemos observadoun repunte de jóvenes interesados en nuestro sector. Ofrece expectativas que antes no existían. Se han introducido nuevas tecnologías y las actividades están muy tecnificadas. Es muy diferente a hace 15 o 20 años, ya no es un trabajo tan esclavo y da mucha libertad. Además, por la estructura de edad muy avanzada de su mano de obra, puede crear muchos puestos de trabajo entre los jóvenes”, explica José Luis Miguel.

No obstante, Lorenzo Ramos, de UPA, opina que las grandes oportunidades están “aguas abajo”. Es decir, en las ramificaciones de la agricultura y la ganadería. En la más directa, la parte industrial, y también en el turismo vinculado a la gastronomía o al medio rural y otras actividades relacionadas.

No en vano, la industria de alimentación y bebidas alcanzó una facturación agregada de 86.298 millones de euros en 2012, más del 8% del PIB, y eso a pesar de encajar una caída interanual del 2,7% en las ventas, según su patronal FIAB.  Y las exportaciones subieron un 9,2% respecto a 2011, hasta alcanzar los 22.078 millones de euros, con una balanza comercial positiva de más de 3.000 millones. El ritmo de crecimiento es tres veces superior al del conjunto de las exportaciones, argumenta FIAB.

La patronal asegura además que 439.675 personas trabajan en más de 29.000 empresas de la industria alimentaria, de las que el 96% son pymes. “La tasa de paro en el sector es menos de la mitad que la global del país y la industria de alimentos y bebidas concentra el 20% del total del empleo industrial. En este sentido, es importante destacar que la productividad es el doble que la de la industria en su conjunto”, dicen.

El secretario general de UPA, Lorenzo Ramos, concluye que “todo lo que es la agricultura y lo que está alrededor debería ser el motor de la recuperación económica”. Pero para eso, “hay que apoyar a los agricultores, que son la base de todo”, zanja.

Artículo de Óscar Giménez en ZoomNews

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Telegram
  • meneame
  • Bitacoras
  • Correo electrónico
  • Más
  • Pinterest
  • Delicious
  • Reddit
  • Imprimir
  • diigo

Filed Under: Artículos/Noticias, Economía, Política Tagged With: agricultura, competitividad, crisis, España, nuevo motor, nuevo sector, solución

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Apúntate a nuestra newsletter




Recuerde

El blog y su autor son independientes (ni a favor ni en contra) de las ideas o opiniones de los artículos que se publican en la web.

Copyright © 2023 en Ssociologos · Política de privacidad - Política de cookies - Aviso legal - Amazon Afiliados

We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
Cookie SettingsAccept All
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR