• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Ssociólogos | Blog de Actualidad y Sociología

Blog de Actualidad y Sociología

  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Cultura/Valores
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
  • La Sociología
    • Apuntes
    • Pensamiento Sociológico
    • Material Sociológico
    • Autores destacados
  • Contacto
  • Foros
  • Desconectarse
  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos Sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
      • Psicología
  • Colabora
  • La Sociología
    • Biblioteca Sociológica
    • ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
    • ¿QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA?
    • ASPECTOS SOBRE EL NACIMIENTO DE SOCIOLOGÍA
    • DÍA DEL SOCIÓLOGO 1 JUNIO: ¿PARA QUÉ SIRVE LA SOCIOLOGÍA?
    • EXPLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA MEDIANTE LOS PREJUICIOS ADJUDICADOS A ESTA CIENCIA
  • Contacto

Guerra Mundial del Trabajo: “Peleaos y sed competitivos o desapareced”

agosto 5, 2013 by Ssociólogos Leave a Comment

“El nuevo sujeto es el hombre de la competición y del rendimiento. El empresario de sí mismo es un ser hecho para triunfar, para ganar. El poder de la competición, más aún que las figuras idealizadas de los dirigentes de empresas, es el gran teatro social que exhibe a los dioses, semidioses  y héroes modernos”. Con estas palabras, Christian Laval y Pierre Dardotsintetizan en su libro La nueva razón del mundo (Ed. Gedisa) las similitudes de nuestra vida cotidiana, en especial la laboral (pero no sólo) con ese mundo de enfrentamientos enconados, épica de segunda y adjetivos exagerados que es el deporte.

619c1be4c89a19705bf8e782db74d127

Lo cual se hace especialmente evidente en algunos de sus elementos. Que la figura del coach (el entrenador) haya venido a sustituir a los viejos consejeros, como los sacerdotes, los adivinos, los psicólogos o el confidente de la barra del bar, es suficientemente revelador de cómo la preparación intelectual del pasado ha dejado lugar a una permanente puesta en forma física y mental, y de cómo las perspectivas éticas, morales o intelectuales abandonan el lugar para dejar paso a la disciplina y la forja de músculos emocionales.

Sin embargo, las metáforas no se agotan en el uso de unos cuantos términos. Es el entorno en sí mismo el que está imbuido de ese espíritu. Las nuevas formas del capitalismo se agrupan en torno a un frame que da sentido a sus partes. El deporte es ese marco conceptual: por eso, más que contratar trabajadores, la empresa esponsoriza a quienes poseen más talento, a los que alberga en el seno de su firma sólo en tanto sigan ofreciendo las «marcas» previstas. Un empleado, que no es otra cosa que un competidor, debe hacerse visible destacando respecto de la masa con la finalidad de ser patrocinado (contratado) por una empresa de prestigio. Para esa tarea, tiene que cuidarse mental y físicamente y potenciar las virtudes que le hacen diferenciarse. Tiene que adquirir las habilidades relacionales y los conocimientos teóricos que le lleven a ascender un escalón, pero la clave reside ante todo en mantener la actitud correcta, que es la de intentar llegar un paso más allá y romper los límites, como si se fuera un atleta que busca permanentemente batir un récord.

El deber de competitividad

Así funciona, afirma Christian Laval, profesor de sociología en la Universidad de París X Nanterre, nuestro entorno económico, laboral y existencial. Su objetivo no es tanto exhortarnos a que nos adaptemos a los modelos del mercado, cuanto “la transformación de todas las relaciones sociales según el modelo único de la competencia, obligando a todos los individuos a un deber de competitividad. Toda la política y la moral contemporáneas obedecen a ese principio universal, que sobrepasa el marco económico y que se convierte en la nueva coherencia normativa de nuestro mundo: sed competitivos o desapareced”. Esa lógica funciona a gran escala, como se ha visto a la hora de gestionar la crisis de los países mediterráneos acuciados por la deuda pública, asegura Laval, pero sobre todo es eficaz en el nivel cotidiano: “Nos encontramos ante una lógica general cada vez más interiorizada por los individuos. La competencia se ha erigido en principio social”.

Pero este nuevo contexto no implica que se fuerce a la gente a actuar de un modo predeterminado, como ocurre en los totalitarismos. “No estamos ante esas instituciones totales, como el ejército o la iglesia, que modelan a los individuos metiéndoles en el mismo molde. En nuestra sociedad se puede ser diferente y cultivar la singularidad, pero siempre que se utilice como un arma a la hora de competir. La libertad de nuestro sistema es la libertad para obtener resultados: haz lo que quieras, pero añade valor. Ese el mandato del que uno no se puede sustraer”.

Empobrecimiento generalizado

El objetivo es hacer de sí mismo una marca y de tratar de añadir a la misma el máximo capital simbólico. “Se trata de convertirse en empresario de uno mismo, algo que será presentado por los nuevos discursos como el verdadero arte de vivir, y como algo que sólo surge a partir de la ética existencial que uno aprende si se mueve continuamente en el filo del riesgo. Estos discursos, ávidamente divulgados, pueden seducir a mucha gente, en particular a aquellos jóvenes atraídos por la aventura de la empresa, pero son también una manera de dar algo de atractivo a una realidad mucho más complicada, como es el empobrecimiento generalizado de la población”.

Cada vez más los sistemas educativos y, afirma Laval, se nota mucho en el europeo, están enfocados hacia el objetivo de que cada cual haga una marca de sí mismo y que aprendamos a pelear en esa lucha sin cuartel por posicionarnos en el entorno laboral. “Somos los managers de nuestras propias vidas, y las empresas han comprendido bien este principio poniendo en concurrencia los equipos y los individuos a través de retos, de concursos y de técnicas de evaluación y de comparación.  Así, la ética de nuestro tiempo termina exaltando el vigor, el combate y el éxito, convirtiéndonos en guerreros que pelean por la supervivencia, en “una lucha de todos contra todos para obtener las posiciones más envidiables o simplemente para conseguir un empleo. La guerra de clases no ha desaparecido. Se ha generalizado y, en ese movimiento, ha hecho explotar los grandes grupos sociales en fracciones que luchan una contra otra”. El mundo (laboral) se ha convertido de una suerte de combate continuado, donde sólo los vencedores sobreviven.

Pero esa competencia feroz se complementa, para ser del todo eficaz, con la idea de que vivimos en un sistema justo que nos da lo que nos merecemos. Si tenemos éxito o fracasamos es por completo mérito o demérito nuestro, por lo que no podemos culpar a las estructuras sociales o a los demás de que nosotros no consigamos lo que queremos. Y esa mirada, plenamente operativa a nivel individual, se traslada también al plano general, señala Laval. “Si las desigualdades, el paro y la pobreza aumentan, no es por culpa del sistema, sino que es el individuo el único directamente responsable de su suerte. No hay que olvidar que el capitalismo contemporáneo es herencia del puritanismo, del darwinismo social y del eugenismo. Los pobres tienen lo que se merecen, por lo que la única manera de ayudarles es animarles a luchar unos contra otros”.

Articulo de Esteban Hernández, visto en elconfidencial.com

banner-728x90 exponsor

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Telegram
  • meneame
  • Bitacoras
  • Correo electrónico
  • Más
  • Pinterest
  • Delicious
  • Reddit
  • Imprimir
  • diigo

Filed Under: Artículos/Noticias, Cultura/Valores, Psicología, Sociedad Tagged With: competición, desaparecer, guerra mundial trabajo, lucha de especies, peleaos, rendimiento

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Apúntate a nuestra newsletter




Recuerde

El blog y su autor son independientes (ni a favor ni en contra) de las ideas o opiniones de los artículos que se publican en la web.

Copyright © 2022 en Ssociologos · Política de privacidad - Política de cookies - Aviso legal - Amazon Afiliados

We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
Cookie SettingsAccept All
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR