• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Ssociólogos | Blog de Actualidad y Sociología

Blog de Actualidad y Sociología

  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Cultura/Valores
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
  • La Sociología
    • Apuntes
    • Pensamiento Sociológico
    • Material Sociológico
    • Autores destacados
  • Contacto
  • Foros
  • Desconectarse
  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos Sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
      • Psicología
  • Colabora
  • La Sociología
    • Biblioteca Sociológica
    • ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
    • ¿QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA?
    • ASPECTOS SOBRE EL NACIMIENTO DE SOCIOLOGÍA
    • DÍA DEL SOCIÓLOGO 1 JUNIO: ¿PARA QUÉ SIRVE LA SOCIOLOGÍA?
    • EXPLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA MEDIANTE LOS PREJUICIOS ADJUDICADOS A ESTA CIENCIA
  • Contacto

15 ideas sobre las series infantiles de los 70′-80′ y los mandatos de género

agosto 15, 2013 by Ssociólogos 1 Comment

El pasado 18 de julio tuve el placer de participar en el IX curso de verano sobre igualdad de oportunidades 2013: Nuevas fronteras en la igualdad de oportunidades 2.0: la escuela de la comunicación igualitaria, organizado por la F. CC. de la Educación de la Universidad de Santiago de Compostela y la Oficina de Igualdad del Ayuntamiento de Lalín.

Además de expresar mis más sinceros agradecimientos a Mª José Méndez Lois, Susi Payo y Celso Taboada por su esfuerzo organizativo y su cariño, quería también darle las gracias a mi gran maestra Pilar Aguilar, con la que fue un placer reencontrarme, y a Fernando Barragán por los magníficos ratos que nos hizo pasar.

Dicho todo ello, aquí os dejo 15 puntos de resumen de mi conferencia [Enlace retirado].

Collage_Lalin

Nuestras series infantiles.

1. Los medios de comunicación son productores de identidad y grandes herramientas de socialización que generan modelos de conducta y, entre ellos, cabe destacar el papel de la televisión, como principal medio de consumo de masas, el que tiene mayor influencia, y como la gran fuente de consolidación de valores sociales y de perpetuación de roles y estereotipos.

2. Entendemos por mandato de género todas aquellas normas tácitas relacionadas con el estereotipo de feminidad tradicional imperante que tienen que ver con actividades, con emociones y con relaciones de poder.

3. Teniendo en cuenta la definición que han hecho de los mandatos de género diversas autoras como Marcela Lagarde o Clara Urbano, las mujeres debemos ser bellas, vulnerables y sumisas; cuidadoras del bienestar ajeno; dependientes, coquetas, serviciales, emotivas, delicadas, discretas, afectivas… Y sobre todo, según esos mandatos las mujeres debemos situar nuestro núcleo vital en la necesidad efectiva y en la maternidad. De los hombres, en cambio, se espera que sean estables, firmes, aventureros, independientes, ambiciosos, racionales, hábiles, fuertes… Y todos esos mandatos aparecen representados en las series infantiles de mi (nuestra) infancia (y en muchas de las actuales).

4. La mayor parte de las series infantiles de los años 70 y 80 colaboraron en perpetuar los desequilibrios de poder entre hombres y mujeres y en anclar y fomentar una y otra vez los mismos estereotipos de feminidad tradicional a través de la sutileza del lenguaje audiovisual y su pericia para transmitir esos mandatos de género de los que hablaba y decirnos qué modelo de mujer era el “adecuado”.

5. El 80% de las series de la época estaban protagonizadas casi exclusivamente por varones[1] –aunque fueran animales personificados–. Eran series que nos hablaban de dominio patriarcal como Érase una vez el hombre; del varón como salvador como en La vuelta al mundo de Willy Fog; del hombre como cabeza de familia y jefe del cotarro como en Isidoro o como el rey del corral en Los trotamúsicos; del varón como líder seductor; del hombre como el ser más poderoso del universo como en He-Man.[2]

6. Infrarrepresentación de las mujeres: éstas solo aparecen como elemento estético, como adorno, como la anécdota, como la víctima desvalida, como la excusa para reproducir una y otra vez el mito del amor romántico…

7. Además de la infrarrepresentación, existen otras dos formas de invisibilizar a las mujeres, controlarlas y definirlas:

– Excluirlas del relato totalmente.

– O desvalorizarlas y ridiculizarlas como sucede en muchísimas series que vimos como Campeones donde Patty era la fan histérica y cansina que animaba y perseguía a Oliver por todas partes.

8. En los años 70 y 80 aproximadamente el 20% de las series infantiles eran protagonizadas por personajes femeninos.

Ejemplos negativos

Ejemplos negativos de género y series infantiles.

9. Algunas series de aquellos años  protagonizadas por personajes femeninos como Heidi, Candy Candy, La Aldea del Arce o Bésame Licia constituían ejemplos negativos de feminidad, pánfilas con mucho rosa y candidez, frágiles, débiles, ingenuas, infatilizadas… O personajes sexualizados y exuberantes de piernas imposibles como las chicas de Sailor Moon o las de Jem, chica pop.

10. Los mandatos que más se repiten (tanto en los personajes que se rebelan contra ellos como en los que los aceptan) son: el comportarse como una señorita, el amor romántico como centro de la vida, la bondad, el arquetipo del ángel del hogar y la obediencia. La rebeldía y la desobediencia siempre son penalizadas.

11. Aunque [Enlace retirado] que escapaban a los arquetipos tradicionales de feminidad, siempre podían encontrarse algunas tablas de salvación para poder identificarse con personajes de niñas y mujeres que transgredían las normas y que enfrentaban los roles tradicionales asignados: Jo en Mujercitas, Pippi Calzaslargas, Mafalda o La pequeña Lulú, Ana de las Tejas Verdes, Punky Brewster, Julia, La princesa caballero, La abeja maya, Carmen Sandiego o las protagonistas de Fuego Salvaje y Mofli, el último koala. Mujeres y niñas que vivían aventuras, que soñaban con ser escritoras, biólogas, buscatesoros, trapecistas, piratas, amazonas, exploradoras, cuentacuentos, cazadoras de monstruos, carpinteras, viajeras, deportistas de élite, espadachinas… ¡Incluso ladronas y villanas como Carmen Sandiego! ¿Por qué no? A fin de cuentas, lo que todas reclamaban era independencia, autonomía, libertad, igualdad de derechos respecto a sus compañeros varones…

12. Las series que veíamos en la infancia nos puedan parecer ahora algo banal y remoto, pero no es así. Sirvieron para fortalecer estereotipos, perpetuar la invisibilidad de las mujeres y limitar nuestras auto-percepciones y aspiraciones sociales.

13. Es muy importante destacar la existencia de personajes femeninos protagonistas y con iniciativa que quebrantaron la norma y ocuparon el núcleo central del relato como Jo, como Pippi, como la pequeña Lulú… El resto solamente se dedicaron a enaltecer los esquemas del patriarcado, ofreciéndonos una educación emocional discriminatoria y deficitaria que solamente contribuía a fortalecer la sumisión femenina.

14. La programación infantil sigue sin representar la complejidad y diversidad de género existente en nuestra sociedad. (No hablemos ya de las distintas opciones sexuales…).

15. NECESITAMOS personajes que sean las auténticas protagonistas del relato, el sujeto activo de la acción, el personaje que importa y que toma decisiones y lucha y trabaja por sus propios sueños, placeres y deseos sin necesidad de que haya un personaje masculino al lado. Personajes que vayan más allá de lo de siempre, del arquetipo machista. Personajes protagonistas femeninos que se crean y nos hagan creer desde pequeñas aquello que está escrito en tantos muros que dice: “NO PUEDO SER LA MUJER DE TU VIDA, PORQUE YA SOY LA MUJER DE LA MÍA”.

Artículo republicado con localización original en La Lente Violeta. Visto en unitedexplanations.org. 


[1] Los personajes masculinos copan el protagonismo y la centralidad de los guiones. Ellos son los héroes. De ese modo se logra la normalización de la universalidad masculina y se oculta a las mujeres:

“El acaparamiento del protagonismo por parte de los varones nos dice que ellos son los seres dignos de encarnar el relato socialmente compartido. Nos indica que en torno a ellos ha de moverse cualquier historia y armarse cualquier trama, que el espacio y el tiempo se segmentan y ordenan según sus necesidades. Que ellos saben, descubren, resuelven, hablan, actúan, se interrelacionan, etc. Y que, por el contrario, las mujeres carecen de proyecto e itinerario propios y sólo significan e importan en relación con los varones” (Aguilar, 2006: 3).

[2] Esto sucedía en muchas más series (Dragon Ball, Los caballeros del Zodíaco, Campeones, Los Picapiedra, Los pitufos, Las tortugas ninja, Scooby Doo, Dartacán y los tres mosqueperros, David, el gnomo, El oso Yogi, Los osos Gummies, Capitán cavernícola, Chicho Terremoto, Marco, Daniel El travieso, Lucky Luke, Doraemon, Los Fruitis, Banner y Flappy, Vickie el Vikingo, Las fábulas del Bosque Verde, Musculman…). 

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Telegram
  • meneame
  • Bitacoras
  • Correo electrónico
  • Más
  • Pinterest
  • Delicious
  • Reddit
  • Imprimir
  • diigo

Filed Under: Artículos/Noticias, Cultura/Valores, Género, Medios de Comunicación Tagged With: estereotipos, familia tradicional, feminidad tradicional, género, mandatos, relaciones poder, series infantiles, socialización

Reader Interactions

Comments

  1. lara says

    noviembre 11, 2014 at 11:42 am

    Las piernas de Sailor Moon y la de las otras cantantes te parecen imposibles??? Es que nunca haz visto una mujer delgada?? Y sexualidos?? Por dios! Ya es pleno siglo 21 y todavia se siguen ofendiendo por semejantes pavadas, MADURA YA HOMBRE!

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Apúntate a nuestra newsletter




Recuerde

El blog y su autor son independientes (ni a favor ni en contra) de las ideas o opiniones de los artículos que se publican en la web.

Copyright © 2023 en Ssociologos · Política de privacidad - Política de cookies - Aviso legal - Amazon Afiliados

We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
Cookie SettingsAccept All
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR