• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Ssociólogos | Blog de Actualidad y Sociología

Blog de Actualidad y Sociología

  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Cultura/Valores
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
  • La Sociología
    • Apuntes
    • Pensamiento Sociológico
    • Material Sociológico
    • Autores destacados
  • Contacto
  • Foros
  • Desconectarse
  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos Sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
      • Psicología
  • Colabora
  • La Sociología
    • Biblioteca Sociológica
    • ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
    • ¿QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA?
    • ASPECTOS SOBRE EL NACIMIENTO DE SOCIOLOGÍA
    • DÍA DEL SOCIÓLOGO 1 JUNIO: ¿PARA QUÉ SIRVE LA SOCIOLOGÍA?
    • EXPLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA MEDIANTE LOS PREJUICIOS ADJUDICADOS A ESTA CIENCIA
  • Contacto

La Historia del Poder Político

octubre 23, 2013 by Ssociólogos 2 Comments

Que en cualquier sociedad existen débiles y poderosos es algo que todos sabemos. Lo hemos visto en las películas, en los libros de historia, en las novelas… Sin embargo, ese poder no siempre se ha repartido de la misma forma. Si tomamos la visión foucaultiana del poder, este se encontraría repartido en distintas cantidades en todos los miembros de la sociedad, de modo que es de sus continuas interacciones y cesiones de poder de donde surgen las estructuras sociales que reconocemos como poderosas. Por su parte, Bourdieu diría que el se encuentra en cada campo social, donde los distintos actores presentes tienen distintas cantidades de capital y, con ello, una posición más central o menos en la estructura del campo. Pero dejemos de lado, de momento, esas visiones más estructurales y difusas del poder, y centrémonos en la historia del poder político.

lex

Originalmente, el poder político era unipersonal: un rey, un sacerdote, un emperador. Todos ellos poseían el poder absoluto sobre su pueblo, administraban justicia, gobernaban según su voluntad. Si el rey, por ejemplo durante la Edad Media, no era señor de un territorio, entonces era el noble local o el abad el que poseía ese poder, pero seguía siendo unipersonal. La expresión máxima de esto fueron las monarquías absolutas del siglo XVII.

Pero avancemos un poco en el tiempo y lleguemos al Siglo de las Luces, el XVIII. Con la Revolución Francesa y la Revolución Americana la estructura del poder político cambió. Se negó que todo pudiese encontrarse en las mismas manos, y se dividió en tres: el poder legislativo por un lado, el ejecutivo por otro, y el judicial por su parte. Los tres poseían mecanismos y sistemas para controlarse y balancearse unos a otros, buscando que fuese imposible que todo el poder recayese en las mismas manos y con eso se oprimiese al pueblo. Un pueblo que se colocaba formalmente en el centro de la ecuación, con el establecimiento de las primeras democracias modernas.

Con el siglo XIX y la Revolución Industrial surgió el cuarto poder: los medios de comunicación masivos. La capacidad de crear opinión pública y moldearla se volvió central en la construcción de cualquier democracia, y empezó a funcionar como un nuevo tipo de poder que balancease los otros tres, ya que a los periódicos les interesaban los escándalos políticos para vender más, y estos luego repercutían en los votos que cada partido recibía. La llegada de la radio y la televisión no hicieron más que fortalecer este poder, que comenzó a llegar cada vez a más gente aumentando así su eficacia.

Finalmente, desde mediados del siglo XX estamos asistiendo al surgimiento del quinto poder: la sociedad civil. Aunque los lobbies tengan muy mala prensa porque se asocian habitualmente a la imagen de alguien pasando maletines para comprar políticas, lo cierto es que la participación de las organizaciones no gubernamentales en política puede ser tan beneficiosa como perjudicial, al igual que los otros cuatro poderes. Es cierto, pueden corromperse, pero también pueden servir para defender los intereses de los ciudadanos organizados en torno a alguna idea u objetivo, compatible o no con los de otros ciudadanos organizados, sirviendo así como mecanismo de ampliación de la democracia aunque, todavía de modo cerrado.

Estos cinco poderes, hoy en día, se contrabalancean de modo desigual unos a otros. Cada vez en más países, vemos como a menudo las barreras entre ejecutivo, legislativo, judicial, informativo y social son más tenues de lo que parecen: sindicatos controlados por partidos políticos, jueces elegidos por el Congreso, periódicos con claras ideologías, etc. En cierta medida, esta es la forma en que el sistema se corrompe.

Sin embargo, el hecho de que el sistema no funcione todo lo bien que debería no quita que la dinámica que encontramos en el poder político es clara: a lo largo de la historia el poder ha ido pasando cada vez más, de pocas a muchas manos. Del rey a los tres poderes, de ahí a cuatro, ahora cinco, y quien sabe mañana. En el fondo, esto es la constatación de las tesis de Bourdieu y de Foucault, en la medida en que esta cesión de poder legítimo lo que deja claro es que la sociedad, que antiguamente lo transfería a sus soberanos, cada vez reclama más poder para si misma, más capacidad de movilización, más organización y derecho a voz y voto en los asuntos políticos.

Por supuesto, alguien podría argumentar que esto siempre fue así, y hasta cierto punto tendría razón. Los reyes estaban limitados por los fueros y su nobleza, los césares tenían que equilibrarse con el Senado romano, los faraones con la casta sacerdotal… y todos estaban sujetos a las rebeliones del pueblo, las sublevaciones de esclavos, etc. Como digo, es cierto. Pero esto se debe precisamente a que el poder, como dicen Foucault y Bourdieu, se encuentra repartido entre las manos de todos los habitantes de una sociedad, en diversas medidas. Si los ciudadanos podían rebelarse era porque tenían un poder que permanecía cedido a su rey de modo legítimo hasta que ellos consideraban que el rey había sobrepasado sus límites.

El hecho de que la sociedad cada vez difunda y disperse más su poder obedece precisamente al hecho de que un pueblo cada vez más formado, instruido, y capaz empieza a reclamar para si mismo la legitimidad que antiguamente había cedido a sus gobernantes. Para establecerse los tres poderes del XVIII hicieron falta revoluciones encabezadas por ilustrados y burgueses (que, de aquellas, eran parte del pueblo); la industria masiva y la imprenta masiva fue la que permitió la creación de periódicos, pero mucho hubo que luchar por el derecho a la libertad de expresión y de escritura; y la sociedad civil no reclamó para si el quinto poder sin antes requerir la lucha del movimiento feminista, el de los obreros o el de las minorías, que sentaron las bases para los movimientos pacifistas, antiglobalización, ecologistas… de la actualidad.

hu1u4oa1p01e33

La Historia, es así, un relato que va avanzando de modo convulso y complicado. No defiendo aquí una postura teleológica, sin embargo, no hay un Dios que la dirija hacia un mundo mejor. Bien es posible que regresen los reyes, o que los poderes desaparezcan en tiempos de crisis para no volver. Que el poder se aleje cada vez más de las élites gobernantes y se disperse entre el pueblo y las instituciones que permitan los juegos de equilibrio y control mutuo no es algo que podamos dar por hecho: ya tuvimos democracias en Roma y Grecia y acabaron siendo sustituidas por reyes y césares.

Si queremos que el poder siga alejándose de las manos donde siempre ha residido necesitamos crear estructuras dentro del Estado que permitan controlar esas manos, dar voz a más colectivos y grupos sociales, dar voto a quienes no lo tenían y peso político a los que no tenían suficiente.

Sólo presionando para que el poder continúe difuminándose podremos terminar de dar el power to the people que solicitaba Lennon en 1971. La Historia, de momento, está de nuestro lado, pero sólo en la medida en que generación tras generación ha luchado por ello, tratando de quebrar las barreras que dominaban sus épocas.

Costán Sequeiros Bruna

edreams ahorra 70%

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Telegram
  • meneame
  • Bitacoras
  • Correo electrónico
  • Más
  • Pinterest
  • Delicious
  • Reddit
  • Imprimir
  • diigo

Filed Under: Artículos/Noticias, Columnistas, Costan Sequeiros, Historia, Material Sociológico, Política Tagged With: centralizado, Costán Sequeiros Bruna, foucault, historia, poder político, político, rey

Reader Interactions

Comments

  1. Aquileana says

    octubre 24, 2013 at 3:15 am

    Excelente entrada, gracias por la breve pero docta genealogía…

    Saludos, Aquileana 😉

    Responder

Trackbacks

  1. La Historia del Poder Político dice:
    noviembre 17, 2013 a las 4:41 pm

    […] PD: este post fue publicado originalmente en Ssociologos.com […]

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Apúntate a nuestra newsletter




Recuerde

El blog y su autor son independientes (ni a favor ni en contra) de las ideas o opiniones de los artículos que se publican en la web.

Copyright © 2023 en Ssociologos · Política de privacidad - Política de cookies - Aviso legal - Amazon Afiliados

We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
Cookie SettingsAccept All
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR