• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Ssociólogos | Blog de Actualidad y Sociología

Blog de Actualidad y Sociología

  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Cultura/Valores
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
  • La Sociología
    • Apuntes
    • Pensamiento Sociológico
    • Material Sociológico
    • Autores destacados
  • Contacto
  • Foros
  • Desconectarse
  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos Sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
      • Psicología
  • Colabora
  • La Sociología
    • Biblioteca Sociológica
    • ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
    • ¿QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA?
    • ASPECTOS SOBRE EL NACIMIENTO DE SOCIOLOGÍA
    • DÍA DEL SOCIÓLOGO 1 JUNIO: ¿PARA QUÉ SIRVE LA SOCIOLOGÍA?
    • EXPLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA MEDIANTE LOS PREJUICIOS ADJUDICADOS A ESTA CIENCIA
  • Contacto

Iván Sambade: «La Teoría de Género se tiene que integrar en Primaria y Secundaria»

noviembre 25, 2013 by Ssociólogos Leave a Comment

Colaborar con Alicia Puleo durante su carrera y conocer la Teoría de Género a través de ella fue, sin duda, una primera y gran motivación de este filósofo para realizar la tesis doctoral sobre la subjetividad de los hombres. Los estudios sobre la masculinidad hegemónica y las nuevas masculinidades se convirtieron en su principal foco de interés. Cuando comenzó a leer estudios pudo observar que, como señala Anthony Clare, los hombres somos los principales protagonistas de la conducta antisocial en todo el mundo y que las víctimas de las culturas masculinas de dominación son fundamentalmente las mujeres y los y las menores.

Iván Sambade dp

¿Es éste el planteamiento inicial de su tesis?

Sí, parto de un hecho sociológico contrastado y planteo la siguiente hipótesis: ¿Cómo es posible que los hombres que viven en las modernas democracias occidentales sigan desarrollando resistencias contra el avance hacia la igualdad efectiva, coartando así el desarrollo de unos principios que supuestamente han constituido los pilares de su educación? ¿Por qué algunos hombres -no todos, pero sí demasiados- ejercen una cruel dominación de las mujeres, atentando contra sus derechos humanos?

Para formular mi diagnóstico me apoyo en ciencias duras como la Neuroendocrinología, pero también en ciencias sociales como la Antropología y la Sociología. De la Neuroendocrinología tomo estudios muy interesantes que demuestran que los factores biológicos no son determinantes en relación con la conducta violenta de los hombres. Es decir, que no somos violentos por naturaleza, sino por educación. ¿Cómo se construye la masculinidad en nuestras modernas democracias occidentales? La Antropología y la Sociología nos muestran que en nuestras sociedades sigue sin existir igualdad social entre hombres y mujeres. Hemos logrado la igualdad ante la ley, pero sigue existiendo una desigualdad en los recursos de poder que se acrecienta cuanto más elevado es el estatus social de las personas, hasta el punto de que las élites sociales son casi exclusivamente masculinas. Es lo que la socióloga Ana de Miguel ha definido como apariencia de igualdad o lo que Alicia Puleo, mi directora de tesis, define desde la Filosofía como patriarcados de consentimiento. En consecuencia, mi diagnóstico sobre la socialización masculina es que somos educados en una contradicción de valores.

¿Puede explicar cómo se reproduce esa cultura masculina del dominio?
Esto atañe a la idea central de mi tesis que denomino la pragmática del control, una idea propiamente filosófica. Sostengo que los hombres hemos sido históricamente educados para ser sujetos agentes en la esfera social pública y, aquí, la norma cultural es el autocontrol de nuestras emociones. Este autocontrol nos dispondría hacia el control de otras personas, especialmente de las mujeres en la medida en que nuestra cultura las sigue representando como más afectivas y dependientes. Por otro lado, parece que existen ámbitos donde el control deja de ser una norma social para los hombres, como el espacio privado o la propia sexualidad. De hecho, el mito del campeón sexual sigue teniendo plena actualidad. Así, parece que uno es más hombre cuanto más apetito sexual tiene.

En la tesis explico cómo y en qué prácticas se reproduce esta norma en la actualidad de nuestras sociedades. Por supuesto, no todos los varones desarrollan por igual ni en la misma medida esta norma cultural. De hecho, tenemos también la influencia de los principios democráticos que conforman una idea clara de lo que es justo y de lo que no lo es. Pero todos interiorizamos la cultura masculina del dominio en cierta medida. Si no fuera así, no seguirían existiendo tantas resistencias hacia la igualdad, o el feminismo no estaría tan mal visto socialmente.

Su objetivo, entonces, es dar una explicación cultural sobre las causas del ejercicio de la violencia por parte de los hombres hacia las mujeres
Ese era mi objetivo inicial, sólo que para cumplirlo mínimamente tuve que desarrollar una amplia investigación sobre la subjetividad masculina en general y sobre sus características en nuestras sociedades occidentales en particular. Ahora bien, este estudio también me ha permitido fundamentar ciertas propuestas de cambio hacia modelos igualitarios de masculinidad.

¿Cree que su estudio viene a cubrir algún vacío?
Creo que contribuyo con una explicación integradora y consistente acerca de muchos aspectos que no estaban lo suficientemente explicados en su interrelación. El modelo de cambio que propongo, una masculinidad co-responsable y cuidadora, ya ha sido propuesto dentro de los grupos de Hombres por la Igualdad, pero en mi tesis lo fundamento desde las mismas bases teóricas desde las que enjuicio la masculinidad hegemónica: los principios democráticos que sustentan el orden cívico de nuestras sociedades. Además, estas bases teóricas han sido desarrolladas desde la Teoría Feminista y por pensadoras feministas y creo que es una cuestión de justicia que se vean reconocidas en esto.

¿Se puede decir que es  feminista? ¿No podría esto generar rechazo en otros hombres?

Si el pensamiento feminista genera rechazo en los hombres o la sociedad en general es fundamentalmente por dos motivos: porque se desconoce su sentido y sus reivindicaciones, o porque existen resistencias frente a la consecución efectiva de la igualdad entre los sexos. O, bien, por ambos motivos.

El feminismo lo entiende entonces como una teoría científica no como un movimiento social
Es ambas cosas, un marco interdisciplinar de estudios científicos y también un movimiento social. De hecho, ambas facciones se comunican, entretejen e interrelacionan, aún en su pluralidad y diversidad constitutivas.

¿Cuáles son el presente y el futuro de la Asociación Codo a Codo, de la que es cofundador?

Después de tres años frenéticos de trabajo en los que participamos en múltiples jornadas de sensibilización y en congresos, organizamos exposiciones fotográficas, concursos escolares, una jornada para el Consejo de la Juventud, hemos bajado un poco el  listón. Pero no estamos parados, nos hemos integrado en la Plataforma por los Derechos de las Mujeres y seguimos colaborando y participando en las acciones sociales que desde ésta se realizan. Cuando el tiempo nos lo permita a todos, volveremos a realizar acciones específicas para hombres, y es que éstas  son importantes porque la sensibilización hacia los problemas de la segregación sexual puede ser más efectiva si media la empatía entre hombres.

De cara al Día Internacional contra la Violencia de Género, ¿puede aportar alguna reflexión?

La única reflexión posible es que tenemos que seguir alerta, informándonos e informando, luchando por que la Teoría de Género se integre también en la Educación Primaria y Secundaria, apoyando a las mujeres en su lucha por la igualdad y reivindicando que esto es simplemente una cuestión de justicia, y que sin la participación activa de los hombres no se puede conseguir.

Artículo de J.L.R., visto en[Enlace retirado]

logo_completo

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Telegram
  • meneame
  • Bitacoras
  • Correo electrónico
  • Más
  • Pinterest
  • Delicious
  • Reddit
  • Imprimir
  • diigo

Filed Under: Artículos/Noticias, Género, Sociedad Tagged With: cultura masculina, dominio masculino, feminismo, Iván Sambade, Primaria y Secundaria, rechazo hombre, Teoría de Género

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Apúntate a nuestra newsletter




Recuerde

El blog y su autor son independientes (ni a favor ni en contra) de las ideas o opiniones de los artículos que se publican en la web.

Copyright © 2022 en Ssociologos · Política de privacidad - Política de cookies - Aviso legal - Amazon Afiliados

We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
Cookie SettingsAccept All
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR