• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Ssociólogos | Blog de Actualidad y Sociología

Blog de Actualidad y Sociología

  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Cultura/Valores
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
  • La Sociología
    • Apuntes
    • Pensamiento Sociológico
    • Material Sociológico
    • Autores destacados
  • Contacto
  • Foros
  • Desconectarse
  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos Sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
      • Psicología
  • Colabora
  • La Sociología
    • Biblioteca Sociológica
    • ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
    • ¿QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA?
    • ASPECTOS SOBRE EL NACIMIENTO DE SOCIOLOGÍA
    • DÍA DEL SOCIÓLOGO 1 JUNIO: ¿PARA QUÉ SIRVE LA SOCIOLOGÍA?
    • EXPLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA MEDIANTE LOS PREJUICIOS ADJUDICADOS A ESTA CIENCIA
  • Contacto

“La Ley de hierro de la oligarquía” – Partidos políticos en democracia que no son organizaciones democráticas

marzo 24, 2014 by Ssociólogos 24 Comments

A principios del S. XX el sociólogo alemán Robert Michels formuló la llamada “Ley de hierro de la oligarquía” para explicar la contradicción de por qué los partidos políticos, que son las principales instituciones de la democracia, no son organizaciones democráticas. Un siglo después, esta ley sigue tan vigente como entonces a la hora de describir su funcionamiento y organización.

 Robert-Michels

Robert Michels investigó a principios del S. XX la contradicción entre la lucha por la democracia que en ese momento realizaban los partidos socialistas y la ausencia de democracia en su funcionamiento interno. Esta investigación se hizo extensible a todos los partidos y demás organizaciones políticas, y los resultados quedaron plasmados en su obra “Los partidos políticos” (publicado en castellano por Amorrortu editores, en dos volúmenes).

La conclusión de Michels fue demoledora: Ningún partido u organización es democrática porque “la organización implica la tendencia a la oligarquía. En toda organización, ya sea un partido político, de gremio profesional u otra asociación de ese tipo, se manifiesta la tendencia aristocrática con toda claridad”. ¿Por qué? Para explicarlo Michels formuló la que denominaría “Ley de hierro de la oligarquía”: “La organización es la que da origen al dominio de los elegidos sobre los electores, de los mandatarios sobre los mandantes, de los delegados sobre los delegadores. Quien dice organización, dice oligarquía”.

La necesidad de la organización

En un sistema democrático parlamentario es necesario organizarse para poder participar en la toma de decisiones. Los partidos son las organizaciones a través de las cuales se efectúa la representación de los ciudadanos en la toma de decisiones. A medida que históricamente cada vez más personas iban adquiriendo el derecho al voto y por lo tanto a ser representados, y como consecuencia de que las sociedades van transformándose, los propios partidos tienen la tendencia a ampliarse y a fortalecer su burocratización, ya que están abocados a enfrentarse a los problemas derivados de la cada vez mayor complejidad social, y más cuando aspiran a gobernar, o ya gobiernan, el Estado en el que se manifiestan estas complejidades.

En este sentido, Michels explicó que “a medida que se desarrolla una organización, no sólo se hacen más difíciles y más complicadas las tareas de la administración, sino que además aumentan y se especializan las obligaciones hasta un grado tal que ya no es posible abarcarlas de una sola mirada”. Es decir, a medida que van creciendo como organizaciones, el trabajo en los partidos se va complicando y con ello su organización.

Como las organizaciones políticas están formadas por personas, estos cambios les afectan sobre todo a ellas, y más en concreto a aquellas que están más implicadas como son los líderes y trabajadores del partido, que pasan a especializarse en sus funciones y a trabajar a tiempo completo. Es decir, “cuanto más sólida se hace la estructura en el curso de la evolución de un partido político moderno, tanto más se marca la tendencia a reemplazar al líder de emergencia por un líder profesional. Toda organización partidaria que ha alcanzado un grado considerable de complicación necesita que haya cierto número de personas que dediquen toda su actividad al trabajo del partido”.

Por lo tanto, como afirmaba Michels en su investigación, “en un principio los líderes surgen espontáneamente, sus funciones son accesorias y gratuitas. Muy pronto, sin embargo, se convierten en líderes profesionales, y en esta segunda etapa del desarrollo son estables e inamovibles”.

Se consolida así el liderazgo profesional de los partidos porque, explicaba Michels, “es innegable que la tendencia oligárquica y burocrática de la organización partidaria es una necesidad técnica y práctica. (…) Por razones técnicas y administrativas, no menos que por razones tácticas, una organización fuerte necesita un liderazgo igualmente fuerte”. Y este liderazgo podía llegar a ser enorme en el caso de los partidos que mueven millones de votos, ya que, “como regla general, cabe enunciar que el aumento de poder de los líderes es directamente proporcional a la magnitud de la organización”.

El líder se independiza

Michels señalaba pues que el liderazgo profesional y oligárquico sustituye al de la primera etapa, que era más accesible para la gente corriente y estaba controlado por la masa de afiliados. Ese acceso directo al líder cambia con la profesionalización, ya que según Michels, “los líderes que al principio no eran más que órganos ejecutivos de la voluntad colectiva, se emancipan al poco tiempo de la masa y se hacen independientes de su control”. ¿Cómo?

La clave está en el conocimiento que los líderes profesionales y burócratas van adquiriendo a medida que desempeñan su trabajo, unas habilidades que escapan de la comprensión y competencia de la masa de los afiliados y votantes de los partidos. Así, “este conocimiento de expertos que el líder adquiere en cuestiones inaccesibles, o casi inaccesibles para la masa, le da seguridad en su posición”. Sin embargo, este proceso tiene consecuencias porque “la democracia acaba por transformarse en una aristocracia por la imposibilidad de la masa de adquirir las competencias necesarias y su dependencia de un liderazgo”.

Ciertamente, con la profesionalización se consigue mayor eficacia en la gestión de los partidos, pero al precio de sacrificar la participación y el control por la mayoría ya que, en palabras del autor, “el advenimiento del liderazgo profesional señala el principio del fin para la democracia” (…) porque “es obvio que el control democrático sufre de este modo una disminución progresiva, y se ve reducido finalmente a un mínimo infinitesimal”.

¿Cómo se justifica esto en un partido que defiende la democracia? Según Michels porque “la democracia es incompatible en todo con la rapidez estratégica, y las fuerzas de la democracia no se prestan para los rápidos despliegues de una campaña. Por eso es que los partidos políticos, aunque sean democráticos, muestran tanta hostilidad al referéndum y a todas las otras medidas para la salvaguarda de la verdadera democracia”.

La democracia aplasta a la democracia

Michels afirmaba que en los partidos “el poder de los líderes elegidos sobre las masas electoras es casi ilimitado”. Por lo tanto, una vez llegado a este punto se alcanza una contradicción fundamental: los partidos son fundamentales para el funcionamiento y la construcción de la democracia, pero al mismo tiempo “la estructura oligárquica de la construcción (de la democracia) aplasta el principio democrático básico”. Es decir, “lo que es (una oligarquía evidentemente no democrática) aplasta a lo que debe ser (una democracia)”. El medio se convierte en un fin y los partidos democráticos dejan de serlo para servir mejor a la democracia.

Los partidos políticos necesitan la democracia para poder existir, necesitan elecciones, parlamentos, leyes, etc., pero al mismo tiempo destruyen la democracia interna en el camino para conseguirlo, aunque no la democracia en sí. Es decir, el hecho que no haya democracia interna en los partidos no impide que estos compitan entre sí de manera pacífica para alcanzar el poder. Michels explicaba que “toda organización partidaria representa un poder oligárquico fundado sobre una base democrática”. Pero a la vez “la aparición de oligarquías dentro de diversas especies de democracia es consecuencia de una necesidad orgánica y por eso afecta a todas las organizaciones”.

Así pues, el sistema democrático es fundamental para los partidos, es lo que les permite existir y competir entre ellos. Sin embargo, para poder llegar a ser organizaciones en una democracia dejan de ser democráticos y se convierten necesariamente en oligarquías porque, como se preguntaba Michels, “¿qué es en realidad el moderno partido político?”, a lo que respondía: “Es la organización metódica de masas electorales”. Es decir, los partidos son máquinas electorales creadas con el fin de ganar elecciones, y para ganarlas, necesitan sacrificar su democracia interna.

Sin embargo, y este es uno de los puntos más controvertidos de la teoría de Michels, es que a la mayoría de los miembros de la masa del partido y del electorado esta circunstancia de falta de democracia interna no les preocupa demasiado. Según Michels, “no hay exageración al afirmar que, entre los ciudadanos que gozan de derechos políticos, el número de los que tienen un interés vital por las cuestiones públicas es insignificante”. 

No existiría, según el autor, una verdadera demanda de participación en la toma de decisiones excepto por parte de aquella minoría que siente realmente un interés personal en ello, porque “únicamente el egoísmo puede incitar a la gente a interesarse en los asuntos públicos”.

La consecuencia de esta falta de interés por parte de la mayoría frente a unos pocos que sí se siente atraídos, provocaría “un proceso de selección espontánea, en virtud del cual se segregan de la masa organizada cierto número de miembros que participan con más diligencia que otros en la tarea de la organización”, y que pasarían a formar parte, tarde o temprano, del liderazgo organizado y de la élite.

 Una democracia de élites

La consecuencia del sacrificio de la democracia interna y de la supuesta falta de interés por parte de los electores y militantes, es que los partidos, que son la espina dorsal de la democracia, están dominados por élites que funcionan de manera no democrática dentro de las organizaciones, pero que necesitan a la democracia para legitimarse en su poder interno y para aspirar al poder más allá de esas organizaciones. Es decir, la democracia está controlada por un grupo de personas que funcionan de manera no democrática.

Surge entonces la siguiente pregunta: ¿Puede ser democrático un sistema en el que sus principales instituciones no lo son? Como explicaba Michels, “podemos resumir el argumento diciendo que en la vida partidaria moderna la aristocracia se complace en presentarse con apariencia democrática, en tanto que la sustancia de la democracia se impregna de elementos aristocráticos. Por un aparte tenemos una aristocracia con forma democrática, y por otra parte, una democracia con contenido aristocrático”.  

Al estar dominados por elementos oligárquicos, los partidos presentan a las elecciones unos candidatos que son las élites de estos partidos: la “aristocracia con forma democrática”. Los ciudadanos tienen la oportunidad de elegir entre diferentes oligarcas de los diferentes partidos para dirigir la democracia, lo que sería la “democracia con contenido aristocrático”, o lo que Gaetano Mosca llamó “clase política”. Los ciudadanos corrientes no tienen acceso al ejercicio real de su soberanía, y por lo tanto a participar realmente en la democracia, si no es formando parte de esta clase.

La siguiente cuestión entonces es si se trata de una clase cerrada, de acceso restringido. Michels explicaba que sus miembros pueden surgir de la ciudadanía ordinaria, lo que es más cierto en los partidos de amplia base popular, pero al alcanzar el puesto de liderazgo en los partidos, estas personas dejan de pertenecer a su grupo de origen y se elevan por encima de la ciudadanía. Michels lo explicaba así: “Todo poder sigue así un ciclo natural: procede del pueblo y termina levantándose por encima del pueblo”.

Se produce así, según Michels, un proceso de “circulación de élites” que ya estudiaron los autores italianos Gaetano Mosca y Vilfredo Pareto, según el cual en un sistema democrático las élites en el poder político se verán refrescadas por la llegada de nuevas personas surgidas de los estratos inferiores, pero que al acceder al poder pasan a convertirse a su vez en élites dejando necesariamente de pertenecer a la ciudadanía corriente.

Es decir, la democracia sin élites sería imposible porque, en un sistema de partidos, los que llegan a la situación de poder tomar decisiones lo hacen porque han ascendido dentro de la organización y por ello han alcanzado el estatus de élite separándose de la base. “Los defectos de la democracia residirán en su incapacidad para liberarse de su escoria aristocrática”, escribía Michels.

En casos de crisis política, la lejanía de la llamada “clase política” con respecto a la masa de la ciudadanía produce rechazo en esta, lo que provoca el surgimiento de grupos que denuncian a la oligarquía de turno y a la democracia como imperfecta o incluso inexistente porque no se sienten representados. Esos grupos están integrados por una número relativamente pequeño de personas, que son las interesadas en política, y luchan de manera organizada por llegar al poder, adquiriendo a su vez rasgos oligárquicos, y cuando alcanzan el poder lo hacen generalmente mezclándose con la anterior oligarquía hasta confundirse con ella.

Es lo que ha ocurrido a lo largo de la historia: los burgueses revolucionarios de finales del S. XVIII a mediados del S. XIX acabaron por formar parte de la élite política mezclados con los antiguos aristócratas; los socialistas revolucionarios de finales del S.XIX acabaron fundiéndose con la burguesía en el S. XX; y los partidos que han surgido de la actual crisis de legitimidad del sistema democrático, como organizaciones oligárquicas que son, acabarán mezclándose con la actual “clase política” que hoy tanto rechazan.

Es como un tornillo que no deja de girar. Después llegarán otros grupos que denunciarán a los anteriores y le llamarán traidores a los ideales que inspiraron su revolución, aspirando a su vez a ocupar el poder, proceso en el que volverán a mezclarse en la élite con el grupo anterior. Y así sucesivamente. Como decía Michels, “es probable que este juego cruel continúe indefinidamente”.  

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Telegram
  • meneame
  • Bitacoras
  • Correo electrónico
  • Más
  • Pinterest
  • Delicious
  • Reddit
  • Imprimir
  • diigo

Filed Under: Artículos/Noticias, La Sociología, Pensamiento Sociológico, Política Tagged With: democracia, destacadas, Ley de hierro, oligarquía, organizaciones democráticas, partidos políticos, Robert Michels

Reader Interactions

Comments

  1. toniyague says

    marzo 25, 2014 at 10:35 am

    “…la democracia sin élites sería imposible porque, en un sistema de partidos, los que llegan a la situación de poder…”

    Curioso otorgar a la democracia un carácter derivado de sólo un modelo de democracia (por cierto, muy poco democrático como revela la actual coyuntura) olvidando que la propia esencia y etimología de la democracia refiere al ejercicio de la soberanía popular para gestionar la “res publica” y no a la selección de oligarquías políticas, en un ejercicio de delegación (y por tanto de pérdida de soberanía) y no de representación como el discurso oficial nos vende.

    La democracia “representativa” es una contrucción burguesa para acabar con el modelo aristocrático, y como tal, responde a sus intereses y no a los generales. Elegir dictadores cada cuatro años no es democracia.

    http://ssociologos.com/2012/12/06/la-democracia-o-es-directa-o-no-es/

    Responder
    • pepe says

      junio 10, 2014 at 11:06 pm

      yerra usted al afirmar que “la democracia representativa es una contrucción burguesa para acabar con el modelo aristocrático”. el principio de representacion politica se remonta a marsilio de padua (s. xiv), kien separaria el poder divino del poder terrenal, por consiguiente anterior a la concepcion ilustrada de roussea (democracia parlamentaria en europa) y a montesquieu (democracia presidencialista estadounidense).

      Responder
      • Adosgel says

        marzo 23, 2016 at 2:03 pm

        Y qué más da. A lo que se refiere toniyague es a que Michels no está refiriéndose en ningún momento a una verdadera democracia; pues esta es la que otorga el poder directamente al pueblo, bases, etc… Directamente y para todas y cada una de las propuestas y decisiones y en todo momento; lo que hasta tiempos modernos, era imposible de aplicar para estructuras mínimamente complejas como partidos y estados.

        Pero este discurso y el análisis de Michels deben pasar al olvido por obsoletos; ya que hoy en día SÍ tenemos los medios y tecnología para construir una estructura práctica y eficaz la cual aplicar a Estados, en la que sea el individuo el que en todo momento tenga el poder de propuesta y voto directos.

        Responder
        • javier corada montano says

          abril 9, 2016 at 12:28 pm

          Y qué más da no, perdona. En un debate serio antes de mandar a tomar por saco una obra, o un argumento cualquiera, que por otra parte por lo que veo sobrepasa con mucho tu capacidad de entenderla, al menos procura dar una explicación razonada.

          Si no sinceramente estás haciendo un desprecio que, de ser mi obra y delante mío, te estaría gritando por faltarme al respeto como si fueras un niño pequeño caprichoso. Decir que “hoy tenemos medios y tecnología” para darle solución me parece genial, pero mientras no me des un argumento de cómo esos medios o esa tecnología lo harían (acudes a ellos como en otros tiempos se hacía con los Dioses) para mí no son más que chorradas.

          Los estudios de Michels son impecables, si no te gustan el problema es tuyo, no de él. Que hayan pasado 100 años no cambia nada las cosas, todo partido político de masas sigue necesitando burocracia interna que lo dirija. Por tanto organización = poder, que luego esos dirigentes sean más abiertos o no a la participación desde abajo es una cosa positiva o negativa o sinceramente es que me da lo mismo, lo que no se puede negar es que alguien decide con mayor o menor coacción con consentimiento. Por tanto el poder está concentrado en unos pocos, es decir, oligarquía o el poder de pocos.

          Esto no va de qué decisión se toma, sino cómo se toma. Una decisión democrática no tiene por qué ser buena o mala, simplemente se entiende democracia como un método de toma de decisiones…. En fin, paro aquí, si no quieres entenderlo con esto no lo entenderás con más a mi parecer.

          Te explico esto para que veas que no te rebato por capricho, como haces tú, sino con argumentos. Un abrazo.

          Responder
          • Víctor says

            abril 1, 2017 at 2:35 pm

            Genial respuesta

          • Alejandro Bustamante says

            septiembre 22, 2017 at 8:34 pm

            Yo tambien creo que la teoría de Michels es impecable. Sin dudas refleja una realidad que deriva de la manera como funciona lo humano en las organizaciones. Es decir, expone claramente la existencia de una fuerza que hace que las personas que lideran organizaciones políticas en cierta etapa de desarrollo se distancien de los individuos que representan. Eso lo hemos visto y lo seguimos viendo en la actualidad.
            Mi punto es ¿lo expuesto por Michels dependerá en alguna medida de la calidad política y ética de los lideres? ¿o es un hecho al cual estamos condenados a sufrir en la democracia moderna? ¿sera´posible complementar la democracia con instituciones que efectivamente garanticen la participación de los representados mediante sus representantes? Es casi como decir ¿es realmente posible una democracia participativa en el complejo mundo actual, a semejanza (pero salvando las diferencias) de la Grecia Antigua)

  2. Fausto says

    abril 29, 2015 at 9:32 pm

    o sea, tantas vueltas para describir “partitocracia”.

    Responder
  3. wiilliam zamora says

    marzo 7, 2018 at 1:18 am

    interesante análisis, como su punto de enfoque por cierto muy valedero.

    Responder
    • Ssociólogos says

      marzo 7, 2018 at 11:11 am

      Muchas gracias. Nos alegra que le haya parecido interesante el análisis.

      Responder

Trackbacks

  1. Bitacoras.com dice:
    marzo 25, 2014 a las 9:30 am

    Información Bitacoras.com

    Valora en Bitacoras.com: A principios del S. XX el sociólogo alemán Robert Michels formuló la llamada “Ley de hierro de la oligarquía” para explicar la contradicción de por qué los partidos políticos, que son las principales instituciones …

    Responder
  2. “LA LEY DE HIERRO DE LA OLIGARQUÍA” – PARTIDOS POLÍTICOS EN DEMOCRACIA QUE NO SON ORGANIZACIONES DEMOCRÁTICAS | Maestroviejo's Blog dice:
    marzo 27, 2014 a las 5:40 pm

    […] http://ssociologos.com/2014/03/24/la-ley-de-hierro-de-la-oligarquia-partidos-politicos-en-democracia… […]

    Responder
  3. “La Ley de hierro de la oligarquía” - Partidos políticos en democracia que no son organizaciones democráticas dice:
    mayo 10, 2014 a las 12:44 pm

    […] “La Ley de hierro de la oligarquía” – Partidos políticos en democracia que no son organizacion… […]

    Responder
  4. Anónimo dice:
    mayo 27, 2014 a las 7:48 pm

    […] […]

    Responder
  5. “La ley de hierro de la oligarquía” – Partidos políticos en democracia que no son organizaciones democráticas | Debate 21 dice:
    mayo 28, 2014 a las 1:51 pm

    […] Ssociologos.com […]

    Responder
  6. “La Ley de hierro de la oligarquía” – Partidos políticos en democracia que no son organizaciones democráticas | Mónada Republicana dice:
    septiembre 24, 2014 a las 12:13 pm

    […] la democracia, no son organizaciones democráticas. Un siglo después, esta ley sigue tan vigente como entonces a la hora de describir su funcionamiento y […]

    Responder
  7. Las elecciones intermedias en México a prueba dice:
    marzo 15, 2015 a las 10:00 pm

    […] Lo que se está esperando el próximo 7 de junio, día que se llevarán las votaciones, es un gran abstencionismo y poca participación ciudadana, la razón es clara, los candidatos no se comprometen con su distrito electoral y su sección con las necesidades prioritarias y en cambio prometen iniciativas o proyectos que en la mayor parte de las ocasiones, se debe atender lo primordial, los partidos tienen poca aceptación, por ser, como diría Robert Michels, ser organismos que sólo van a perpetuar el poder (ley de hierro de las oligarquías). […]

    Responder
  8. Urge cambio ley electoral #yoelijocandidato | Verdades que ofenden.. dice:
    mayo 14, 2015 a las 7:27 pm

    […] dueños, es decir, a la sociedad civil, obedece a  un principio universal descubierto por Robert Michels cuando estudiaba la socialdemocracia alemana allá por 1909. Michels formuló, para su sorpresa, […]

    Responder
  9. Urge cambio ley electoral #yoelijocandidato | Ramrock's Blog dice:
    mayo 14, 2015 a las 7:56 pm

    […] dueños, es decir, a la sociedad civil, obedece a  un principio universal descubierto por Robert Michels cuando estudiaba la socialdemocracia alemana allá por 1909. Michels formuló, para su sorpresa, […]

    Responder
  10. Urge cambio ley electoral #yoelijocandidato dice:
    mayo 14, 2015 a las 7:59 pm

    […] El control de las oligarquías sobre los partidos es un principio universal descubierto por Robert Michels cuando estudiaba la socialdemocracia alemana. Michels formuló, para su sorpresa, la que […]

    Responder
  11. Basta Ya, Queremos una nueva ley electoral. #YoElijoCandidato. Somos #RED | Reflexiones, opiniones e información política dice:
    mayo 15, 2015 a las 2:27 am

    […] El control de las oligarquías sobre los partidos es un principio universal descubierto por Robert Michels cuando estudiaba la socialdemocracia alemana. Michels formuló, para su sorpresa, la que […]

    Responder
  12. Teoría del cambio de la Ley Electoral #YoElijoCandidato | El Lobo Ibérico dice:
    junio 30, 2015 a las 10:40 pm

    […] El control de las oligarquías sobre los partidos es un principio universal descubierto por Robert Michels cuando estudiaba la socialdemocracia alemana. Michels formuló, para su sorpresa, la que […]

    Responder
  13. Teoría del cambio de la Ley Electoral #YoElijoCandidato | The Dark Wolf dice:
    febrero 26, 2016 a las 7:44 pm

    […] El control de las oligarquías sobre los partidos es un principio universal descubierto por Robert Michels cuando estudiaba la socialdemocracia alemana. Michels formuló, para su sorpresa, la que […]

    Responder
  14. Oligarquía, el mal endémico de la izquierda política dice:
    diciembre 4, 2016 a las 5:09 pm

    La organización es lo que da origen a la dominación de los elegidos sobre los electores, de los mandatarios sobre los mandantes, de los delegados sobre los delegadores. Robert Michels

    Responder
  15. Reflexión ciudadana | Reflexiones desde el Demos 23 dice:
    mayo 13, 2020 a las 6:03 pm

    […] Consecuencia de la “ ley de hierro de las oligarquías”, (“Los Partidos Políticos. Un estudio sociológico de las tendencias oligárquicas de la […]

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Apúntate a nuestra newsletter




Recuerde

El blog y su autor son independientes (ni a favor ni en contra) de las ideas o opiniones de los artículos que se publican en la web.

Copyright © 2023 en Ssociologos · Política de privacidad - Política de cookies - Aviso legal - Amazon Afiliados

We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
Cookie SettingsAccept All
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR