• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Ssociólogos | Blog de Actualidad y Sociología

Blog de Actualidad y Sociología

  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Cultura/Valores
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
  • La Sociología
    • Apuntes
    • Pensamiento Sociológico
    • Material Sociológico
    • Autores destacados
  • Contacto
  • Foros
  • Desconectarse
  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos Sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
      • Psicología
  • Colabora
  • La Sociología
    • Biblioteca Sociológica
    • ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
    • ¿QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA?
    • ASPECTOS SOBRE EL NACIMIENTO DE SOCIOLOGÍA
    • DÍA DEL SOCIÓLOGO 1 JUNIO: ¿PARA QUÉ SIRVE LA SOCIOLOGÍA?
    • EXPLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA MEDIANTE LOS PREJUICIOS ADJUDICADOS A ESTA CIENCIA
  • Contacto

Un siglo de cambios en la pirámide de población de España: 1910-2011

marzo 31, 2014 by Ssociólogos 1 Comment

La pirámide de población ofrece una imagen de la historia demográfica de un país. Desde 1910 hasta 2011 la estructura de edad y sexo de la población española ha cambiado de tamaño y forma. Seleccionamos algunos años censales para este recorrido secular.

Nota metodológica 
Datos obtenidos del Instituto Nacional de Estadística: Series históricas de población; se han complementado con los datos más ajustados a esa Serie de la Human Mortality Database . Se toman los datos de los últimos censos (1981-2011) de la Sección Cifras de población y Censos demográficos.
Los censos de 1910 a 1970 muestran irregularidades en la edad declarada, más visibles en las personas que tienen 30, 40, 50, 60 años; es decir, existe una preferencia por los años acabados en “0”,  tanto en hombres como en mujeres (a). También se observa un tradicional subregistro de los primeros años de vida (b). Se procedió a suavizar los datos de población en las pirámides para evitar estas anomalías en la declaración de la edad,  utilizando la población estacionaria de las tablas de mortalidad de cada año censal (Human Mortality Database). Sin embargo, hemos preferido publicar en este primer post los datos originales sin tratar.

Letras (a) y números (1) en las figuras hacen referencia a eventos o características reseñables.

Referencias:

-J.S. Siegel; D.A. Swanson: The Methods and Materials of Demography. Elsevier, 2004, 2º ed.

-J. Pérez Díaz: Apuntes de Demografía. BLOG.

-J. Vilches; R. Pujol; A. Abellán: Las pirámides de la población española en un click. BLOG En-Red.

 

Pirámide de 1910. Muestra la forma típica de “pirámide” que traduce el impacto de elevadas tasas de mortalidad a todas las edades, especialmente las infantiles, y una alta fecundidad. Es una estructura típica de un régimen demográfico antiguo. Alberga 19.976.546 habitantes, 9,7 millones de varones y 10,3 millones de mujeres. La edad de inicio del déficit de varones respecto de mujeres en cada cohorte se localiza en los 15 años, edad a partir de la que el exceso de mujeres ya es permanente hasta la desaparición de las cohortes (c); ese déficit lo causa una mayor mortalidad masculina a todas las edades salvo en las edades alrededor del parto.

1910

Pirámide de 1930. Continúa el mismo patrón de distribución de la población por edades. Se observa una muesca en los grupos de 10-12 años (1), posiblemente un déficit de nacimientos en 1918-1919 debido a los estragos de la pandemia de “gripe española” de 1918, que se extendió en diversas oleadas hasta 1923, y que afectó fundamentalmente a adultos (25-35 años) y en menor medida a niños.

1930

Pirámide de 1950. Resulta visible el doble efecto de la guerra civil de 1936-1939: pérdidas en adultos jóvenes (militares y civiles), más marcadas en el lado de los varones (2); ahondan el déficit de cohortes nacidas en la segunda década del siglo, afectadas por la pandemia de gripe de 1918, y sobre todo el déficit de nacimientos en las cohortes, que en ese momento tenían 11-13 años, como consecuencia del conflicto bélico (3). Las irregularidades en la declaración de la edad van remitiendo.

1950

Pirámide de 1970. La forma de la pirámide combina un descenso en la mortalidad infantil y el inicio del baby-boom (4), con cifras de nacimientos anuales superiores a 650.000 entre 1958-1977. Las huellas de la guerra civil siguen visibles (pérdidas militares y déficit de nacimientos).

1970

Pirámide de 1991. La huella del baby-boom es más destacable por la profunda depresión de los nacimientos posterior a esas fechas, una caída intensa, acelerada y sostenida en el tiempo (5).

1991

Pirámide de 2011. Las generaciones más reducidas de la guerra civil alcanzan la vejez; las generaciones que sufrieron las pérdidas militares y civiles casi se han extinguido. Una fuerte inmigración con edades similares a las cohortes del baby-boom aumenta ostensiblemente el tamaño de los escalones entre 35 y 55 años (6). Repuntan los nacimientos (7), esbozo de una tendencia que parece detenerse o incluso retrocede, posiblemente debido a la crisis económica que se inicia en 2008 y que continúa más allá del año censal representado. ). Esta estructura alberga a 46.815.916 habitantes (23,1 millones de varones y 23,7 millones de mujeres), de los que 8.116.350 tienen 65 ó más años (17,3%). La edad de inicio del déficit de varones respecto de mujeres en cada cohorte se localiza ahora en torno a los 50 años, edad a partir de la que el exceso de mujeres ya es permanente hasta la desaparición de las cohortes (c).

2011

Situación demográfica de España en 2011  

 

Según el Censo de Población y Viviendas de 2011 (fecha de referencia: 1 de noviembre) la población de España alcanzaba los 46.815.916 habitantes. El incremento desde el anterior censo de 2001 fue de 5.968.545 personas, un 14,6%. En esos diez años hubo 4.719.727 nacimientos y 3.808.109 defunciones; un saldo vegetativo de +911.618; el resto del crecimiento se debe a la inmigración neta (inmigración menos emigración): 5.056.927 personas.La esperanza de vida al nacer ha alcanzado los 82,3 años (2011), 79,3 para los varones, 85,2 para las mujeres. Las proyecciones de población a largo plazo del INE apuntan a un descenso de la población total. España tendrá 41.558.096 habitantes en 2052. La figura de la distribución por edad de su  población será más parecida a un pilar. La forma de pirámide habrá pasado a la historia.

  • Puede consultar también: Las pirámides de la población española en un click

Hablando gráficamente. Datos estadísticos del blog Envejecimiento [en-red]

  • Figura 1-Piramides-de-poblacion-Espana-1910-2011-eventos.xls [299 kb, formato xls]

Artículo de Julio Pérez Díaz, Rogelio Pujol, Antonio Abellán, Diego Ramiro del Departamento de Población, CSIC. Visto en envejecimientoenred.wordpress.com

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Telegram
  • meneame
  • Bitacoras
  • Correo electrónico
  • Más
  • Pinterest
  • Delicious
  • Reddit
  • Imprimir
  • diigo

Filed Under: Artículos/Noticias, Sociedad Tagged With: demografía, España, jóvenes, mayores, pirámide, población

Reader Interactions

Comments

  1. jagabaldondominguez says

    abril 2, 2014 at 12:47 am

    Reblogueó esto en jagabaldondominguezy comentado:
    El final del baby boom

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Apúntate a nuestra newsletter




Recuerde

El blog y su autor son independientes (ni a favor ni en contra) de las ideas o opiniones de los artículos que se publican en la web.

Copyright © 2023 en Ssociologos · Política de privacidad - Política de cookies - Aviso legal - Amazon Afiliados

We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
Cookie SettingsAccept All
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR