• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Ssociólogos | Blog de Actualidad y Sociología

Blog de Actualidad y Sociología

  • Apuntes
    • Análisis Demográfico
    • Estudios de Género
    • Sociología de comunicación
    • Sociología del Turismo
    • Sociología General
    • Sociología Política
    • Técnicas cualitativas
  • ¿Sociología?
    • ¿Qué es la Sociología?
    • ¿Qué estudia la Sociología?
    • Aspectos sobre el nacimiento de Sociología
    • ¿Para qué sirve la sociología?
    • Explicación de la Sociología mediante los prejuicios adjudicados a esta ciencia
  • Artículos/Noticias
    • Antropología
    • Cultura/Valores
    • Ecología/Medio Ambiente
    • Economía
    • Elecciones
    • Entrevistas
  • Autores destacados
    • Alain Touraine
    • Anthony Giddens
    • Boaventura de Sousa Santos
    • Emir Sader
    • Erich Fromm
  • Cursos Recomendados
    • Los Mejores Cursos Online de SPSS
    • Los mejores cursos online de técnicas de estudio y aprendizaje
    • Los mejores cursos online de hablar en público y oratoria
    • Los Mejores Cursos Online de Econometría
    • Los mejores cursos online de STATA
    • Los Mejores Cursos Online de Excel
  • ¿La Sociología?
    • ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
    • ¿QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA?
    • ASPECTOS SOBRE EL NACIMIENTO DE SOCIOLOGÍA
    • DÍA DEL SOCIÓLOGO 1 JUNIO: ¿PARA QUÉ SIRVE LA SOCIOLOGÍA?
    • EXPLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA MEDIANTE LOS PREJUICIOS ADJUDICADOS A ESTA CIENCIA
  • Webs y blog de Sociología más importantes
  • Sobre el autor
  • Sobre el blog
  • Colabora con nosotros
  • Contacto

Sobre el espacio público – momento físico y virtual

junio 13, 2014 by Rosalba González Loyde 6 Comments

Entender el espacio público implica, como se ha establecido anteriormente, visualizar el espectro del que forma parte, el de las relaciones sociales donde se intercambia información y se toman decisiones sobre lo público. Es por esta razón que algunos investigadores han colocado en la mira nuevas formas de establecer relaciones y, por tanto, nuevas dimensiones de espacio público. En esta línea se encuentra Manuel Castells quien amplía la definición y nos ayuda a establecernos en un espacio más simbólico que formal.

Park, Banksy en Los Ángeles

Park, Banksy en Los Ángeles

El nuevo espacio público se articula en la intersección entre lo físico y lo virtual. Vivimos en un mundo de la virtualidad real, no la realidad virtual. La virtualidad es una parte esencial de nuestras vidas. No podemos pensar en nuestra vida fuera de la red. La comunicación es el centro de la vida. El más importante es que la red es realmente esencial. (CASTELLS: 2013).

Para Castells, las nuevas formas de comunicación dadas a través de internet hacen que el espacio público coquetee entre lo físico y lo virtual y se alimente de ambos espectros. Así las protestas públicas que comienzan en un espacio público virtual tienen su respuesta en un espacio público físico o al revés. Pero no es Castells el primero que pone sobre la mesa el elemento de la virtualidad en las relaciones humanas respecto a la información, McLuhan ya expresaba en su aldea global estas formas en las que las culturas tenían conocimiento de las otras gracias a las redes de información (1989) sin embargo, para este autor el flujo de información transformaría las relaciones sociales locales a niveles globales.

La idea de McLuhan, del global village, de la aldea global, de que toda la cultura se  engloba en un sistema de comunicación que supera las especificidades locales, las particularidades, las identidades, etc. Es casi una idea de gobierno mundial en que todo desaparece, todos somos hermanos y hermanas y, a partir de ahora, las culturas se funden en esa especie de universo indiferenciado. (Castells: 1998).

La relación del flujo de información con el espacio público es intrínseca, sin embargo, mientras que la apertura de conocimiento a través de lo virtual (internet) ha sido un avance positivo también se encuentra el lado apuesto. En este sentido, Mark Poster realiza una actualización contemporánea del panóptico foucaultiano, donde el punto de mira para quien vigila deja de ser espacial y se transforma en una suerte de información; una base de datos.

Nuestros cuerpos están conectados con las redes, las bases de datos, las autopistas informáticas, por esta razón [los cuerpos] ya no sirven como un refugio donde uno no pueda ser observado ni un bastión en torno del cual se pueda erigir una línea de resistencia. (Poster, 1995: 284).

Para Zygmunt Bauman la analogía del panóptico de Foucault con el de Porter le resulta superficial, pues asegura que mientras en el primero los vigilados son sometidos y se les impone una conducta “rutinaria y monótona”, los segundos, en cambio, tienen el “privilegio” de estar dentro y que sean elegidos como potenciales consumidores (Bauman, 2001: 69). Este proceso de selección provoca que la vida pública en estas redes de información sea limitada y sectorial, por lo que el factor de la heterogeneidad y el conflicto, que se mencionó líneas arriba, al no estar presente no provoca ningún intercambio y por tanto, no existe un proceso público/político en el sitio.  Lipovetsky, en su ensayo sobre la posmodernindad, ahonda en este fenómeno en que el mercado logró penetrar en los espacios públicos virtuales haciendo uso de la información de los usuarios, convirtiéndolos, nuevamente, en consumidores.

Parece ser, según la visión posmoderna francesa, que toda tendencia pública de un espacio, ya sea física o virtual, tiende a transformarse en un espacio de consumo. De esta forma la publicidad de un sitio se dirige del concepto habermasiano de la palabra al mercadológico.

Momento público

Pensar entonces si el espacio / sitio es lo que define su publicidad entra en una nueva controversia. En este tema un colectivo que produce investigación sobre temas urbanos en la ciudad de México (Proyector), ha puesto sobre la mesa el concepto de “momento público” (González Loyde y Palacios Lagarde: 2014). Para estos autores hay un error dado respecto a categorizar sin cuestión alguna que el espacio define lo público, sin embargo, en un proceso más temporal, los espacios no pueden ser impositivos bajo su nomenclatura, sino que son definidos por los usuarios; así, los espacios abiertos no son públicos per se, sino los momentos o eventos que transforman el uso de un espacio y lo definen y clasifican en un momento histórico dado.

Si encontráramos un lugar – y quizá lo haya- donde la libertad se ejerce efectivamente, descubriríamos que no es gracias a la naturaleza de los objetos sino, lo repito una vez más, gracias a la práctica de la libertad (Foucault, 2013: 147)

El ejercicio de la libertad, como el del poder, no está promovido únicamente por el espacio sino por el uso que hace de estos. De esta forma la esfera pública de Habermas no está expresada en terrenos sino en momentos en los que se intensifican las relaciones sociales resultado de aconteceres políticos. Entonces los espacios (virtuales y físicos) se vuelven la pantalla de proyección de lo público.

            El momento público está en relación con otro concepto sobre lo inacabado en la ciudad, es decir, en un punto donde todo está en constante cambio, la ciudad en su esfera pública tiene la capacidad de producir elementos nuevos cada momento y generar soluciones a través de los conflictos dados en esos cambios.

La ciudad como espacio flexible, relacionado con la plasticidad que, dentro de la neurología, define la transformación de estructuras cognoscitivas a través de la adquisición de información y la práctica de nuevos conocimientos, es un espacio textual, en el cual las anotaciones y comentarios, notas a pie y elementos borrados o subrayados por sus lectores/editores, igualmente fragmentarios, siempre inacabado nos habla de la vida inmersa en la complejidad, aquella existencia en la cual el conflicto representa la posibilidad del habitar político, las  mutaciones conforman expresiones de vitalidad y el constante estado de crisis es motivador de la emergencia. (González Loyde y Palacios Lagarde: 2014)

 Hablamos entonces de un proceso dialéctico entre la sociedad y el espacio, en donde la multiplicidad de usos, la heterogeneidad de los individuos que confluyen en ella para ser partícipes de procesos de negociación y participación hacen que un espacio sea público. Esto también nos ayuda a diferenciar la idea de una especie de falsos momentos públicos en donde lo que reúne a la sociedad entorno a algo de carácter espectacular y que no tiene como fin promover la vida pública en sí.  

Bibliografía

Castells, Manuel (2013),  “Manuel Castells: ‘El cambio está en la mente de las personas’”, entrevista en Ssociólogos, http://ow.ly/x7qUo.  

McLuhan, Marshall y Powers, B.R. (1989), La aldea global, Barcelona, Gedisa editorial.

González, Rosalba y Palacios, José María y, “El valor de lo inacabado en la ciudad” en revista electrónica Proyector, http://bit.ly/1jHxZDV

Foucault, Michel (2013), El poder, una bestia magnífica. Sobre el poder, la prisión y la vida, Siglo XXI editores, México.

Bauman, Zygmunt (2001), La globalización. Consecuencias humanas, Fondo de Cultural Económica, México. 

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Telegram
  • meneame
  • Bitacoras
  • Correo electrónico
  • Más
  • Pinterest
  • Delicious
  • Reddit
  • Imprimir
  • diigo

Filed Under: Artículos/Noticias, Ecología/Medio Ambiente, Ross Loyde Tagged With: colectivo, espacio público, momento público

Reader Interactions

Comments

  1. Daniel Aguilar says

    junio 14, 2014 at 12:29 pm

    Sumamente interesante la idea desarrollada.
    Me quedo pensando: siendo entonces los individuos quienes generan lo público a partir de la apropiación colectiva del espacio ¿Hasta qué punto se puede hablar de la influencia de los espacios para permitir su apropiación? o ¿En qué medida la arquitectura puede fomentar su apropiación?

    Responder
    • Ross says

      junio 16, 2014 at 9:08 pm

      Sin duda el espacio (construido y no) influye en la forma en la que se habita un espacio, pero esta influencia no me parece trascendental sin antes no incluimos los factores sociales en un contexto dado. Así, espacios que están aparentemente destinados a lo privado son susceptibles de ser apropiados en un contexto de revuelta social. Saludos y gracias por tu comentario.

      Responder
  2. Adriana Goni says

    junio 17, 2014 at 12:46 am

    que relevante,Ross! Soy antropologa/arqueologa,hoy devenida en etnografo virtual,y desde estos enfoques veo el espacio publico- espacios todos antropologicos desde Teotihuacan al twitter…lo leere con mucha atencion.

    Responder
    • Ross says

      junio 26, 2014 at 10:31 pm

      Gracias, Adriana, espero tus comentarios.

      Responder
  3. Paulo says

    diciembre 28, 2014 at 12:29 pm

    Sí, Milton Santos tambien hablaba de estos espacios y de la emoración – emoción + razón – para hacer friente a la globalización como unica respuesta para todo. La vida en Red ya es conocida desde mucho pero, con la velocidad de los últimos años no.

    Responder
  4. Yudelkys Pita Mendez says

    diciembre 18, 2022 at 6:37 am

    Los espacios públicos virtuales permite un trabajo coalborativo de manera permantente a través de espac ios públicos en diferentes plataformas , aplicaciones y eso está permanente en el estudio de maestrías postgrados entre otros

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Apúntate a nuestra newsletter




Recuerde

El blog y su autor son independientes (ni a favor ni en contra) de las ideas o opiniones de los artículos que se publican en la web.

Copyright © 2023 en Ssociologos · Política de privacidad - Política de cookies - Aviso legal - Amazon Afiliados

We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
Cookie SettingsAccept All
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR