Saltar al contenido
Blog de Ciencias Sociales y Sociología | Ssociólogos

¿Las necesidades de hoy, son las mismas que propuso Maslow en su pirámide?

noviembre 4, 2014

El modelo de Maslow propone la pirámide de las necesidades, modelo que plantea una jerarquía de las necesidades humanas, en la que la satisfacción de las necesidades más básicas o subordinadas da lugar a la generación sucesiva de necesidades más altas o superordinadas.

Las necesidades de hoy, son las mismas que propuso Maslow en su pirámide evolución

Pirámide original de Abraham Maslow, describiendo magistralmente las necesidades humanas en un periodo determinado de la historia de la humanidad. No deja de ser genial su análisis, pero la dialéctica de la evolución humana deja desactualizados a muchos grandes autores.

“La idea básica es: sólo se atienden necesidades superiores cuando se han satisfecho las necesidades inferiores, es decir, todos aspiramos a satisfacer necesidades superiores. Las fuerzas de crecimiento dan lugar a un movimiento ascendente en la jerarquía, mientras que las fuerzas regresivas empujan las necesidades prepotentes hacia abajo en la jerarquía”[1]

La repregunta sociológica es si hoy podemos hablar de jerarquías sociales, ya que la sociedad se mueve en otros sentidos, donde las “Necesidades” que teníamos antes no son ya “Necesidades”.

necesidades piramide Maslow

“El bienestar dentro de una estructura social redárquica es mucho más experimental, no es la “jerarquía de necesidades” de Maslow que nos ocupa en la sociedad posmoderna. En su lugar, se trata de procesos intergrupales complejos como las representaciones sociales, así como con los procesos interpersonales. Las personas son seres sociales que experimentan, que necesitan reflexión y motivación de apoyo en sus actividades diarias de la construcción, las representaciones y los valores sociales propios.”[2]

En la Infografía de Lombok Design y Social Media TIC’s and Training  se intenta jerarquizar lo que ya no es jerárquico, incluyendo las redes sociales en el esquema de jerarquía piramidal de Maslow

Social Media y la teoría de las necesidades de Maslow.

Nuevas jerarquías no pueden estar presentes si le incorporamos “Redes Sociales”. La primera contradicción de esta gráfica es que si incorporamos a las redes sociales al esquema de Abraham Maslow, no podemos hablar de jerarquías, sino de Redarquías.

Otra observación es que de tratarse de un intento de Abraham Maslow de tipificar necesidades humanas, debemos saber que estas no son estáticas, sino dialécticas.

Redarquías

La redarquía es un modelo organizativo emergente  característico de las nuevas redes abiertas de colaboración

– Muy especialmente la Web 2.0- y está basado en las interacciones que múltiples agentes mantienen entre sí cuando comparten su talento y su conocimiento de forma abierta y transparente, en relaciones de igual a igual.

– Red neuronal humana.

– Sociedad Aumentada –Socionomía – (Dolors Reig)

– Conocimiento Expandido Rizomático  (Deleuze y Guattari ).

Recuperación de la conversación en las redes sociales

calle

Los hombres tenían a la plaza pública como medio de socialización. La calle fue abandonada a pesar de los pedidos de Tonucci: “La ciudad debería renunciar a algunas calles para regalarlas a los peatones y ciclistas. Así se podría sacar la silla a la vereda como en los viejos tiempos”.

La conversación es una forma de comunicación exclusivamente humana, porque requiere del lenguaje oral y cumple una función de socialización, ya que permite la integración de una persona con otras.

Nuevas necesidades sociales

A nuevas realidades, nuevas necesidades. hoy como en la sociedad primitiva, las necesidades evolucionas con las personas y grupos sociales, conforme a las disrupciones que aparecen.

Se visibilizan estos cambios con cada onda de paradigma y se acentúa en las ondas largas del cambio de paradigma.

Irrumpen nuevas manifestaciones sociales y de comunicación – reconocimiento –compartir igual.

La sociedad actual demanda nuevos materiales, mucho más especializados, para su posterior utilización y estos deben caracterizarse por tener que alejarse de la obsolescencia planificada.

Preparados los jóvenes para el fin del capitalismo como lo conocemos, se preparan para la economía del sharismo, anticipada por Isaac Mao en Una revolución de la mentedel bloguer y emprendedor chino.

Para las anteriores generaciones acostumbradas al “derecho de autor” son invisibles las buenas ganancias económicas que generan las obras libres de derechos. Basta con pequeños ejemplos como la música de “Calle trece” que se distribuye gratuitamente, sin que su autor no gane buen dinero en recitales por todo el mundo.

La evolución humana reemplaza o “negocia” necesidades, los jóvenes alternan otras necesidades que no corresponden a las que caracterizaron a generaciones anteriores.

Fueron muy influenciadas las generaciones posteriores a la generación Baby boomer, con una impronta de “Mi hijo el doctor” del dramaturgo uruguayo Florencio Sánchez, que caracterizo a generaciones enteras. Nos encontramos hoy en un mundo donde las “Titulaciones” carecen de sentido, el humano aprende del humano y se priorizan los saberes a los diplomas y títulos.

Los “Nanodegrees” o Nanogrados disrumpen para producir personas “calificadas” para un solo saber, contrariamente al academicismo que nos caracterizo.

¿Autorrealización o Felicidad?

Las necesidades de hoy, son las mismas que propuso Maslow en su pirámide

 

El concepto de autorrealización ya no corresponde a lo que Maslow describió. Nuevas necesidades de reconocimiento surgen.

Atentas y autogestionadas, las gigantes tecnológicas han sabido interpretar muy bien este comportamiento, con el “Me gusta” o el “+1”, que no son otra cosa que el reconocimiento social, reconocimiento horizontal y Redárquico, ya no reconocimientos de instituciones, academias, universidades, etc.

El concepto de “Seguridad” sigue siendo “Manejado” por los Mass Media, como “Negocio” propio. Aún así las jóvenes generaciones tienen códigos propios para manejarse ante esta realidad. Como el trabajo de Maslow hoy puede ser re analizado, lo mismo ocurre con el concepto de libertad.

Concepto de libertad

Hoy ya no se comporta el ser humano como lo describía E. Fromm. (“el ser humano actual se caracteriza por su pasividad y se identifica con los valores del mercado porque el hombre se ha transformado a sí mismo en un bien de consumo y siente su vida como un capital que debe invertirse provechosamente. El hombre se ha convertido en un consumidor eterno, y el mundo para él no es más que un objeto para calmar su apetito.”)

Las redes sociales empoderaron las relaciones humanas y las potenciaron, las Aumentaron (Reig).

La pirámide de Maslow quedaría entonces desvirtuada de la intención original por el genial autor, por la irrupción de la Internet 2.0 y las redes sociales.

Las redes sociales cobran protagonismo, y del impacto de la televisión (Homo Videns) hoy podemos denominar a su sucesor como el Homo Homógrafo. Si bien este término no creo haya sido acuñado al día de hoy, lo propongo como el sucesor de Homo Internéticus:

Es el Hombre realizado gracias a las redes sociales, donde encuentra sus objetivos y satisfacción personal (Felicidad). Es el hombre que abandonó la plaza pública hace mucho tiempo, las conversaciones de café, el debate público, el enfrentamiento de ideas cara a cara, para darle lugar a la virtualidad de las relaciones humanas.

Es el lado positivo de este análisis, el conocimiento expandido a través de las redes sociales, grupos de afinidad, PLE-PLN-PDE-SLE-COIN, (9),  que potencian el saber humano mas allá de las intenciones y acciones de los poderes instituidos, por regular la red.

La libertad humana podrá entonces ser ejercida. La libertad, concepto restringido desde los albores de la humanidad por algunos valores, religiones (religar, religazón) o por poderes políticos y sociales, leyes, costumbres  y usos, etc.

Pirámide de Maslow truncada

Cuando el sujeto logra superar la base de la pirámide de Maslow, la que desgraciadamente no es universalmente alcanzada, aparece el segundo escalafón de la pirámide.

Pirámide de Maslow truncada

Espacio donde prima la calidad sanitaria, la que al alcanzarla, inmediatamente el ser humano reclama educación (aunque no lo parezca).

El gran problema de la base de la pirámide radica en que, tanto salud como educación, o están en manos de los estados, o solo accede a ella una pequeña parte de la población mundial.

Pero siempre el ser humano alcanza la “Felicidad” aunque le trunquemos posibilidades de desarrollo individual. Más aún hoy, que la sociedad se desarrolla en red, alcanzando la felicidad en la homografía. Concepto de felicidad que difiere del de Erich Fromm.

El ser humano siempre supo resolver en su propio beneficio, aún con duras restricciones de libertades y lo seguirá haciendo, porque es condición humana.

Necesidades básicas en la pirámide de Maslow truncada

El concepto de Seguridad – Inseguridad no es igual en diferentes estratos sociales NI EN DISTINTAS SOCIEDADES DEL MUNDO, de modo que no puede ser colocado en la gráfica como universal.

Muchos encuentran “La seguridad” en conceptos como los expresados en el segundo estado del orden de prioridades humanas de esta pirámide. Prima como necesidad la ni invasión conviviendo con la extimidad y el compartir igual.

La “Afiliación”, reconocimiento, narcisismos, relaciones comunicacionales, etc. Ocurren hoy tanto en el plano de lo cotidiano, como en las redes sociales.

El reconocimiento, una necesidad de recibir gratitud como contraparte de una acción o algún beneficio ofrecido, es hoy un reconocimiento “Virtual” en entornos ubicuos, virtuales, pero reales a la hora de sentir la afilición con un “me gusta”, un “+1” o un retwit.

No alcanzar las etapas superiores de la pirámide original, no esta en los planes de la mayoría de las jóvenes generaciones.

Hasta las necesidades fisiológicas cambian conforme a los avances tecnológicos, con ejercicios como el “sexo virtual” y otras prácticas en red para sublimar la libido humana.

Necesidades básicas en la pirámide de Maslow truncada

El estado y la conformación de la pirámide

Los estados cumplen una función inevitable, a pesar de las dificultades que enfrentan en un mundo globalizado en intereses mezquinos y corporativos.

Cuando un gobierno logra sacar de la miseria a muchos de sus conciudadanos, primero es lógico que crezca la pobreza, pues ascienden sujetos de situación paupérrima a la pobreza.

En segundo lugar, el pobre adquiere necesidades como educación y salud, que a diferencia de la clase media o la clase media alta (acomodada) pueden atender por sus propios medios. Esto le agrega al estado la pesada responsabilidad de asistir a esas necesidades (ver pirámide de maslow).

El pobre que sale de la precaria y peligrosa situación de indigencia, siempre esta vulnerable y con grandes posibilidades de caer en su estado social anterior, a diferencia de la clase media acomodada, menos vulnerable y siempre atenta a poder ascender, reclamando derecho a la salud y educación, que son los escalones inmediatos superiores del ascenso social.

Derechos que son reclamados como responsabilidad exclusiva del estado, exclusiva digo, solo por falta de visión del resto de la sociedad, del concepto de co-responsabilidad.

La pretendida “Sociedad del conocimiento”, que pudo acceder al conocimiento, porque pudo acceder al beneficio de una prospera situación económica, quiere y defiende esos privilegios para si, rechazando el ascenso social de masas que mejorarían el sistema productivo en real beneficio de muchos.

Hipótesis:

  • ¿Se puede esperar que los gobiernos instruyan las consignas necesarias?
  • ¿Aportaran financieramente a políticas educativas que no son capaces de ver?
  • ¿O serán las autoridades universitarias las que tomen la decisión?
  • ¿Tal vez sean entonces los docentes los que protagonicen el cambio que necesitan nuestros jóvenes para enfrentar el futuro?

Tomado de mi trabajo en Educa PR: http://www.educapr.org/forum/topics/proyecto-de-dise-o-instruccional-para-la-universidad-del-siglo?xg_source=activity

Hipótesis en estado beta.

Ocio y gamificación

Estas son dos necesidades que no pueden ser soslayadas en la sociedad de los milenians. La gamificación en el estudio y el ocio como socio del trabajo. Incorporando el ocio y la gamificación en la pirámide, se produjo una avalancha de dudas al respecto.

piramide Maslow ocio y gamificacion

Un gran debate se realizo a partir de mi pedido de definición al respecto. Se dio en llamar: Edu-Debate. “La batalla de los “Juanes” Entre Juan Quintana y Juan D. Farnós Miró . Dr.: Juan Quintana, Español radicado en Puerto Rico y Juan Domingo Farnós Miro. España

La pregunta que dispare para aclarar el tema fue el detonante para la redacción de una publicación, que puede verse en http://es.slideshare.net/ovcbosio/edudebate y puede verse el resultado grabado de la conferencia realizada con tecnología novedosa e impactante a las conocidas.

Si el ‘lifelong learning’ es para el learning is the work, debemos definir primero qué es trabajo en estos tiempos ¿Si el aprendizaje es sinónimo de trabajo, volvemos al siglo pre-revolución industrial? “Aprender haciendo, enseñar produciendo, learning is work, Trabajo + Aprendizaje. No lo vamos a diferenciar”… Es regresivo”.  Fue la primera opinión de J. Quintana, coincidiendo con mi visión.

La vocación como motivadora del aprendizaje

La vocación es en los humanos es la inclinación a cualquier estado, carrera o profesión. Si bien es etimológicamente aplicada a lo religioso, hoy es el deseo de emprender una carrera, profesión o cualquier otra actividad, cuando todavía no se han adquirido todas las actitudes o conocimientos necesarios.

La escuela de hoy no contempla esa característica intrínseca en todo ser humano, aplastándola y moderándola para…. ¿El trabajo?

¿Se pretende con “El aprendizaje es trabajo” volver a homogeneizar la sociedad, o peor aún, dividir la “Sociedad del conocimiento”, de la “Sociedad de la ignorancia”? (Sergio Bosio)

J. Quintana El aprendizaje es trabajo
Diapositiva de J. Quintana

Compilación de tweets durante el debate:

twitter generacion trabajo twitter hay dos tipos de educacion twitter ocio creativo twitter piramide maslow educación twitter piramide maslow twitter tiempo sinonimo

Fuentes:

[1] http://es.wikipedia.org/

[2] http://juandomingofarnos.wordpress.com/2013/08/19/complejidad-social-de-la-jerarquia-a-la-redarquia/

http://edumorfosis.blogspot.com.es/2014/08/aprendizaje-es-trabajo-vs-aprendizaje.html

http://e-learning-teleformacion.blogspot.com.ar/2014/09/edu-debate-la-batalla-de-los-juanes.html#.VFRFZjSG-So

http://e-learning-teleformacion.blogspot.com.ar/2014/09/cucu-cucu-con-este-ordenador-me-doy.html#.VFRGUzSG-So