• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Ssociólogos | Blog de Actualidad y Sociología

Blog de Actualidad y Sociología

  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Cultura/Valores
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
  • La Sociología
    • Apuntes
    • Pensamiento Sociológico
    • Material Sociológico
    • Autores destacados
  • Contacto
  • Foros
  • Desconectarse
  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos Sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
      • Psicología
  • Colabora
  • La Sociología
    • Biblioteca Sociológica
    • ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
    • ¿QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA?
    • ASPECTOS SOBRE EL NACIMIENTO DE SOCIOLOGÍA
    • DÍA DEL SOCIÓLOGO 1 JUNIO: ¿PARA QUÉ SIRVE LA SOCIOLOGÍA?
    • EXPLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA MEDIANTE LOS PREJUICIOS ADJUDICADOS A ESTA CIENCIA
  • Contacto

Entre Pinto y Valdemoro: Cultura y religión cristianas y musulmanas a debate

enero 15, 2015 by Roberto Muelas Lobato 3 Comments

El debate en torno al Islam, el fundamentalismo y el terrorismo de corte yihadista está de actualidad (Howel et al., 2014). Desde que el 11-S cambiara nuestras percepciones hacia los musulmanes (Morales-Marente, Moya, Soledad y Willis, 2010), la islamofobia o, en un término más correcto, el islamoprejuicio (Imhoff y Recker, 2012), está presente en las interacciones cotidianas. Los debates sociales en torno a prácticas que se dan en la esfera pública, como el tema del velo islámico o hiyab, crean mucha polémica (Grosfoguel y Muñoz, 2012), los fundamentalismos de corte yihadista han aumentado y cada vez ganan más adeptos (Reinares y García-Calvo, 1013), y lo que aparenta ser una brecha entre el mundo árabe y el mundo occidental cada vez es más profunda.

Los argumentos que entran en juego en estos debates en torno al islamoprejuicio quedan simplificados en explicaciones basadas en la supervivencia de los relatos de las batallas entre cristianos y musulmanes (Santos, 2014). Se tiende a considerar que nos encontramos ante la confrontación de dos religiones que ven ante la expansión de su homóloga una amenaza a su supervivencia. A la hora de designar esta confrontación se suele usar el término de choque de civilizaciones o diálogo de civilizaciones (siempre que se trate de un acercamiento entre ambas religiones), propuesto por Huntington (1993). A pesar de la aparente contraposición de estos términos, ambos convergen hacia los mismos supuestos, nos encontramos ante dos culturas diferentes, la cristiana y la musulmana (Roy, 2006).

brecha mundo araba y cristiano

Todo esto conduce a que la única epistemología que los intelectuales occidentales laicos acepten como válida sea la de aquellos interlocutores árabes y/o musulmanes que se sitúan fuera del islam. Esta perspectiva etnocentrista lleva a afirmar que el islam es refractario a la modernidad y a los derechos humanos, que sus valores son antagonistas de los de Occidente y que los dos mundos son totalmente ajenos entre sí. Pero los hechos desmienten esta versión, la acción de la globalización ha llevado a que ambos mundos estén igualados en cuanto a conocimientos (universidades, programas de investigación, intercambios, etc.) además de que los flujos migratorios y culturales han dado lugar a la existencia de una población musulmana europea (Roy, 1996).

En oposición a estos conceptos aparentemente ambivalentes de choque y diálogo de civilizaciones, aparece la propuesta de Olivier Roy (1996, 2006, 2010), quien resalta la autonomía de la religión frente a lo cultural. Su propuesta ratifica que la reafirmación religiosa se aleja de la cultura, las formas de fundamentalismo contemporáneas, tanto islámico como cristiano, son formas de ruptura con las culturas de origen.

yijadista

Uno de los efectos de la globalización es la pérdida de los elementos culturales que componen las sociedades. Ante esta  pérdida de cultura o deculturación, avenida por la globalización, se produce una crisis cultural que facilita y favorece la expansión de lo religioso. Por tanto, no es el choque de culturas la causa de la violencia sino la deculturación de lo religioso. Es la pérdida de cultura y no las diferencias culturales en las religiones lo que secunda la violencia.

Roy (1996, 2006, 2010) sugiere que los fundamentalismos actuales no surgen como reacción defensiva de las culturas que se sienten atacadas por la globalización, sino como una nueva identidad religiosa que busca distanciarse de la cultura actual. Esto funciona debido a que vivimos en un mundo globalizado, en el que las sociedades tradicionales se encuentran cada vez más en crisis y ya no sabemos lo que es la sociedad tradicional. De este modo, los fundamentalismos representarían las formas religiosas mejor adaptadas frente a la globalización ya que asumen su propia deculturación para hacer de ella el instrumento de su pretensión de universalidad.

Vivir una religión fuera de lo cultural es muy complicado y, por ello, se tiende a culturizar la religión o buscar una nueva cultura en la religión. Por tanto, no es que los fundamentalismos retomen las tradiciones culturales vigentes en los inicios de las religiones sino que adaptan esos preceptos a la modernidad actual por medio de nuevos indicadores y símbolos de lo religioso. De modo que crean una nueva cultura religiosa que comienza por establecer la supervivencia del endogrupo como prioridad, permitiendo formas de violencia atroces para proclamar su supremacía.

De acuerdo con esta propuesta, una de las consecuencias que se deriva de la secularización, o división entre el ámbito religioso y el público, sería el fundamentalismo religioso dado que esta práctica tiende a separar la religión de las prácticas culturales que han venido unidas a ella.

Bibliografía

Grosfoguel, R., & Muñoz, G. M. (2012). La islamofobia a debate: la genealogía del miedo al islam y la construcción de los discursos antiislámicos. Madrid: Casa Arabe e Instituto Internacional de Estudios Arabes y del Mundo Musulman.

Huntington, S. P. (1993). The Clash of Civilizations? Foreign Affairs, 72(3), 22–49.

Imhoff, R., & Recker, J. (2012). Differentiating Islamophobia: Introducing a New Scale to Measure Islamoprejudice and Secular Islam Critique. Political Psychology, 33(6), 811–824. doi:10.1111/j.1467-9221.2012.00911.x

Morales-Marente, E., Moya, M., Palacios, M. S., & Willis, G. B. (2010). The role of psycho-political variables in the reactions to March 11, terrorist attacks in Madrid (Spain). Revue Internationale de Psychologie Sociale, 22(3), 127–155.

Reinares, F., & García-Calvo, C. (1013). Yihadistas en Siria procedentes de España: hechos y cifras. Real Instituto Elcano.

Roy, O. (1996). Genealogía del islmismo. Barcelona: Bellaterra.

Roy, O. (2006). El Islam en Europa : ¿una religión o una cultura diferente?. Madrid: Editorial Complutense.

Roy, O. (2010). La santa ignorancia: el tiempo de la religión sin cultura. Barcelona: Ediciones Península.

Santos, B. S. (2014). Si Dios fuese un activista de los derechos humanos. Madrid: Trotta.

Autoría

Roberto M. Lobato, doctorando del Departamento de Psicología Social y Metodología de las Ciencias del Comportamiento, Facultad de Psicología, Universidad de Granada. e-mail: romulobato@correo.ugr.es

Fuente de las imágenes

Imagen1: recuperada de themuslimtimes.org

Imagen2: recuperada de themuslimtimes.org

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Telegram
  • meneame
  • Bitacoras
  • Correo electrónico
  • Más
  • Pinterest
  • Delicious
  • Reddit
  • Imprimir
  • diigo

Filed Under: Artículos/Noticias, Columnistas, Medios de Comunicación, Roberto Muelas Lobato Tagged With: musulmana, religión cristiana

Reader Interactions

Comments

  1. quirino says

    enero 16, 2015 at 2:36 pm

    un saludo y que este 2015 se cumplan sus deseos a todos los que colaboran esos son mis deseos
    y gracias por este apoyo y estoy muy feliz por toda la aportación de estos articulos

    Responder
  2. María Bejarano says

    enero 20, 2015 at 11:16 pm

    Muy buen artículo.

    Responder

Trackbacks

  1. Entre Pinto y Valdemoro: Cultura y religión cristianas y musulmanas a debate | Paradojas Mundanas dice:
    febrero 2, 2015 a las 7:45 pm

    […] Disponible en http://www.ssociologos.com […]

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Apúntate a nuestra newsletter




Recuerde

El blog y su autor son independientes (ni a favor ni en contra) de las ideas o opiniones de los artículos que se publican en la web.

Copyright © 2022 en Ssociologos · Política de privacidad - Política de cookies - Aviso legal - Amazon Afiliados

We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
Cookie SettingsAccept All
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR