• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Ssociólogos | Blog de Actualidad y Sociología

Blog de Actualidad y Sociología

  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Cultura/Valores
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
  • La Sociología
    • Apuntes
    • Pensamiento Sociológico
    • Material Sociológico
    • Autores destacados
  • Contacto
  • Foros
  • Desconectarse
  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos Sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
      • Psicología
  • Colabora
  • La Sociología
    • Biblioteca Sociológica
    • ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
    • ¿QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA?
    • ASPECTOS SOBRE EL NACIMIENTO DE SOCIOLOGÍA
    • DÍA DEL SOCIÓLOGO 1 JUNIO: ¿PARA QUÉ SIRVE LA SOCIOLOGÍA?
    • EXPLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA MEDIANTE LOS PREJUICIOS ADJUDICADOS A ESTA CIENCIA
  • Contacto

Así ha evolucionado en España la precariedad

enero 23, 2015 by Sergio Perez 3 Comments

Los trabajadores menores de 30 años y mayores de 50 son los que más han padecido las consecuencias de la precarización de la economía española a lo largo del periodo de los últimos diez años, según se extrae de los datos de afiliaciones al Régimen General de la Seguridad Social correspondientes al último mes registrado, esto es, diciembre de 2014.

Estudio-Precariedad-España

Estas conclusiones se extraen también a partir de un informe de consultoría económica en el que se comparan los contratos registrados de los trabajadores en alta a la Seguridad Social -entre diciembre de 2005 y diciembre de 2014 por tramos de edades- y donde se toma como indicador de estabilidad y proyección laboral las estadísticas de contratos indefinidos y a jornada completa.

Así, mientras en diciembre de 2005 un 24,9% del total de los contratos registrados a trabajadores de entre 20 y 24 años estaba formalizado con carácter indefinido y a jornada completa, diez años después, en diciembre de 2014, la cuota correspondiente al registro de dichos contratos y en dicho tramo de edad descendió hasta el 13,8%, recortándose en algo más de once puntos porcentuales tal y como se puede observar en la gráfica inicial.

De la misma forma, el porcentaje que los contratos indefinidos y a jornada completa representaba en el grupo de los trabajadores de entre 25 y 29 años (40,8%), descendió en siete puntos porcentuales en el periodo 2005-2014, hasta el 33,8%. Pero no solo en los tramos de menor edad pudo observarse un aumento de la precariedad, porque el estudio de consultoría económica también indica que entre los 60 y los 64 años se produjo el segundo mayor recorte de la cuota de este tipo de contratos, un 9,9% (del 52,3% al 42,4%).

Cabe concluir, por tanto, que han sido los trabajadores de entre 30 y 50 años quienes menos se han visto afectados por la gran inestabilidad económica de España en los últimos años y que, en consecuencia, no sólo han sido los jóvenes, sino también todos aquéllos emplazados en las etapas finales de su vida laboral, quienes han soportado los peores estragos de una crisis que, silenciosa y subrepticiamente, continúa extendiéndose por entre las venas del mercado laboral.

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Telegram
  • meneame
  • Bitacoras
  • Correo electrónico
  • Más
  • Pinterest
  • Delicious
  • Reddit
  • Imprimir
  • diigo

Filed Under: Artículos/Noticias, Columnistas, Otras colaboraciones, Sociedad Tagged With: España, Precariedad

Reader Interactions

Comments

  1. Pilatos25 says

    enero 23, 2015 at 10:37 pm

    Tras ver el gráfico e intentando entender la forma de pensar de los empresarios, cómo se puede ver los contratos indefinidos han subido en la franja de edad 35-49 que yo pienso que puede ser debido a que a esas edades las personas ya tienen una experiencia acumulada y además es cuando se suelen empezar a formar las familias, tener hijos, etc. Por lo tanto en esta época las personas tienen que cumplir muy bien en el trabajo pues deben proveer para pagar la hipoteca, la crianza de los hijos, etc.

    Después si vemos las franjas que disminuyen son o los jóvenes que suelen estar estudiando en la universidad (20-29 años) o los más mayores y a punto de jubilarse (55-64). Pienso que puede ser porque por un lado los jóvenes de esas edades no suelen trabajar de forma continuada y a jornada completa y por otro los más mayores, según el criterio de productividad de las empresas, quizás les parezcan menos productivos, propensos a tener problemas de salud, etc. Después está la excepción entre los jóvenes de 16-19 años que yo pienso que puede ser debido a los jóvenes que dejan los estudios de forma temprana para buscar trabajo.

    En conclusión creo que la distribución de subidas y bajadas de ese gráfico obedece a los criterios de productividad de las empresas, es decir que en función de la edad los trabajadores cuestan más o menos a las empresas. Dejando claro eso sí de que no quiero decir que esté a favor de dichos criterios.

    Responder
    • Ssociólogos says

      enero 24, 2015 at 6:03 pm

      Gracias por tu comentario

      Responder

Trackbacks

  1. “Así ha evolucionado en España la precariedad”. Sergio Pérez. | Fundación Hugo Zárate – blog dice:
    febrero 7, 2015 a las 11:05 am

    […] Los trabajadores menores de 30 años y mayores de 50 son los que más han padecido las consecuencias de la precarización de la economía española a lo largo del periodo de los últimos diez años, según se extrae de los datos de afiliaciones al Régimen General de la Seguridad Social correspondientes al último mes registrado, esto es, diciembre de 2014. […]

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Apúntate a nuestra newsletter




Recuerde

El blog y su autor son independientes (ni a favor ni en contra) de las ideas o opiniones de los artículos que se publican en la web.

Copyright © 2023 en Ssociologos · Política de privacidad - Política de cookies - Aviso legal - Amazon Afiliados

We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
Cookie SettingsAccept All
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR