• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Ssociólogos | Blog de Actualidad y Sociología

Blog de Actualidad y Sociología

  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Cultura/Valores
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
  • La Sociología
    • Apuntes
    • Pensamiento Sociológico
    • Material Sociológico
    • Autores destacados
  • Contacto
  • Foros
  • Desconectarse
  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos Sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
      • Psicología
  • Colabora
  • La Sociología
    • Biblioteca Sociológica
    • ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
    • ¿QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA?
    • ASPECTOS SOBRE EL NACIMIENTO DE SOCIOLOGÍA
    • DÍA DEL SOCIÓLOGO 1 JUNIO: ¿PARA QUÉ SIRVE LA SOCIOLOGÍA?
    • EXPLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA MEDIANTE LOS PREJUICIOS ADJUDICADOS A ESTA CIENCIA
  • Contacto

¿Lo mejor del Instituto? Los amigos

febrero 24, 2015 by Juan David Gómez Quintero Leave a Comment

Es bastante habitual escuchar a políticos, técnicos y ciudadanos hablar sobre la importancia de la educación en el presente y futuro de una sociedad; no pretendo discutir eso, sin embargo, los motivos por los que justifico su importancia son, desde la perspectiva que aquí presentamos, muy distintos.

DSC01142

Las valoraciones convencionales fundamentan la importancia de la educación en el desarrollo del aprendizaje de los menores, en los logros cognitivos, funcionales y conductuales, cuando no, en las necesidades de “cualificación del capital humano”.

Hace un par de años un colega y yo terminamos un estudio sobre las motivaciones educativas de los menores de origen extranjero en Zaragoza (España). La investigación analizó más de 500 encuestas realizadas a alumnos que cursaron la educación secundaria obligatoria en institutos públicos y concertados. Allí analizábamos el grado de afección y desafección institucional que tenían los alumnos y las dinámicas socio-afectivas que se entretejían en los centros de educación secundaria.

Nuestra hipótesis sostenía que los alumnos juzgaban su vinculación al instituto sobre la base del tipo de relaciones que entablaban; no sobre su rendimiento académico ni sus posibilidades de futuro, como lo solemos valorar los adultos. Así mismo, sosteníamos que el tipo de relaciones de amistad y compañerismo entre los menores estaba estrechamente vinculado al área geográfica de procedencia y al género de los adolescentes. El modelo de análisis de los resultados lo apoyábamos en algunas categorías de análisis del estructuralismo genético del sociólogo francés Pierre Bourdieu.

En las conclusiones del estudio encontramos el enorme poder latente de la educación secundaria. Esto es, su capacidad para ejercer como un pegamento social a través de la formación de grupos de iguales, lo que redundaba en la producción de un sentido de pertenencia a algo más grande: un “nosotros” al que llamamos sociedad.

Encontramos que el 75% del alumnado de origen extranjero muestra algún grado de satisfacción con la institución académica, aunque el grado de afección institucional descendía progresivamente con la edad, es decir, la percepción positiva comenzaba a cambiar a partir de los 16 años, coincidiendo con el final de la enseñanza obligatoria.

Sin embargo, encontramos algo muy significativo: aquellos alumnos con una mayor desafección por el centro son los mismos que se suelen sentir peor tratados por sus compañeros. Por ello, pudimos afirmar que las dinámicas de afección o desafección institucional de los adolescentes están condicionadas por la percepción del trato que reciben de sus compañeros y con la calidad de sus relaciones socio-afectivas.

Los referentes socio-afectivos tienen un peso importante entre los aspectos que más gustan del instituto. Los “amigos”, “compañeros”, “algunos profesores” sumaban más de la mitad (52,6 %) de todos los aspectos que agradan a los estudiantes y que componen el día a día de la educación secundaria. Mientras que los referentes académicos “fuertes”, tales como el centro, la enseñanza y las asignaturas alcanzaban en conjunto un 24,2% de las valoraciones positivas.

Sin embargo, no podemos atribuir la alta valoración del comportamiento grupal al alumnado de origen extranjero, sino a la etapa vital en la que se encuentran. El enorme peso de las distintas tipologías relacionales (amistad, compañerismo, noviazgo,…) es compartido por casi la totalidad del alumnado de la ESO en España (Martín Muñoz, Evaluación de la Educación Secundaria Obligatoria, 2003) y por la gran mayoría de la juventud española. En los estudios del Centro de Investigaciones Sociológicas sobre la juventud en España, la amistad aparece como el tercer valor más considerado después de la familia y la salud con un 98,3% de jóvenes que la consideran importante (CIS, Estudio Nº 2753, 2008).

Los centros de educación secundaria, como parte del sistema educativo, no sólo tiene un valor en la integración formal de los alumnos de origen extranjero en la sociedad de destino (aprendizaje de la lengua, desarrollo de habilidades cognitivas, cualificación para el trabajo productivo, etc.). Además, y desde una perspectiva estructuralista, las relaciones sociales en el contexto educativo se nos presentan como una unidad básica de cohesión social y pertenencia a la estructura social.

Además, el análisis de las diferencias según el género de los alumnos ha permitido conocer que las adolescentes son quienes se muestran más dispuestas a establecer relaciones sociales con compañeros autóctonos y de diversas procedencias. En el caso de los varones se aprecia una tendencia mayoritaria hacia la relación endógena de amistad, entendida como la preferencia a establecer relaciones con personas del propio país o de contextos culturales de procedencia afines. Cuanto más fuerte es la regulación social y afectiva del vínculo (compañerismo, amistad y noviazgo), más endogámica es la relación.

La inserción de los menores en los distintos sistemas de la estructura social española se inicia, consolida o trunca, en función del tipo y la calidad de las relaciones sociales construidas dentro (y durante) del sistema educativo. El aislamiento prolongado de algunos adolescentes o la excesiva concentración de relaciones al interior del grupo cultural pueden entenderse como el riesgo de desafección social e institucional respecto a la sociedad de destino (desintegración y exclusión) y a la pérdida del potencial relacional del capital social.

1. Extraído de Gómez-Quintero y Fernandez  Romero (2012) La vida en el instituto. Revista Migraciones Nº 31: http://revistas.upcomillas.es/index.php/revistamigraciones/article/view/922/780

Fuente foto: lanuncia

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Telegram
  • meneame
  • Bitacoras
  • Correo electrónico
  • Más
  • Pinterest
  • Delicious
  • Reddit
  • Imprimir
  • diigo

Filed Under: Artículos/Noticias, Columnistas, Otras colaboraciones, Sociedad Tagged With: Educación, pegamento social

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Apúntate a nuestra newsletter




Recuerde

El blog y su autor son independientes (ni a favor ni en contra) de las ideas o opiniones de los artículos que se publican en la web.

Copyright © 2023 en Ssociologos · Política de privacidad - Política de cookies - Aviso legal - Amazon Afiliados

We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
Cookie SettingsAccept All
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR