• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Ssociólogos | Blog de Actualidad y Sociología

Blog de Actualidad y Sociología

  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Cultura/Valores
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
  • La Sociología
    • Apuntes
    • Pensamiento Sociológico
    • Material Sociológico
    • Autores destacados
  • Contacto
  • Foros
  • Desconectarse
  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos Sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
      • Psicología
  • Colabora
  • La Sociología
    • Biblioteca Sociológica
    • ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
    • ¿QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA?
    • ASPECTOS SOBRE EL NACIMIENTO DE SOCIOLOGÍA
    • DÍA DEL SOCIÓLOGO 1 JUNIO: ¿PARA QUÉ SIRVE LA SOCIOLOGÍA?
    • EXPLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA MEDIANTE LOS PREJUICIOS ADJUDICADOS A ESTA CIENCIA
  • Contacto

Hegemonía política de la incertidumbre: la izquierda no es suficiente

mayo 27, 2015 by Ancor Mesa Méndez 5 Comments

El 11 de septiembre del año 1789, durante la Revolución Francesa, tuvo lugar una votación que marcaría el futuro de la política durante nuestra era contemporánea. Concretamente se discutía en la Asamblea Nacional Constituyente un artículo sobre el derecho a veto del monarca a las decisiones tomadas por la Asamblea. Para escenificar el debate y la votación, los partidarios de eliminar dicho derecho se colocaron a la izquierda del presidente, mientras los que sostenían la necesidad de mantenerlo se situaron a la derecha. Fue en ese justo instante en el que se fundó el archiconocido binomio político. El consentimiento de la autoridad Real sobre la soberanía de la Asamblea representativa de la nación bautizó la vitola de la derecha política frente a la izquierda, condenada a la disidencia y aparejada a una órbita ideológica que gira alrededor de la igualdad social frente al consentimiento de los privilegios y las desventajas de origen. Estos pares significativos (derecha y consentimiento de la desigualdad e izquierda y disidencia) arrastran consigo desde entonces toda una diversa historia de formas, discursos, estéticas, agencias, etc., que ha llegado bastante maltrecha y diáfana hasta nuestra actualidad.

El_Roto_conocer

El Roto – ElPais.es

El conflicto como intrínseco social

La política es la ontología del conflicto. Es decir, cuando hablamos de política acostumbramos a tratar de definir disyuntivas y juicios que, inevitablemente entran en disputa con otras posturas o puntos de vista. Es inevitable entender la historia humana sin aceptar que, por una u otra razón, el encuentro entre posiciones, a veces antagónicas, otras solo distanciadas, es una constante. De lo que se trata, cuando entramos en el campo político del ser humano, es de escenificar los conflictos que se producen por la simple y exuberante vida en común. Como bien indicaron Chantal Mouffe y Ernesto Laclau, teóricos políticos que tienen una especial relevancia en los tiempos de cambio que vivimos hoy día, el conflicto es la lógica esencial de la política. Cada identidad es relacional, es imposible entendernos a nosotros mismos sin situarnos en un mundo de relaciones, en las que la afirmación de la diferencia respecto a otras es una condición necesaria para cualquier existencia social. La identidad es, por tanto, una entidad política en la medida en la que se enmarca siempre en relación a otras, todas construidas a través de prácticas a menudo en tensión, acostumbradas a diferenciarse y a parecerse a otras. Además, la identidad está repleta de rasgos estéticos que ayudan precisamente a ocupar un lugar en un mundo común. Para muestra, un botón: no hay nada más evidente de todo esto que el rasgo “de derechas” o “de izquierdas” para definir a una persona. La metáfora geográfica constituye, por tanto un rasgo, uno más, pero con una tradición muy arraigada, para definir estéticas o significantes atribuidos tan variados y dispares como corrientes de pensamiento y acción que han surgido durante estos más de doscientos años.

Durante la crisis que seguimos viviendo se han puesto en duda las características del ordenamiento institucional europeo en el que el caso español adquiere una especial relevancia. El cada vez más evidente orden sistémico sustentado sobre prácticas políticas irresponsables y corruptas es directamente relacionado con una de las causas más sólidas de la situación de crisis social y desestabilización económica. Esta asociación ha extendido sobre la opinión pública la necesidad de transformación en profundidad de las estructuras del Estado y de control ciudadano de las decisiones públicas. Desde el comienzo de la crisis pero, sobre todo, a partir del 15 de mayo de 2011, se ha ido convirtiendo en hegemónica, en términos gramscianos, la aspiración a un cambio estructural en el orden político que, sin embargo, aún está por decidir. 2015 probablemente, por la trascendencia de los comicios electorales convocados durante año, más que un punto de llegada, marcará el pistoletazo de salida de un periodo de inestabilidad política encaminado a establecer una nueva transición institucional. Y en este punto, la disputa entre paradigmas políticos me arriesgo a anticipar que será ‘a vida o muerte’.

Ocaso de las identidades políticas tradicionales

Hoy en día corre algo más que un rumor acerca de la de la obsolescencia de la mayoría de los referentes tradicionales de las identidades políticas más comunes. Etiquetas como nacionalista, comunista, liberal, socialista, anarquista, hasta conservador o progresista, casi súbitamente han transitado hacia su caducidad o más bien, hacia un plano demodé. Probablemente la crisis de los medios de comunicación masivos y la emergencia y expansión de Internet tendrá mucho que ver, pero no tienen menos trascendencia la extendida decepción que han supuesto estos iconos a la hora  de juzgar su paso por el poder. El desastre de la URSS condenó ya hace tiempo el comunismo como identidad agregadora para pasar al ámbito de la marginalidad. El cada vez más acelerado ocaso del esplendor de EEUU está llevando al ridículo las máximas liberales sobre el mercado. El socialismo ha diluido de tal forma sus fronteras y ha congeniado tanto con la desregulación financiera, que se ha convertido en una etiqueta casi vacía de significado, una caricatura de sí misma. La puesta en duda del progreso como paradigma social ha dejado maltrecho el binomio conservador/progresista… Podríamos continuar, pero a estas alturas resulta lógico anunciar que esta segunda década del siglo XXI está plagada de incertidumbres y algunas de ellas tienen mucho que ver con la capacidad para explicarnos el mundo y, con ello, situarnos en él. Y creo que no es un asunto baladí tampoco si, además, quisiéramos hacer algo para ayudar a construir una sociedad más justa, libre, menos desigual, más diversa y tolerante.

Incertidumbre y nueva valentía política

El escenario político actual nos presenta un panorama tan incierto como intolerable. Podríamos estar de acuerdo en la urgencia en defender los servicios públicos y en acabar con la corrupción como forma de gobierno, también en que es profundamente erróneo continuar precarizando las condiciones laborales y desperdiciando el talento juvenil, o en que en la era digital, el conocimiento debería ser ampliamente compartido y trasparente, etc. No tanto en cuál es nuestra posición en la amplia geografía de etiquetas políticas y tal vez, ni tan siquiera en si queremos estar más a la izquierda o a la derecha de no sé quién. En la era en la que las etiquetas han perdido su capacidad agregadora en torno a estéticas particulares, quizás sea hora de darnos cuenta que la izquierda no basta para dignificar la toma y la puesta en práctica de las decisiones públicas y las condiciones de vida. A la hora de competir con la hegemonía política actual, asentada sobre el “es lo que hay”, pero con fuertes mecanismos de clientelismo, producción mediática, miedo y ‘brotes verdes’, hacen falta más que colores, iconos, -ismos y banderas. Quizás tengan más capacidad los significantes más mundanos, los que sean capaces de hilvanar la vida cotidiana con nuevas aspiraciones colectivas basadas en la democracia, la libertad, la diversidad y la solidaridad, sin pretender abanderar nada más allá de la honestidad. Tal vez el histrionismo de las ideologías capsuladas en iconos estéticos ha sepultado la voluntad de ser mayoría y, con ello, la legitimidad para enarbolar el cambio social. Lo que parece claro es que la valentía ideológica de estos tiempos pasa por abrir bien el oído, tener la capacidad de entender el momento de incertidumbre y de urgencia que vivimos y saber re-construir una colectividad que sea capaz de hacerse fuerte y de ganarle a la zozobra y a la desazón.

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Telegram
  • meneame
  • Bitacoras
  • Correo electrónico
  • Más
  • Pinterest
  • Delicious
  • Reddit
  • Imprimir
  • diigo

Filed Under: Ancor Mesa Méndez, Artículos/Noticias, Columnistas, Política

Reader Interactions

Comments

  1. OMAR says

    mayo 28, 2015 at 4:36 pm

    ENTONCES, DISCULPÁME, PERO PARECIERA QUE ESTAS A LA IZQUIERDA Y NO SEAS INGENUO

    Responder
  2. constanza baquero says

    mayo 28, 2015 at 10:49 pm

    Creo que es la única forma de aceder a un cambio social. O nos reseteamos o no entendemos nada, con lo cual

    seguiremos estando en las mismas manos, solo que con otra etiqueta.

    Gracias por el lucido artículo.

    Responder
  3. Luis Alberto Ulla says

    junio 9, 2015 at 10:28 pm

    Estimado Ancor. Tu nota está muy buena y comparto mucho de ella. Además te felicito como culé! Solo quiero decirte que yo vivo en un país en donde las ideas de Laclau, son aplicadas desde el poder por un grupo de gobierno para crear mas poder y asegurarse su permanencia “ad-eternum”; y terminaron por generar “una tremenda grieta social” en la que hoy estamos enfrentados amigos de toda una vida, y familiares que antes compartíamos las mesas. Se acabó el diálogo, solo hay enfrentamientos, y son a morir. No hay posibilidad alguna de encontrar temas comunes, todo se tornó binario. O eres afín a la única persona inteligente que es capaz de pensar y decidir por el bien colectivo del país, o eres un contra de la maldita derecha. Existen así: lo que están en lo correcto y los equivocados. Es un infierno sin salida, donde el pesimismo es la moneda de cambio. A partir de esta vivencia poseo un concepto de Laclau muy singular. Un señor que Desde Londres (100% a salvo de la aplicación de sus propias ideas) construía teorías para países de Latinoamérica. Es como escribir desde el paraíso, toda una serie de manuales de sobrevivencia en el infierno. Un saludo cordial. Luis

    Responder

Trackbacks

  1. Hegemonía política de la incertidumbre: la izquierda no es suficiente » Las mentiras en el espejo dice:
    mayo 28, 2015 a las 12:30 pm

    […] Leer el artículo completo en Hegemonía política de la incertidumbre: la izquierda no es suficiente […]

    Responder
  2. elvariscaso dice:
    mayo 30, 2015 a las 2:10 pm

    […] *Artículo originalmente en la revista Ssociólogos en el siguiente enlace. […]

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Apúntate a nuestra newsletter




Recuerde

El blog y su autor son independientes (ni a favor ni en contra) de las ideas o opiniones de los artículos que se publican en la web.

Copyright © 2023 en Ssociologos · Política de privacidad - Política de cookies - Aviso legal - Amazon Afiliados

We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
Cookie SettingsAccept All
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR