Me limitaré a la UNAH, y el objetivo en sí no es más que dar una opinión o valoración basada en lo académico. Claro, todo esto tiene como punto de partida la videoconferencia de CLACSO sobre la temática de la “Educación Superior en América Latina” por Pablo Gentili, en la cual pude identificar puntos como: la masificación de los posgrados, Surgimiento de universidades privadas, acceso y calidad educativa.

Me quedaré con dos puntos, el primero tiene que ver con el acceso a las masas. Aquí hay dos percepciones: De cara a las exigencias sociales y a la exigencia que recibe la universidad como institución, se puede abrir horarios para que las personas que disponen de tiempo restringido terminen sus estudios en el mismo tiempo que los que estudian a tiempo completo, pero no es el mismo nivel de rendimiento en cada tipo de persona, puesto que la primera no tiene el tiempo para rendir al 100% en los estudios y la segunda sí… lo que se traduce en que si abrimos la universidad de forma masiva, estaremos sacrificando calidad de la universidad de cara a la realidad en la que se encuentra sumergida tanto a nivel internacional como nacional por mayor acceso de las masas, y si se establecen procesos de acceso (PAA) y se aplican políticas para no quedarnos atrás en educación (Reformas a Normas Académicas) se mantienen un nivel óptimo de cara a las dos realidades (Nacional/Internacional), sin embargo estas regulaciones se dan a través de procesos que a mi percepción no toman en cuenta el contexto a nivel nacional o al menos de los que provienen con deficiencias o desventajas a nivel educativo. Para el caso mencionado me remito a Bourdieu:
- “En el momento que ignoramos las capacidades, las cualidades, aptitudes, las propiedades que se piden, cuando se ignora que son un producto social, que no se encuentran en la naturaleza sino que son producto de la historia, la escuela, la familia, la religión, todas las estructuras de las cuales ese sujeto a formado parte… solo queda a tenerse al “don” a esa cualidad exclusiva. Y es entonces cuando se dice “usted no posee dotes necesarios para x o y carrera universitaria deseada,”… Y esto es devastador porque: ¿Qué se puede hacer contra la naturaleza? – Nada, en cambio si nos centrados en esa persona como producto social, cabría la posibilidad de ayudarle a través de un aprendizaje previo para que optase a su meta.”
Y no son políticas reguladoras para excluir, simplemente son decisiones para elevar el nivel de la UNAH de cara al entorno ya mencionado y es por eso que no se debe caer en el error de buscar enemigos donde no los hay, porque si no empezamos a culpar a la universidad, a las autoridades, al gobierno, al docente, etc. Cuando no se trata de buscar culpables sino de funciones sociales diferenciadas que son determinadas a través de un capital cultural[1] y capital familiar2 los cuales son independientes de la institución.
Dichas funciones se van marcando en el día a día en cada sujeto, de manera inconsciente. Todo el acervo de conocimientos, tradiciones, costumbres, etcétera, van dotando al individuo y configurando de tal manera que se encontrará en una posición ventajosa o desventajosa de cara al sistema educativo o a la realidad social en la que se encuentre. En mi opinión no es culpa de la universidad que 3,7293 estudiantes se hayan quedado fuera del alma mater (Aplazando los tres intentos máximos) desde la aplicación de la PAA en el 2006, ahora bien junto con los procesos de acceso a la educación superior opino que deben haber procesos de nivelación serios y masivos para que el individuo no se vea frenado de alcanzar su meta, o sea ver este producto social en la persona y trabajar en base a ello como lo manifiesta Bourdieu.
El acceso a la educación superior ha venido creciendo porque tenemos que antes la educación superior estaba reservada solo para la clase pudiente, ahora, en qué condiciones las clases media y baja acceden a ella es otro tema… Y en acceso al género también hay una apertura, el hecho de que el 58%4de la población estudiantil de la UNAH sean mujeres, denota algo. En lo que si falta trabajar es en reforzar y apoyar a los demás grupos étnicos, puesto por cuestiones obvias sabemos que se encuentran con retos fuertes.
Hay una relación en lo que el país demanda y lo que la universidad debe ofertar, tomando en cuenta el dinamismo de la realidad se hacen ajustes, como apertura de nuevas carreras e inversión en otras que para el país resulta más provechosas, de allí que se refuerce más en de logística y academia en ciertas áreas más que en otras. Tocando la segunda parte de este escrito me refiero ahora a la calidad educativa pero ¿De cuál tipo de “calidad educativa” hablamos? ¿La que promueven los organismos internacionales basada en la productividad, competencia, la tecnocracia, eficiencia, la lógica del mercado? O ¿la calidad que se enfoca en el desarrollo de una sociedad situada en su contexto, la que se enfoca en las carencias y necesidades para resolverlas con su aporte de gente cualificada?
“Porque no sería lo mismo la Honduras con el Estado de Bienestar que la Honduras con el Neoliberalismo”. Y para este punto quiero citar a Bauman:
“Son tiempos líquidos y la educación requiere nuevos modelos para poder adaptar a los sujetos ante la realidad tan cambiante. La educación debería ser una acción continua de toda la vida y no dedicarse al fomento de las habilidades técnicas. Lo importante es formar ciudadanos con capacidad de diálogo y creación de conocimiento más que personas con capacidades meramente técnicas donde “saber hacer” es más que “saber”.
El desarrollo de las universidades privadas, la participación de inversionistas privados e internacionales, cuando una universidad no puede seguir siendo sufragada en su totalidad por el estado, la lógica del ranking, etcétera. Todo esto viene podría orientar a la institución al primer tipo de calidad que describo, pero digo “podría” porque la UNAH como máximo organismo de la educación superior en Honduras tienen una obligación de cumplir con ofertas académicas que no harán las otras universidades como ofrecer licenciatura en matemáticas, física, filosofía que son de gran importancia para el saber humano pero que de repente no son tan productivas para el mercado.
Un punto que cabe mucho recalcar es como la calidad educativa puede verse afectada al haber una gran masa de gente enfocada en cualificarse solo para en el sector productivo, económico o administrativo (Ver cuadro N° 1). Dejando una desproporción de cara a otras áreas del saber. Hay escasez de matemáticos y las clases de matemáticas cada día son impartidas más por ingenieros que por matemáticos, que si bien no se les niega su calidad en la materia pero no tienen una formación específica y no es lo mismo que de la clase un ingeniero que un matemático el cual si estaría en su área. Lo vemos también en los catedráticos que imparte la clase de filosofía, estas clases son impartidas ahora más por abogados.
Cuadro N° 1
Personas matriculadas por carrera en el primer período del 2014, UNAH-CU
CENTRO / UNIDAD / CARRERA | TOTAL |
SUB – TOTAL CIUDAD UNIVERSITARIA | 47,848 |
SUB – TOTAL FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES | 6,444 |
SUB – TOTAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES | 5,103 |
SUB – TOTAL FACULTAD DE CIENCIAS | 3,744 |
SUB – TOTAL FACULTAD DE C. AGRICOLAS Y AMBIENTALES | 71 |
SUB – TOTAL FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES | 12,605 |
SUB – TOTAL C. JURÍDICAS | 2,457 |
SUB – TOTAL C. MÉDICAS | 6,708 |
SUB – TOTAL C. QUÍMICAS Y FARMACIA | 2,459 |
SUB – TOTAL INGENIERÍA | 5,471 |
SUB – TOTAL ODONTOLOGÍA | 2,756 |
SUB – TOTAL CIENCIAS ESPACIALES | 30 |
Fuente: Elaboración propia a partir del centro de datos estadísticos de la UNAH
Calidad a nivel internacional es sinónimo de: “productividad, tecnocracia, buen ranking” pero esta tiene que ir acompañada de igualdad de acceso a la educación, de calidad académica con parámetros de inclusión, justicia social, de incidencia en la sociedad, llevar la universidad a lugares complicados e incluir a los sectores indígenas y campesinos son acciones o metas de mucho menester en Honduras. Esto no responde a rankings ni al mercado laboral y choca con la el primer tipo de calidad. Por ende opino que debe haber un reforzamiento en ambas partes, que vayan igual, pero esto no depende de la UNAH.
Para alcanzar un nivel óptimo en educación es necesaria una buena articulación de las distintas instituciones que se encargan de formar a la persona y esto es remitirse obligatoriamente a la familia, el sistema educativo desde pre-escolar, primario y secundario, hasta el acceso a recursos socioculturales… Justo como ha sucedido en el sistema educativo finlandés, en donde existe esta articulación y tienen como resultado el mejor sistema educativo en todos los niveles en todo el mundo, no es responsabilidad total de la UNAH, sí es la involucrada principal pero no se puede ignorar el ya mencionado antes capital cultural y familiar que tengan las personas.
El sistema educativo juega el papel de certificador de conocimientos, que fundamenta a la vez, los procesos de diferenciación social con base al meritocracia. La universidad ha progresado en materia de calidad educativa e infraestructura, se han ofertado medios para evaluar a los docentes, hay un ente para atender a reportes sobre los docentes, los paros de clases se han reducido, hay nuevas carreras, más seguridad, se ha invertido en edificios y mantenimiento, se ha reforzado la institucionalidad, etcétera… que hace falta mucho por lograr el top, sí pero nada es de la noche a la mañana y nunca se podrá quedar bien con la totalidad de las masas.
¡Gracias!
Bibliografía
1) Nieto Almaraz Ricardo Arturo, “Reproducción: la relación existente entre escuela y desigualdad social”, Ssociologos octubre 21, 2014. http://ssociologos.com/2014/10/21/reproduccion-la-relacion-existente-entre-escuela-y-desigualdad-social/
2) Pardilla Fernández Santiago, “La educación según Pierre Bourdieu, Zygmunt Bauman, Manuel Castells, Mariano Fernández y Noam Chomsky”, Ssociologos julio 23, 2014. http://ssociologos.com/2014/07/23/la-educacion-segun-pierre-bourdieu-zygmunt-bauman-manuel-castells-mariano-fernandez-y-noam-chomsky/?utm_source=rss#038;utm_medium=rss&%23038;utm_campaign=la-educacion-segun-pierre-bourdieu-zygmunt-bauman-manuel-castells-mariano-fernandez-y-noam-chomsky
3) Alvarenga Carlos, “La educación superior en Honduras tiene rostro de mujer”, Presencia Universitaria septiembre 24, 2014. http://www.presencia.unah.edu.hn/academia/articulo/la-educacion-superior-en-honduras-tiene-rostro-de-mujer-
4) Torrent Lluis, “¿Por qué Finlandia tiene el mejor sistema educativo del mundo?”, Ssociologos marzo 1, 2013: http://ssociologos.com/2013/03/01/por-que-finlandia-tiene-el-mejor-sistema-educativo-del-mundo-por-lluis-torrent/
1Unidad de medida que diferencie a los estudiantes de acuerdo a sus disposiciones culturales y no sólo económicas, ya que el terreno de la educación y la cultura se expresa en términos de recursos y disposiciones culturales incorporadas en los individuos .2Conjunto de costumbres, conocimientos, destrezas, habilidades, talentos, así como maneras de ser y de pensar que son eficientes para obtener éxito en el ámbito educativo y hasta también las capacidades de la familia para sufragar los gastos del estudiante y los recursos individuales propios con los que cuenta el estudiante para su desempeño
3 Dato obtenido en VOAE
4 Datos según Presencia Universitaria, periódico oficial de la UNAH