• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Ssociólogos | Blog de Actualidad y Sociología

Blog de Actualidad y Sociología

  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Cultura/Valores
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
  • La Sociología
    • Apuntes
    • Pensamiento Sociológico
    • Material Sociológico
    • Autores destacados
  • Contacto
  • Foros
  • Desconectarse
  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos Sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
      • Psicología
  • Colabora
  • La Sociología
    • Biblioteca Sociológica
    • ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
    • ¿QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA?
    • ASPECTOS SOBRE EL NACIMIENTO DE SOCIOLOGÍA
    • DÍA DEL SOCIÓLOGO 1 JUNIO: ¿PARA QUÉ SIRVE LA SOCIOLOGÍA?
    • EXPLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA MEDIANTE LOS PREJUICIOS ADJUDICADOS A ESTA CIENCIA
  • Contacto

«La palabra feminismo pone nerviosa a la juventud»

junio 10, 2015 by Ssociólogos 1 Comment

La socióloga María Silvestre considera que la juventud vive en un «espejismo de igualdad engañoso» y le falta «espíritu crítico» frente a las situaciones de desigualdad. La exdirectora de Emakunde cree que los jóvenes asocian el feminismo con «elementos de radicalidad propio de generaciones pasadas», y «eso es no ser consciente de lo que tienen enfrente».

María Silvestre, socióloga y profesora de la Universidad de Deusto

María Silvestre, socióloga y profesora de la Universidad de Deusto, se pregunta ¿es la juventud cantera de igualdad? La respuesta es clara: «lamentablemente no». Esta cuestión ha sido uno de los tres temas propuestos para analizar la desigualdad de género en el evento organizado por el blog ‘ Doce Miradas’ para celebrar su segundo aniversario. Silvestre, que fue directora de Emakunde (el Instituto Vasco de la Mujer) de 2009 a 2012, cree que los jóvenes viven un «espejismo de igualdad» y que entienden en feminismo como un «elemento de radicalidad propio de generaciones pasadas». Por eso apela a la responsabilidad de la sociedad y de las instituciones para hacer de esta cuestión un asunto visible, porque «sin referentes es muy difícil que las niñas y las jóvenes construyan una identidad distinta de la que se ha ido construyendo».

Mi primera pregunta es fácil, copio el título de su conferencia durante el aniversario del blog ‘Doce Miradas’: ¿Es la juventud cantera de igualdad?

Lamentablemente no es una cantera de igualdad. Tampoco es que sea una cantera de retroceso o de vuelta atrás, pero creo que es más bien una reproducción de patrones de desigualdad o de discriminación. Hoy en día se reiteran muchos patrones sexistas.

Entonces después de los avances conseguidos en las últimas décadas, ¿podemos decir que estamos retrocediendo?

En función de cómo entendamos el proceso de retroceso. No creo que sea un retroceso, en el sentido de que la gente joven recibe una educación y una serie de oportunidades –hablo de nuestro entorno-. Pero la juventud vive en un espejismo de la igualdad, sí es cierto que tiene unas oportunidades y unos recursos que otras generaciones no han tenido. Pero ll mayor problema que yo le veo a la juventud actual es que al tener acceso a un montón de oportunidades, sobre todo a la educación formal, aprenden de forma engañosa, que viven en una situación de igualdad. Con lo cual se limita mucho, o se apaga el espíritu crítico ante posibles situaciones de desigualdad o de discriminación. Yo creo que sí que han avanzado y hemos avanzado de hace 20, 25 o 50 años, eso no lo pongo en cuestión, porque sí es verdad que hemos avanzado a nivel de oportunidad, a novel de acceso cualitativo a la formación superior, de incorporación al mercado de trabajo, de capacidad adquisitiva… es decir hay indicadores que hablan de avance. Pero si miramos a la juventud, analizamos los valores que tiene, la conciencia crítica que tiene hacia la desigualdad, es casi nula. La palabra feminismo les pone nerviosos y nerviosas, y no ven la necesidad de la reivindicación, les parece todo un elemento de radicalidad propio de generaciones pasadas. Y eso es no ser consciente de lo que tienen enfrente y de lo que van a tener delante sobre todo las mujeres que ahora tienen 20 años, cuando tengan 30, 35 o 40.

La palabra feminismo les pone nerviosos y nerviosas, y no ven la necesidad de la reivindicación, les parece todo un elemento de radicalidad propio de generaciones pasadas

Internet, juventud, igualdad ¿cómo se relacionan estos tres términos?

Pues se relaciona reproduciendo también situaciones de desigualdad. Porque internet, que es un ámbito que a priori pudiera decirse que es más abierto, más libre, donde introducir un acceso a un tratamiento igualitario, nos estamos encontrando desigualdad en el acceso que chicos y chicas hacen de internet, hay desigualdad en los contenidos donde se reproducen contenidos sexistas y una división de usos y papeles sociales. Y es una pena porque internet debería ser una oportunidad y una herramienta para trabajar la igualdad, sobre todo entre la gente joven que es muy usuaria de internet para comunicarse. Y sin embargo vemos que los chicos hacen un uso muy vinculado al juego, y las chicas lo hacen en un sentido mucho más lúdico-relacional.

Y nos encontramos que cuando por ejemplo llegan a la universidad, carreras como las ingenierías en telecomunicaciones están llenas de hombres, parece que la informática y las redes sociales, es una cosa de hombres, cuando las mujeres tienen acceso a esas mismas redes sociales, pero el uso que le estamos dando es muy distinto y nos vuelve a colocar en una situación de inferioridad. A parte luego está todo el tema del acoso, el ‘ciberbulling’, y el acoso sexista que se da en las redes y que reproduce lo que se da en otros ámbitos, pues también en internet. No está no sirviendo para generar un cambio, si no que reproduce muchos de los valores de nuestra cultura.

Usted es socióloga, pero también ha sido la directora de Emakunde, el Instituto Vasco de la Mujer. En su opinión, en la lucha por la igualdad de género ¿qué responsabilidad tiene la sociedad y cuál corresponde a las instituciones?

Tenemos todos muchísimas responsabilidades. Las instituciones, sobre todo organismos de igualdad como Emakunde o la organización pública en general, tiene un compromiso importante de seguir trabajando por la igualdad y asumir que trabajar por la igualdad es generalizar en la política de género en todas las políticas públicas: cuando se hace educación, cuando se hace política de empleo, política agrícola, cultural… Tener esa perspectiva de género para trabajar a favor de la igualdad y romper situaciones de discriminación o de desigual acceso.

Y la sociedad tienen un rol muy importante, en tanto que en la sociedad están los diferentes agentes de socialización: están las familias, está la escuela, están los medios de comunicación, la publicidad, las novelas, el teatro, los videojuegos… Todo eso genera cultura y todo eso, hoy por hoy, está reproduciendo roles de género de una forma muy mayoritaria. Es cierto que hay trabajos creativos y distintos en el periodismo, en internet, en el cine… pero sigue siendo algo muy minoritario y muy restringido. La ausencia de las mujeres en elementos referentes: en la cultura, en la política, en la economía, sigue siendo nula. Y sin referentes es muy difícil que las niñas y las jóvenes construyan una identidad distinta de la que se ha ido construyendo.

Artículo de Patricia Burgo en eldiario.es

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Telegram
  • meneame
  • Bitacoras
  • Correo electrónico
  • Más
  • Pinterest
  • Delicious
  • Reddit
  • Imprimir
  • diigo

Filed Under: Artículos/Noticias, Género

Reader Interactions

Comments

  1. Irma Tuñon Berrocal says

    junio 14, 2015 at 4:33 am

    Muy interesante el artículo, en mi opinión las luchas reivindicativas no tienen presencia en las agendas de las demandas de los grupos organizados, seguimos demandando lo conquistado ¡lamentable!

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Apúntate a nuestra newsletter




Recuerde

El blog y su autor son independientes (ni a favor ni en contra) de las ideas o opiniones de los artículos que se publican en la web.

Copyright © 2022 en Ssociologos · Política de privacidad - Política de cookies - Aviso legal - Amazon Afiliados

We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
Cookie SettingsAccept All
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR