Saltar al contenido
Blog de Ciencias Sociales y Sociología | Ssociólogos

Nuevas Tendencias en el sector de la construcción

agosto 30, 2016

Ya hemos superado el primer semestre de 2016 y todavía seguimos girando la cabeza hacia atrás intentando analizar las causas que llevaron a España a la situación actual a partir de 2008. Sin duda, una de las principales causas que han llevado a nuestro país a la crisis actual ha sido la explosión de la burbuja inmobiliaria. Y es que tras la caída del sector de la construcción en nuestro país, nos sumimos en una crisis de la que todavía no hemos salido. Por tanto, los economistas expertos siguen mirando de reojo al sector de la construcción como indicador de la recuperación de nuestro país.

Nuevas-Tendencias-sector-construcción

Por suerte, este año parece que sí que se están cumpliendo las expectativas de los más optimistas analistas, ya que el sector de la construcción ha empezado a salir del pozo en el que estaba metido. Según la oficina de estadística Eurostat,  el primer trimestre de 2016 la actividad constructora nacional ha crecido un 20% con respecto al primer trimestre del año pasado, convirtiéndonos así en uno de los paÍses que más crece de toda Europa junto a Suecia. Este aumento  en la actividad constructora sigue el buen camino que se empezó a forjar el año pasado, en el que también aumentó un 3’8% dicha actividad. Además, lo analistas predicen que para el 2017, el crecimiento será de un 5,9%.

Pero el crecimiento de la actividad constructora no es el único indicador de que estamos entrando en otra etapa. Las pautas de conducta de los consumidores también son diferentes a la de estos últimos años. El cambio es lento pero constante, ya que según el Consejo General del Notariado, actualmente, menos de un 20% de las viviendas se destinan al arrendamiento (frente al 50% de otros paÍses como Suiza). Pero esta cifra sigue subiendo año a año en detrimento de las compras. Es más, en el pasado año las búsquedas de alquiler en Internet han aumentado un 67%.

Toda este cambio de mentalidad ha influido en el precio de las viviendas, que siguen creciendo pero a ritmo más gradual. Según la AEV, en lo que llevamos de año, el precio de las viviendas ha aumentado un 4%. Por su parte, el precio de los alquileres del piso completo ha aumentado un 3% este año, según el periódico El País. Sin embargo, y debido a la situación de precariedad económica de los jóvenes españoles, el precio del alquiler de habitaciones ha subido un 22% durante este 2016.

No obstante, el principal cambio de mentalidad con respecto a la época de la burbuja inmobiliaria es que se piden muchos menos préstamos para comprar viviendas. Hoy en día, cada vez son menos las personas que deciden hipotecarse para pagar la casa de sus sueños y optan por otros medios. Vivir en pisos se mantiene en el pensamiento de los españoles, la forma de pagarlo, no.

En definitiva, estamos viviendo un momento de cambio dentro del sector de la construcción. El tiempo dirá si la recuperación que estamos viendo es momentánea o termina transformándose en una realidad. Lo que si que es un hecho es el cambio en las pautas de consumo y en la actitud de los clientes con respecto a 2008: un cliente más maduro y consciente de los riesgos de comprar una casa.