• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Ssociólogos | Blog de Actualidad y Sociología

Blog de Actualidad y Sociología

  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Cultura/Valores
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
  • La Sociología
    • Apuntes
    • Pensamiento Sociológico
    • Material Sociológico
    • Autores destacados
  • Contacto
  • Foros
  • Desconectarse
  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos Sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
      • Psicología
  • Colabora
  • La Sociología
    • Biblioteca Sociológica
    • ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
    • ¿QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA?
    • ASPECTOS SOBRE EL NACIMIENTO DE SOCIOLOGÍA
    • DÍA DEL SOCIÓLOGO 1 JUNIO: ¿PARA QUÉ SIRVE LA SOCIOLOGÍA?
    • EXPLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA MEDIANTE LOS PREJUICIOS ADJUDICADOS A ESTA CIENCIA
  • Contacto

Anglicanismo y conductas de ayuda.

abril 20, 2020 by Blanca Cañas Borox Leave a Comment

Compromisos cruzados en países europeos y herencia religiosa.

Están siendo reseñables las diferencias entre los planteamientos demostrados por algunos países como Bélgica, Holanda o Estados Unidos a la hora de tratar a pacientes con coronavirus de una avanzada edad, sobre todo en contraste con países como España e Italia donde los ancianos parecen tener una posición muy diferente.

A España, que solicitaba junto a Italia al resto de países europeos la mutualización de todo aumento de deuda pública asociado a la crisis del coronavirus, no sólo, se le dio la negativa por respuesta por parte de países como Alemania, sino que además tuvimos que ver como el ministro de economía holandés Wopke Hoeksta, compareció ante la prensa de su país exigiendo que España e Italia fuesen investigados para determinar porque no tienen margen presupuestario para luchar contra el coronavirus. Algo que Antonio Costa, primer ministro portugués califico de “repugnante”.

Portugal

Fuente: ; https://www.eleconomista.es/internacional/noticias/10444821/03/20/Enfado-mayusculo-de-Portugal-con-Holanda-No-fue-Espana-la-que-creo-o-importo-el-coronavirus.html

«En Italia, la capacidad de las UCI se gestiona de manera muy distinta [a la neerlandesa]. Ellos admiten a personas que nosotros no incluiríamos porque son demasiado viejas. Los ancianos tienen una posición muy diferente en la cultura italiana». Esta afirmación corresponde al neerlandés Frits Rosendaal, jefe de epidemiología clínica del Centro Médico de la Universidad de Leiden.

Una crisis relacionada con algo tan vital como la salud y la vida de los ciudadanos a puesto de manifiesto, una vez más, las diferencias de enfoque en torno a aspectos vitales relacionados con los valores humanos que tenemos como sociedades los distintos países europeos.

Es consabido el difícil avance en los últimos años en cuanto a políticas, instrumentos y organizaciones de la Unión para crecer y gestionar diferentes aspectos que nos lleven más lejos en este proyecto comunitario.

Tras años de crecimiento como proyecto sólido e incipiente desde 1993 hasta la creación de una moneda común (que recordemos no es la moneda aún de muchos estados miembros), se ha manifestado una falta de fe y discrepancias a la hora de hacer crecer el proyecto europeo cuyo máximo exponente de declive ha podido ser la salida del Reino Unido.

Durante este proceso de escisión en principio puramente político se han evidenciado diferencias culturales, diferencias que frecuentemente dividen en una opinión distinta a los países del sur de los del norte. Enfoques de vida distintos y prejuicios anquilosados entre unas naciones que pretenden formar un camino futuro común.

Quizá el comienzo del estrés de todos diferentes puntos de vista de los países que lo componen sobre el proyecto europeo arrancase en 2008 con la última crisis económica, pero los motivos que mueven estas diferencias no son ni han sido puramente económicos. De hecho, toda diferencia en cuanto a una gestión económica entraña una diferencia filosófica o social en sí misma. Esta nueva crisis, ha evidenciado que Europa, no solamente tiene resultados económicos diversos, sino que también mantiene una diferencia, mucho más enraizada y cuyo debate es quizá más difícil de solucionar que con la mera aplicación de medidas económicas.

Entre los países mediterráneos o del sur de Europa (Italia, España, Grecia, Portugal.) y los países nórdicos (Alemania, Holanda, Bélgica, Finlandia etc.), esta última escalada de acusaciones a causa de la crisis del coronavirus ahonda en un conflicto que conecta directamente con nuestros valores más íntimos como sociedad, y que ha evidenciado más aún nuestras diferencias intrínsecas e históricas de las distintas naciones europeas. Una crisis sanitaria, que no económica, pero en la que sin duda las medidas sanitarias que se adopten afectaran en mayor o menor medida a la economía.

Una crisis en la que nos vemos obligados a sacar a relucir nuestros valores nacionales sobre el valor de la vida frente a la economía, nuestras normas como sociedad respecto de los compromisos cruzados adquiridos con nuestros descendientes.

Pero respecto a crisis anteriores; ¿no son nuestros valores económicos ya el resultado de nuestras convicciones morales? Las becas, las ayudas sociales o las políticas de inmigración son también reflejo de nuestra forma de entender el valor de la vida, propia y la ajena.

Sin embargo, en economía, es frecuentemente más sencillo pasar de lejos los aspectos morales, siempre y cuando la finalidad de cualquier medida se concreta en el objetivo común de crecimiento. La económica contiene una parte numérica, gracias a la cual es más sencillo llegar a acuerdos comunes. Pero, y aunque este sea un objetivo de ciertos campos de la sociología, no siempre, es posible reducir el comportamiento humano a leyes lógicas.

Este caso ha abierto como ninguna otra circunstancia anterior, la necesidad de elegir entre vida y economía. Ha puesto delante de nosotros la necesidad de fijarnos en nuestras diferencias morales, las cuales son en realidad raíz del resto de diferencias, y que frecuentemente dejamos bajo la superficie, escondidas en un manto de números, esperando que algún conflicto como el actual, las ponga de manifiesto y nos obligue a pensar en ellas.

No es de extrañar, que, en una sociedad capitalista como la actual, hayamos dejado escapar un aspecto tan importante como las diferencias morales y filosóficas que nos mueven a las distintas naciones europeas como sociedades, en pro de acuerdos comunes que buscan el beneficio común, generalmente económico, sin ahondar en la realidad para que esos acuerdos comunes funciones, todos debemos tener en cuenta quién y porque son como son los socios y con quienes firmamos dichos acuerdos.

Durante esta crisis hemos podido diferenciar  dos modus operandi básicos de gestión entre los países europeos: aplicar todos los recursos posibles y gasto sanitario en atender al conjunto completo de la población sin distinciones y a su vez tomar decisiones de una repercusión tal como pisar el freno de toda actividad económica de un país para minimizar el número de contagiados, o por otro lado minimizar el gasto sanitario aplicando protocolos de asistencia basados en el posible pronóstico de un conjunto de la población asociado a la variable de la edad, y además permitir el funcionamiento de mayor margen de la actividad productiva para minimizar el coste del impacto económico.

Es decir, por un lado, minimizar pérdida de vidas sea cual sea el grupo social del enfermo a consecuencia de un posible sufrimiento económico posterior mayor, o salvar ciertos trances económicos posteriores a costa del sufrimiento de todos aquellos quienes padezcan la muerte de un familiar sin ser atendido y el sufrimiento y pérdida de las propias víctimas y vidas, que quizá bajo otras medidas podrían haberse evitado.

Ambas opciones tienen sin duda su lado de razón, y su lado de sinrazón, sus pros y sus contras, y sus motivos de existencia, eso sí; difíciles de entender estos motivos si entre las partes contrarias no aplican un marco de comunicación y comprensión entre sus posturas.

Los países mediterráneos o del sur, de raíces católicas coinciden en los cuidados hospitalarios a personas de cualquier edad  mientras que los países nórdicos (también estados unidos fuera de la unión), todos de herencia anglicana defienden la atención en muchos casos sólo a aquellas personas por debajo de los 80 años, sacrificando así estas generaciones por el llamado “bien común”, quizá los valores y la filosofía relacionados a las religiones imperantes en los países de la unión afectan aún más de lo que en principio podría adivinarse desde la superficie, subyaciendo fácilmente en momentos de crisis y generando dificultades acerca del entendimiento final de los ciudadanos europeos.

La comprensión del diferente punto de vista entre el sentido de responsabilidad individual anglosajón intrínsecamente ligado a la religión anglicana, y el concepto de solidaridad del cristianismo podría llevarnos a entender el fondo último y origen de nuestros principios para facilitar una comprensión del porqué de nuestras acciones y decisiones a nivel nacional en este tipo de crisis así como crear el ambiente de empatía suficiente para comenzar a elaborar propuestas que se concreten en los pasos futuros del proyecto europeo atendiendo a un aspecto tan importante como el sentido filosófico y los valores morales de orígenes algo diversos que aún imperan en las distintas naciones europeas.

Mediante la educación y el estudio de nuestras diferencias y también de los prejuicios que sin duda junto con estas herencias religiosas puedan haber y han subyacido los siglos entre países europeos, se puede intentar lograr que la sociedad europea se convierta en una sociedad más conocedora de sus diferencias, más empática, más perceptiva con sus distintas realidades y más educada y respetuosa con las mismas, preparada para dialogar y comprenderse y poder llevar a cabo un proyecto de la magnitud e importancia del europeo.

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Telegram
  • meneame
  • Bitacoras
  • Correo electrónico
  • Más
  • Pinterest
  • Delicious
  • Reddit
  • Imprimir
  • diigo

Filed Under: Artículos/Noticias, Internacional, Opinión, Política

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Apúntate a nuestra newsletter




Recuerde

El blog y su autor son independientes (ni a favor ni en contra) de las ideas o opiniones de los artículos que se publican en la web.

Copyright © 2022 en Ssociologos · Política de privacidad - Política de cookies - Aviso legal - Amazon Afiliados

We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
Cookie SettingsAccept All
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR