Saltar al contenido
Blog de Ciencias Sociales y Sociología | Ssociólogos

Perú: el drama de las mujeres desaparecidas

septiembre 2, 2020

Esta noticia es muy preocupante: Más de 900 mujeres -70 por ciento niñas y adolescentes- desaparecieron en Perú durante los tres meses y medio de cuarentena nacional por la pandemia, lo que representó un alza frente a las cifras previas, según informó recientemente la Defensoría del Pueblo. Con más precisión, Eliana Revollar, responsable de Derechos de la Mujer de la Defensoría ha dicho: “Durante la cuarentena, del 16 de marzo al 30 de junio, fueron reportadas como desaparecidas 915 mujeres en Perú”.

peru
Fuente: https://www.univision.com/noticias/desapariciones/que-paso-con-las-3-000-mujeres-que-no-volvieron-a-su-casa-en-ciudad-de-mexico

Realmente, es doloroso, porque muchos de estos crímenes ocurren dentro del hogar, especialmente los casos de feminicidios. Cada muerte y agresión es un dolor innombrable y deja además una secuela de tristeza, depresión y angustia en los familiares, especialmente en los huérfanos que se quedan prácticamente en total desamparo.

En el Perú está tipificado el feminicidio como un delito en el Código Penal. De acuerdo al Observatorio Nacional de la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar: “En el Perú el feminicidio es un delito autónomo, en efecto, desde el 2013, mediante la Ley 38068 se incorporó el artículo 108 de nuestro Código Penal que sanciona incluso con cadena perpetua a las personas que matan a una mujer en determinados contextos”.

Y agrega: “En el delito de feminicidio la conducta visible (acción) es matar a una mujer, existiendo una relación de causalidad entre la conducta del sujeto activo y el resultado (extinción de la vida). El sujeto pasivo es la mujer que desde la perspectiva de género se encuentra en desigualdad con el varón y en una posición vulnerable en las relaciones de poder”.

La desaparición de mujeres es un problema endémico en Perú: antes de la cuarentena se denunciaban cinco casos al día en promedio, pero la cifra se elevó a ocho durante el confinamiento, según la Oficina del Ombudsman. Revollar agregó que si bien algunas mujeres aparecieron después, por falta de un registro nacional de la policía, se desconoce cuántas siguen desaparecidas.

Las familias de las desaparecidas claman al cielo: “¿Dónde están ellas?”. No dejemos que el silencio sea la respuesta. ¡Hagamos algo!