• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Ssociólogos | Blog de Actualidad y Sociología

Blog de Actualidad y Sociología

  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Cultura/Valores
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
  • La Sociología
    • Apuntes
    • Pensamiento Sociológico
    • Material Sociológico
    • Autores destacados
  • Contacto
  • Foros
  • Desconectarse
  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos Sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
      • Psicología
  • Colabora
  • La Sociología
    • Biblioteca Sociológica
    • ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
    • ¿QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA?
    • ASPECTOS SOBRE EL NACIMIENTO DE SOCIOLOGÍA
    • DÍA DEL SOCIÓLOGO 1 JUNIO: ¿PARA QUÉ SIRVE LA SOCIOLOGÍA?
    • EXPLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA MEDIANTE LOS PREJUICIOS ADJUDICADOS A ESTA CIENCIA
  • Contacto

Teorías sobre la globalización

julio 6, 2021 by Raúl Allain Leave a Comment

Hay diferentes autores que han estudiado el proceso de globalización, cada uno en su particular enfoque. Estos teóricos plantean no sólo definiciones y conceptos desde disciplinas como la antropología o la sociología, sino que también abordan la problemática. Las hemos extraído del libro Teorías de Globalización(Siglo XXI Editores, 1996).

globalización

Fuente de la foto: Asociación para el Progreso de la Dirección (APD): «Globalización social: ventajas y desventajas en el mundo actual » (https://tinyurl.com/teoriaglobalizacion)

El sociólogo brasileño; Octavio Ianni, afirma que: “El mundo ya no es exclusivamente un conjunto de naciones, sociedades nacionales, estados naciones, en sus relaciones de interdependencia, dependencia, colonialismo, imperialismo, bilateralismo, multilateralismo. Simultáneamente, su centro ya no es principalmente el individuo, tomado singular y colectivamente, como pueblo, clase, grupo, minoría, mayoría, opinión pública. En la época de la globalización, el mundo comenzó a ser taquigrafiado como ‘aldea global’, ‘fábrica global’, ‘tierra patria’, ‘nave espacial’, ‘nueva Babel’ y otras expresiones. Son metáforas razonablemente originales, que suscitan significados e implicaciones y llenan textos científicos, filosóficos y artísticos.”

Para el historiador y sociólogo Immanuel Wallerstein, la globalización apunta hacia la idea de los “sistemas mundiales”, pero es escéptico en cuanto a sus beneficios e incluso duda de su existencia. Lo dice de esta manera: “En primer lugar, encuentro que el término ‘globalización’ es en gran parte un slogan y una mistificación, y no una realidad”.

Por su parte, el politólogo inglés Anthony Giddens, habla de “mundialización”, y es además conocido por ser promotor de la idea de la tercera vía, y un estudioso de los impactos de la globalización: “La mundialización puede portante definirse como la intensificación de las relaciones sociales en todo el mundo por las que se enlazan lugares lejanos, de tal manera que los acontecimientos locales están configurados por acontecimientos, que ocurren a muchos kilómetros de distancia o viceversa. Este es un proceso dialéctico puesto que esos acontecimientos locales pueden moverse en dirección inversa a las distantes relaciones que les dieron forma.”

El pensador hindú Chakravarthi Raghavan, analista de la Red del Tercer Mundo, afirma lo siguiente y critica el término: “Globalización es en realidad un eufemismo utilizado en lugar de ‘transnacionalización’”, es decir, la expansión sin límites de las corporaciones transnacionales en la economía mundial, en particular en los países en desarrollo. Instituciones multilaterales como la OMC, el FMl y el Banco Mundial juegan un papel clave en este proceso. En la esfera de los cambios económicos mundiales, o del nuevo orden económico “globalización” adquiere una gran variedad de usos: el surgimiento de una nueva y asimétrica división internacional de la mano de obra junto con una mayor dispersión de la actividad económica, dirigida por la planificación estratégica de grandes corporaciones, que ha sustituido la planificación gubernamental o estatal en varios países.

Con la idea de espacios sociales transnacionales se disipan multitud de contradicciones que la ciencia social moderna era incapaz de solucionar. Se trata de una nueva perspectiva metodológica capaz de comprender y explicar fenómenos sociales que antes no se podían explicar. Los espacios sociales transnacionales representan una de las unidades básicas de esta nueva perspectiva teórica que constituye la sociología de la globalización.

La propuesta del sociólogo Ulrich Beck de una sociología de la globalización pretende superar la sociología del orden nacional-estatal. No se trata de una propuesta teórica clara con sus hipótesis y sus datos, sino de un conjunto desordenado de teorías, hipótesis y líneas de investigación, a veces contradictorias entre sí, que parten de la superación histórica del prejuicio de la matriz estatal nacional en las ciencias sociales.

La globalización como formación social novedosa posibilita el replanteamiento de la gramática de lo social y de lo político. La sociología de la globalización representa un reto histórico para la propia sociología porque supone replantearse tanto el método como la unidad del análisis social.

Como ya lo he dicho en mis artículos: “La ilusión de la globalización” (https://tinyurl.com/6frhdy4b) y “La aldea global y el reto de las identidades regionales” (https://tinyurl.com/bsrzfyud), hay varias interrogantes: ¿Qué riesgos tiene la globalización? ¿Hasta qué punto la comunicación global es sólo un espejismo? ¿Cómo lidiar con los temas de las culturas minoritarias, de la exclusión social y el desarraigo local?

Un problema transversal de la “aldea global” es la pérdida de autonomía y la identidad locales, a costa de una acelerada internacionalización de los procesos económicos y la conversión de la cultura en un producto y un factor de producción. Seguiremos analizando.

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Telegram
  • meneame
  • Bitacoras
  • Correo electrónico
  • Más
  • Pinterest
  • Delicious
  • Reddit
  • Imprimir
  • diigo

Filed Under: Artículos/Noticias, Columnistas, Internacional, Opinión, Raúl Allain

About Raúl Allain

Raúl Alfonso Allain Vega (Lima, 1989) Escritor, sociólogo y analista político.
Estudió en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Actualmente,
es Presidente del Instituto Peruano de la Juventud (IPJ) y dirige el sello
independiente Río Negro. Columnista del diario Expreso, del diario La Industria, de
la revista Lima Gris y de Ssociólogos. En julio del 2019 recibió el “Premio mundial
a la excelencia cultural” por parte de la Unión Hispanomundial de Escritores
(UHE). Posteriormente recibió el “Premio mundial a la excelencia ‘El Águila
Internacional’ sociológica”. En diciembre del 2020 recibió el “Premio mundial a la
excelencia ‘César Vallejo’ periodística”. En junio del 2021 recibió el “Premio
mundial a la excelencia ‘El Águila de Oro’ en Defensa de los Derechos Humanos”.
Recientemente recibió el “Premio mundial a la excelencia ‘César Vallejo’ en
Defensa de la Paz con Justicia Social”. Consultor Internacional en Derechos
Humanos para la Asociación de Víctimas de Acoso Organizado y Tortura
Electrónica (VIACTEC).

Página en Wikipedia en inglés: https://en.wikipedia.org/wiki/Ra%C3%BAl_Allain
Página en Ecured: https://www.ecured.cu/Ra%C3%BAl_Allain
Blog Maquinaciones: https://raulallain.wordpress.com/
Contacto: raulallave1189@hotmail.com

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Apúntate a nuestra newsletter




Recuerde

El blog y su autor son independientes (ni a favor ni en contra) de las ideas o opiniones de los artículos que se publican en la web.

Copyright © 2023 en Ssociologos · Política de privacidad - Política de cookies - Aviso legal - Amazon Afiliados

We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
Cookie SettingsAccept All
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR